38 research outputs found

    ¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CEBADA CERVECERA EN ARGENTINA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS?

    Get PDF
    Barley is the fourth largest cereal crop in the world in terms of production volume, behind corn, rice and wheat (FAOSTAT, 2022). In South America, Argentina is the largest producer of barley (USDA, 2022), specializing in malting barley whose production has increased significantly and steadily since the late 1980s. The production volume of a crop depends on the area devoted to it and the yields achieved. Given the physical limitation of expanding the agricultural area, the key to increasing production lies in increasing the yield achieved per unit area. In this context, genetic improvement plays an important role in increasing yields per unit area. Year after year, there has been evidence of a sustained increase in barley yields in Argentina (BCR, 2022), associated with the process of genetic improvement and progress in the knowledge of the crop and the application of new production technologies (Abeledo et al., 2003; Satorre and Andrade, 2020). Previous studies determined that the rate of yield gain of malting barley in Argentina due to the effect of genetic improvement was 41 to 27 kg ha-1 yr-1, depending on the environmental condition and the period considered (Abeledo et al. considered (Abeledo et al., 2003; Giménez, 2017); with cultivars released up to the years 1998 and 2007, respectively. Until the 1990s in Argentina, the malting barley market was dominated by cultivars developed in breeding programs.El cultivo de cebada es el cuarto cereal del mundo por volumen de producción, detrás de maíz, arroz y trigo (FAOSTAT, 2022). En Sudamérica, la Argentina es el mayor productor de cebada (USDA, 2022), especializándose en cebada maltera cuya producción ha aumentado de forma notable y sostenida desde fines de la década del ’80. El volumen de producción de un cultivo depende de la superficie destinada al mismo y de los rendimientos logrados. Dada la limitación física de expandir el área agrícola, la clave para aumentar la producción radica en incrementar el rendimiento logrado por unidad de superficie. En este contexto, el mejoramiento genético cumple un rol destacado para lograr aumentos en rendimientos por unidad de área. Año a año se ha evidenciado un aumento sostenido en los rendimientos logrados de cebada en Argentina (BCR, 2022), asociado al proceso de mejoramiento genético y al avance en el conocimiento del cultivo y a la aplicación de nuevas tecnologías de producción (Abeledo et al., 2003; Satorre y Andrade, 2020). Estudios anteriores determinaron que la tasa de ganancia de rendimiento de cebada cervecera en Argentina por efecto del mejoramiento genético fue de 41 a 27 kg ha−1 año−1, dependiendo de la condición ambiente y el períodoconsiderado (Abeledo et al., 2003; Giménez, 2017); con cultivares liberados hasta los años 1998 y 2007, respectivamente. Hasta los años ’90 en Argentina el mercado de cebada maltera era dominado por cultivares desarrollados en programas de mejoramiento nacionales; sin embargo, a partir de fines de los ’90 se introdujeron al mercado nacional cultivares de alto potencial de rendimiento de origen europeo, y actualmente la mayoría de los materiales de cebada con destino para maltería son introducciones (Cattaneo, 2011). La demanda de cebada para malta es altamente específica en lo que a parámetros de calidad respecta. Parámetros como el calibre, el contenido de proteína, el extracto de malta, y el poder diastásico del grano, entre otras características, son cuidadosamente tenidos en cuenta por la industria maltera a la hora de ponderar un lote de cebada. Ello determina que el éxito productivo del cultivo de cebada cervecera dependa de lograr altos rendimientos junto con adecuadas variables de calidad maltera.No identificamos estudios recientes que hayan evaluado el rol del mejoramiento genético de cebada en Argentina durante los últimos años sobre el rendimiento y variables de calidad. Por ello, comprender el grado de avance en rendimiento y calidad como producto de la mejora genética y los factores que están detrás es requisito indispensable para orientar al proceso de mejora y priorizar de manera efectiva las investigaciones futuras. El objetivo general del trabajo fue estudiar las variaciones en el rendimiento y en variables de calidad en cultivares de cebada cervecera liberados al mercado comercial de Argentina en los últimos 40 años, los que fueron expuestos a diferentes condiciones ambientales mediante diferentes fechas de siembra

    Rapeseed stubble as a resource for bioenergy and biorefineries : effect of genotype and cultivation conditions on chaff and stalk biomass and quality

    Get PDF
    Fil: Wassner, Diego Fernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gagliardi Reolon, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gómez, Nora Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: López, César G. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud (IIPAAS). Buenos Aires, Argentina.Fil: Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.La abundancia y bajo precio de la biomasa residual de cultivos extensivos (rastrojo) determina que sea una materia prima atractiva para bioenergía y biorrefinerías. Los rastrojos están conformados por biomasa proveniente de diferentes órganos y pueden diferir en su composición química. En colza, el rastrojo está conformado por tallos y el pericarpio de las silicuas (vainas), cuyas características no se han analizado de manera separada hasta el presente, lo que impide determinar las posibilidades de optimizar su aprovechamiento en función de su composición. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la cantidad y la composición de la biomasa de tallos yvainas de 13 genotipos de colza en una variedad de condiciones de cultivo, para probar las siguientes hipótesis: 1) la cantidad de biomasa de rastrojo es altamente variable y no puede ser estimada a partir de los valores de rendimiento de grano, 2) la proporción entre rastrojo y grano y entre vaina a tallo cambian con el genotipo y las condiciones de crecimiento del cultivo, 3) la composición química de la vaina y el tallo es diferente lo que justifica un aprovechamiento separado. La biomasa seca total de rastrojo fue de entre 2-6 t ha-1 según genotipo y condiciones de cultivo. La relación vaina-tallo no estable y osciló entre 0.8-2.2. La biomasa del tallo es adecuada para producir energía, debido a su alto poder calórico (17-18 MJ kg-1) y bajo contenido de cenizas (6%).Las vainas tienen menos celulosa (menor a 38%) y lignina (mayor a 13%) y un contenido mayor de cenizas (5-14%), siendo más adecuadas para aprovechamientos de biorrefinería. Se concluye que la cantidad de rastrojo de colza es elevada lo que permite considerar su aprovechamiento económico, pero se recomienda considerar los tallos y las vainas por separado. Las diferencias encontradas entre genotipos aportan elementos para elegir materiales considerando el uso de la biomasa de rastrojo para bioenergía o biorrefinería.tbls., grafs

    El rastrojo de colza como recurso para bioenergía y biorrefinerías : efecto del genotipo y las condiciones de cultivo sobre la biomasa y calidad de vainas y tallos

    Get PDF
    Wassner, Diego Fernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Gagliardi Reolon, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Gómez, Nora Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.López, César G. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud (IIPAAS). Buenos Aires, Argentina.Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.88-99La abundancia y bajo precio de la biomasa residual de cultivos extensivos (rastrojo) determina que sea una materia prima atractiva para bioenergía y biorrefinerías. Los rastrojos están conformados por biomasa proveniente de diferentes órganos y pueden diferir en su composición química. En colza, el rastrojo está conformado por tallos y el pericarpio de las silicuas (vainas), cuyas características no se han analizado de manera separada hasta el presente, lo que impide determinar las posibilidades de optimizar su aprovechamiento en función de su composición. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la cantidad y la composición de la biomasa de tallos yvainas de 13 genotipos de colza en una variedad de condiciones de cultivo, para probar las siguientes hipótesis: 1) la cantidad de biomasa de rastrojo es altamente variable y no puede ser estimada a partir de los valores de rendimiento de grano, 2) la proporción entre rastrojo y grano y entre vaina a tallo cambian con el genotipo y las condiciones de crecimiento del cultivo, 3) la composición química de la vaina y el tallo es diferente lo que justifica un aprovechamiento separado. La biomasa seca total de rastrojo fue de entre 2-6 t ha-1 según genotipo y condiciones de cultivo. La relación vaina-tallo no estable y osciló entre 0.8-2.2. La biomasa del tallo es adecuada para producir energía, debido a su alto poder calórico (17-18 MJ kg-1) y bajo contenido de cenizas (6%).Las vainas tienen menos celulosa (menor a 38%) y lignina (mayor a 13%) y un contenido mayor de cenizas (5-14%), siendo más adecuadas para aprovechamientos de biorrefinería. Se concluye que la cantidad de rastrojo de colza es elevada lo que permite considerar su aprovechamiento económico, pero se recomienda considerar los tallos y las vainas por separado. Las diferencias encontradas entre genotipos aportan elementos para elegir materiales considerando el uso de la biomasa de rastrojo para bioenergía o biorrefinería

    El rastrojo de colza como recurso para bioenergía y biorrefinerías : efecto del genotipo y las condiciones de cultivo sobre la biomasa y calidad de vainas y tallos

    Get PDF
    Wassner, Diego Fernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Gagliardi Reolon, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Gómez, Nora Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.López, César G. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud (IIPAAS). Buenos Aires, Argentina.Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.88-99La abundancia y bajo precio de la biomasa residual de cultivos extensivos (rastrojo) determina que sea una materia prima atractiva para bioenergía y biorrefinerías. Los rastrojos están conformados por biomasa proveniente de diferentes órganos y pueden diferir en su composición química. En colza, el rastrojo está conformado por tallos y el pericarpio de las silicuas (vainas), cuyas características no se han analizado de manera separada hasta el presente, lo que impide determinar las posibilidades de optimizar su aprovechamiento en función de su composición. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la cantidad y la composición de la biomasa de tallos yvainas de 13 genotipos de colza en una variedad de condiciones de cultivo, para probar las siguientes hipótesis: 1) la cantidad de biomasa de rastrojo es altamente variable y no puede ser estimada a partir de los valores de rendimiento de grano, 2) la proporción entre rastrojo y grano y entre vaina a tallo cambian con el genotipo y las condiciones de crecimiento del cultivo, 3) la composición química de la vaina y el tallo es diferente lo que justifica un aprovechamiento separado. La biomasa seca total de rastrojo fue de entre 2-6 t ha-1 según genotipo y condiciones de cultivo. La relación vaina-tallo no estable y osciló entre 0.8-2.2. La biomasa del tallo es adecuada para producir energía, debido a su alto poder calórico (17-18 MJ kg-1) y bajo contenido de cenizas (6%).Las vainas tienen menos celulosa (menor a 38%) y lignina (mayor a 13%) y un contenido mayor de cenizas (5-14%), siendo más adecuadas para aprovechamientos de biorrefinería. Se concluye que la cantidad de rastrojo de colza es elevada lo que permite considerar su aprovechamiento económico, pero se recomienda considerar los tallos y las vainas por separado. Las diferencias encontradas entre genotipos aportan elementos para elegir materiales considerando el uso de la biomasa de rastrojo para bioenergía o biorrefinería

    Strategies for preventing group B streptococcal infections in newborns: A nation-wide survey of Italian policies

    Get PDF

    Genotype × environment interaction on the yield of spring oilseed rape (Brassica napus) under rainfed conditions in Argentine Pampas

    Full text link
    Oilseed rape seed yield has increased in the last 40 years in most countries, but this yield gain has not been accompanied by greater yield stability. The current study aimed to quantify the genotype by environment (G × E) interaction on oilseed rape yield, identify genotypes with broad adaptability and the main environmental drivers related to seed yield. A weighted two-stage mixed-model analysis was applied to official multi-environment trials of nine spring genotypes (G), in three locations (L) during 6 years (Y) on central and southern Argentine Pampas under rainfed conditions. Best linear unbiased prediction of seed yield ranged from 0.37 to 3.73 kg/ha. Fixed effect L × Y was highly significant and G variability was estimated as 130 kg/ha of standard deviation. Contrasting genotypes were identified by Shukla's stability index and two of those showed the best yield performance in the wettest year. Factor analysis explained 0.75 of total variation and discriminated genotypes with broad and specific adaptability, as well as combined environments according to the similarities in seed yield of the evaluated genotypes. Environmental loadings of Factor 2 were linearly associated with cumulative rainfall in the post-flowering period (up to 230 mm). It is concluded that (i) a significant G × L × Y interaction underlies the high variability of seed yield, (ii) two genotypes (G6 and G7) with high yield stability were identified, and (iii) G × E effects are associated with post-flowering rainfall.Fil: Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Miralles, Daniel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: López, C. G.. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación en Producción Agropecuaria Ambiente y Salud. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigación en Producción Agropecuaria Ambiente y Salud; ArgentinaFil: Iriarte, L. B.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Rondanini, Deborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación en Producción Agropecuaria Ambiente y Salud. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigación en Producción Agropecuaria Ambiente y Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    An experimental and theoretical investigation of a magnetically confined dc plasma discharge

    Full text link
    A magnetically confined dc plasma discharge sustained by a thermionic source was investigated using a combined experimental and theoretical approach. The discharge originates in an arc plasma source and is expanded in a cylindrical chamber, where it is stabilized by an annular anode. The plasma expansion is contained by an axial magnetic field generated by coils positioned at the top and the bottom of the reactor. The plasma reactor design allows control of the energy of ions impinging on the substrate and thus a high electron density of about 1017 m−3 at 1 Pa can be reached. The plasma is studied using a model composed of the Poisson and of the charged species continuity equations, solved in the flow and temperature fields determined by solving the Navier–Stokes and Fourier equations. The model equations are integrated using the finite element method in a two-dimensional axial symmetric domain. Ionization rates are either assumed constant or determined by solving the Boltzmann transport equation in the local electric field with the Monte Carlo ͑MC͒ method. Electron and ion transport parameters are determined by accounting for magnetic confinement through a simplified solution of the ion and electron momentum conservation equations, which yielded parameters in good agreement with those determined with the MC simulations. Calculated electron densities and plasma potentials were satisfactorily compared to those measured using a Langmuir probe. The model demonstrates that the intensity of the magnetic field greatly influences the electron density, so that a decrease by a factor of 2 in its intensity corresponds to a decrease by almost an order of magnitude of the electron and ion concentrations

    Rapeseed stubble as a resource for bioenergy and biorefineries : effect of genotype and cultivation conditions on chaff and stalk biomass and quality

    Full text link
    Fil: Wassner, Diego Fernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gagliardi Reolon, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gómez, Nora Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: López, César G. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria Ambiente y Salud (IIPAAS). Buenos Aires, Argentina.Fil: Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.La abundancia y bajo precio de la biomasa residual de cultivos extensivos (rastrojo) determina que sea una materia prima atractiva para bioenergía y biorrefinerías. Los rastrojos están conformados por biomasa proveniente de diferentes órganos y pueden diferir en su composición química. En colza, el rastrojo está conformado por tallos y el pericarpio de las silicuas (vainas), cuyas características no se han analizado de manera separada hasta el presente, lo que impide determinar las posibilidades de optimizar su aprovechamiento en función de su composición. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la cantidad y la composición de la biomasa de tallos yvainas de 13 genotipos de colza en una variedad de condiciones de cultivo, para probar las siguientes hipótesis: 1) la cantidad de biomasa de rastrojo es altamente variable y no puede ser estimada a partir de los valores de rendimiento de grano, 2) la proporción entre rastrojo y grano y entre vaina a tallo cambian con el genotipo y las condiciones de crecimiento del cultivo, 3) la composición química de la vaina y el tallo es diferente lo que justifica un aprovechamiento separado. La biomasa seca total de rastrojo fue de entre 2-6 t ha-1 según genotipo y condiciones de cultivo. La relación vaina-tallo no estable y osciló entre 0.8-2.2. La biomasa del tallo es adecuada para producir energía, debido a su alto poder calórico (17-18 MJ kg-1) y bajo contenido de cenizas (6%).Las vainas tienen menos celulosa (menor a 38%) y lignina (mayor a 13%) y un contenido mayor de cenizas (5-14%), siendo más adecuadas para aprovechamientos de biorrefinería. Se concluye que la cantidad de rastrojo de colza es elevada lo que permite considerar su aprovechamiento económico, pero se recomienda considerar los tallos y las vainas por separado. Las diferencias encontradas entre genotipos aportan elementos para elegir materiales considerando el uso de la biomasa de rastrojo para bioenergía o biorrefinería.tbls., grafs
    corecore