4 research outputs found

    Características de una población de personas con diabetes mellitus en un programa de enfermedades crónicas

    Get PDF
    1 p.Objetivo: describir características clínicas de personas con Diabetes Mellitus de un programa de seguimiento.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Aguirre, Ana Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: López, Ana Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Roitter, Claudia Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Mantaras, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: García, Adelaida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Cecchetto, Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Bernet, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Aguirre, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Epidemiologí

    Factors associated with quality of life related to health in persons with Diabetes Mellitus of the University Social Work of Cordoba

    Get PDF
    The objective of the study was to describe clinical, sociodemographic and habits characteristics in adults with diabetes mellitus and to study their association with health-related quality of life. A sample of 311 patients from the Diabetes Program of a university social work in the province of Córdoba was selected. Data were analyzed for the proportions and physical and mental components of the SF-36® questionnaire. 57.4% reached a level of tertiary or university education. High blood pressure was the most prevalent cardiovascular risk factor (86.8%), followed by dyslipidemia (50.6%) and obesity (46.5%). 24.8% had macrovascular complications and 29% had microvascular complications. In the physical material (FC) of quality of life the women had a 4.2 times greater opportunity to report a lower value in relation to the men. Between the ages of 50 and 70, the number of people in the CF group was three times higher, and those older than 70 years were 4 times worse than the younger ones. Macro and microvascular complications and those reporting less than 2 healthy lifestyles were twice as likely to score below the overall CF average. The association between complications and poorer quality of life is one more reason to achieve a good metabolic control, to optimize the management of risk factors, avoiding or delaying the appearance of complications

    Información y consumo de anticonceptivos orales en mujeres de la obra social universitaria de Córdoba, Argentina

    No full text
    La disponibilidad e información de métodos anticonceptivos permiten a la mujer planificar su maternidad. Los anticonceptivos hormonales pueden tener efectos adversos graves poco frecuentes. Etinilestradiol+levonorgestrel tienen el mejor perfil beneficio/riesgo según guías de práctica clínica. Nuestro objetivo fue medir consumo de anticonceptivos en mujeres entre 15 y 55 años (2010) a partir de la base de datos de ventas de DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba y valorar información de usuarias y no usuarias con encuesta validada a mujeres entre 15 y 55 años (2012).Se analizaron 8.535 compras de anticonceptivos hormonales (2010).Los más consumidos etinilestradiol+gestodeno (48,3%) etinilestradiol+drospirenona (27,5%).Mayor consumo entre 15 y 34 años. Se completaron voluntaria y anónimamente 349 encuestas. Edad promedio 32 ± 10. La edad fue menor en usuarias vs no usuarias (28 y 35,3 años respectivamente). Inicio relaciones sexuales 18,9 años (n=331). Edad al primer hijo 25,9 (rango 14 y 43). Se observó un mayor consumo de anticonceptivos orales (ACO) entre las que tuvieron el primer hijo a menor edad y la edad más temprana de inicio de relaciones sexuales y menor edad al primer hijo se asoció con educación básica incompleta. Las mujeres sin hijos consumían más ACO que las con hijos 60,8% vs 39,2% p=0,0004. Las usuarias manifestaron escaso conocimiento de contraindicaciones absolutas de ACO. Con respecto a anticonceptivos de emergencia (ACE), el 38.7 manifestó haberlo usado alguna vez. El 97,6% de ellas identificó correctamente la ventana temporal para su uso. Los ACO más consumidos fueron de tercera y cuarta generación, esto de lo recomendado por mayor riesgo de trombosis venosa profunda. Las mujeres tienen información insuficiente y de escasa calidad. El ser usuaria no implica poseer mayor información. La salud sexual y reproductiva requiere un trabajo en equipo que involucre a la mujer para tomar sus decisiones para la maternidad.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: García, Adelaina Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Aguirre, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Cecchetto. Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Roitter, Claudia Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Unidad de Apoyo Farmacología Aplicada; Argentina.Fil: López, Ana Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Bernet, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Epidemiologí

    ¿Cuál es el costo de la prevención de eventos cardiovasculares con estatinas?

    No full text
    1 p.La dislipemia es un factor de riesgo cardiovascular. En nuestro país, el 29.1% de la población presenta cifras de colesterol elevado. La Guía de la Buena Prescripción (GBP) propone seleccionar los medicamentos según la eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Debido a que las estatinas no presentan diferencias significativas en seguridad y conveniencia, analizamos la eficacia y costo según el NNT en prevención primaria y secundaria. Seleccionamos revisiones sistemáticas y boletines independientes sobre análisis de estatinas en pacientes con dislipemia en prevención primaria y secundaria. Se tomaron los precios en setiembre del 2012 a partir del buscador alfabeta, se estimó el precio promedio de cada estatina por DDD y el costo de tratamiento mensual por NNT. En prevención primaria el NNT de lovastatina es 49 personas para evitar alguno de los eventos (IM fatal o no, angina inestable o muerte súbita cardiaca) con un costo mensual 3.601,elNNTdeatorvastatinaparaevitarIMnofatalyenfermedadcoronariafatal,es94,costopormes3.601, el NNT de atorvastatina para evitar IM no fatal y enfermedad coronaria fatal, es 94, costo por mes 16.948. En prevención secundaria el mejor escenario se produce con simvastatina cuyo NNT es de 30 personas para evitar una muerte por cualquier causa, una muerte coronaria y más de dos episodios coronarios por 5.742pormes.Senecesitantratar34personasconpravastatinaparaevitarunamuertecoronariaoIMnofatalauncosto 5.742 por mes. Se necesitan tratar 34 personas con pravastatina para evitar una muerte coronaria o IM no fatal a un costo 6.558 por mes. Este análisis permite valorar el costo por evento evitado.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Ontiveros, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Unidad de Apoyo Farmacología Aplicada; Argentina.Fil: Boidi, Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Unidad de Apoyo Farmacología Aplicada; Argentina.Fil: López, Ana Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Cecchetto, Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Roitter, Claudia Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Unidad de Apoyo Farmacología Aplicada; Argentina.Fil: García, Adelaina Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Fil: Bernet, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología Aplicada I y II; Argentina.Políticas y Servicios de Salu
    corecore