13 research outputs found
La FCEFyN y las TIC, un proceso de construcción desde el diálogo y la decisión institucional
Fil: Forestello, Rosanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) actualmente se integran
en casi todos los ámbitos y actividades humanas, por lo que la Educación Superior no
queda exenta de dicha situación. Tal es así que en las instituciones universitarias
tienen lugar diversos procesos de innovación, de los cuales algunos aluden a la
inclusión de la tecnología educativa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.http://www.proed.unc.edu.ar/jornadas/2015/actas%20jornadas%202015.pdfFil: Forestello, Rosanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
CINEU No presencial: Prácticas de enseñanza innovadoras en el ingreso universitario
Fil: Forestello, Rosanna Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Esta comunicación se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación
Prácticas de enseñanza innovadoras en la FCEFyN – UNC (2016-2017) en el cual
emprendimos la indagación de aspectos ligados a la enseñanza de las ciencias exactas y
naturales desde la perspectiva de la buena enseñanza. Dicho estudio se encuadra dentro de la
llamada innovación educativa, ya que el proceso analizado se corresponde con cambios
graduales realizados para la mejora continua de la enseñanza. En esta ponencia describimos
las características centrales del diseño y desarrollo del Ciclo de Introducción a los Estudios
Universitarios ofrecido por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la
Universidad Nacional de Córdoba en su modalidad no presencial con aula virtual. Este
proyecto piloto se implementó durante octubre a noviembre del año 2015 y en su diseño se
contó con el asesoramiento técnico/didáctico del Equipo de Tecnología Educativa e
Innovación de la mencionada unidad académica. En esta oportunidad, no solo compartimos
las razones que fundamentaron dicho proyecto piloto, sino que también damos cuenta de las
categorías teóricas que, por un lado, sostuvieron las decisiones pedagógicas/didácticas del
diseño y que, por el otro, permitieron generar dimensiones para analizar e interpretar la
propuesta educativa implementada.Fil: Forestello, Rosanna Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
Pedagogía, una materia disruptiva
En esta ponencia se presenta la propuesta educativa al interior del espacio pedagogía que está destinada a la formación de profesores universitarios en ciencias biológicas al interior de la FCEFyN de la UNC. A esta experiencia la venimos desarrollando, desde el año 2012, con el propósito central de generar un espacio curricular cuya metodología de trabajo promueva el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a los hechos sociales, en especial, el educativo. En esta comunicación se relata la experiencia en sí misma recuperando sus rasgos esenciales y la metodología de trabajo, a la vez que se desarrollan algunos principios y criterios que dan basamento a dicha propuesta. Finalmente, y en prospectiva, se esbozan algunos interrogantes que
abren puertas para seguir pensando la docencia como oficio.Fil: Forestello, Rosanna P. Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Rivero Mariel E.. Universidad Nacional de Córdoba
Enseñanza de habilidades cognitivo-lingüísticas en las clases de ciencias, ¿qué opinan los profesores?
Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bermudez, Gonzalo M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bermudez, Gonzalo M. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Una de las finalidades de la Educación en ciencias es que los estudiantes aprendan a hablar, leer y escribir textos propios de cada disciplina, para lo cual requieren de ciertas competencias comunicacionales como las habilidades cognitivo-lingüísticas. En este trabajo se exponen las opiniones de profesores de ciencias naturales respecto de la importancia que asume la enseñanza de dichas habilidades, reconociendo que éstas deben ser tratadas junto al desarrollo del contenido disciplinar. Como estrategias didácticas relevantes, estos docentes señalan la resolución de problemas y las secuencias didácticas que promuevan la interacción dialógica, aunque la habilidad y la estrategia varía de acuerdo al área disciplinar de que se trate (Biología, Química, Física o Matemática). Además, en este análisis se manifiesta una distancia en la conceptualización e identificación de dichas habilidades entre lo que se propone desde los marcos teóricos y lo que dicen los profesores consultados. Esto pone sobre relieve la importancia de profundizar los estudios en esta temática con la intención de acercar los conocimientos producidos a los docentes en formación inicial y continua para acortar la distancia advertida entre teoría y práctica.http://congresosadbia.com/ocs/index.php/BAIRES16/Jneb2016/paper/viewFile/1139/670Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bermudez, Gonzalo M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bermudez, Gonzalo M. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale
Estrategias didácticas para enseñar biología
Cuadernos de didáctica para la formación docente inicial y continu
Una propuesta de enseñanza de didáctica general y didáctica especial en la formación inicial de profesores de biología (Córdoba, Argentina)
La profesionalidad docente puede considerarse como uno de los aspectos característicos de las tendencias actuales en el campo de la didáctica y de la educación (Camilloni, 2016). De hecho, una de las preocupaciones de la gestión universitaria en Argentina está centrada más que nunca en transformar la formación de los profesores para la educación secundaria (Rasetto, 2012). De hecho, una de las preocupaciones de la gestión universitaria en Argentina está centrada más que nunca en transformar la formación de los profesores para la educación secundaria, recuperando la centralidad de la enseñanza como eje de la actividad profesional, la articulación teoría-práctica, la investigación educativa, la contextualización en los distintos ámbitos de intervención docente, así como también, los fundamentos éticos y el compromiso social de la tarea educativa (Rasetto, 2012).
En esta ponencia relatamos la génesis y algunas experiencias que emergen del desarrollo de una propuesta de trabajo en las cátedras de Didáctica General (DG) y Didáctica Especial (DE) del quinto y sexto semestre, respectivamente, de la carrera de Profesorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Con ello, nos proponemos no sólo dar sentido a nuestros posicionamientos epistemológicos, ideológicos, teórico-metodológicos -lo que abordaremos a continuación-, sino también, seguidamente, recuperar la reflexión a partir de la experiencia (Larrosa, 2006) como profesores de DG y DE
Omecamtiv mecarbil in chronic heart failure with reduced ejection fraction, GALACTIC‐HF: baseline characteristics and comparison with contemporary clinical trials
Aims:
The safety and efficacy of the novel selective cardiac myosin activator, omecamtiv mecarbil, in patients with heart failure with reduced ejection fraction (HFrEF) is tested in the Global Approach to Lowering Adverse Cardiac outcomes Through Improving Contractility in Heart Failure (GALACTIC‐HF) trial. Here we describe the baseline characteristics of participants in GALACTIC‐HF and how these compare with other contemporary trials.
Methods and Results:
Adults with established HFrEF, New York Heart Association functional class (NYHA) ≥ II, EF ≤35%, elevated natriuretic peptides and either current hospitalization for HF or history of hospitalization/ emergency department visit for HF within a year were randomized to either placebo or omecamtiv mecarbil (pharmacokinetic‐guided dosing: 25, 37.5 or 50 mg bid). 8256 patients [male (79%), non‐white (22%), mean age 65 years] were enrolled with a mean EF 27%, ischemic etiology in 54%, NYHA II 53% and III/IV 47%, and median NT‐proBNP 1971 pg/mL. HF therapies at baseline were among the most effectively employed in contemporary HF trials. GALACTIC‐HF randomized patients representative of recent HF registries and trials with substantial numbers of patients also having characteristics understudied in previous trials including more from North America (n = 1386), enrolled as inpatients (n = 2084), systolic blood pressure < 100 mmHg (n = 1127), estimated glomerular filtration rate < 30 mL/min/1.73 m2 (n = 528), and treated with sacubitril‐valsartan at baseline (n = 1594).
Conclusions:
GALACTIC‐HF enrolled a well‐treated, high‐risk population from both inpatient and outpatient settings, which will provide a definitive evaluation of the efficacy and safety of this novel therapy, as well as informing its potential future implementation
La integración didáctica de las TIC en las clases de biología: nuevos desafíos en la formación inicial de docentes
Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial, Profesorado en Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: Bermúdez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial, Profesorado en Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial, Profesorado en Ciencias Biológicas; Argentina.En las últimas décadas se han manifestado cambios sustanciales en el contexto
social, cultural, económico, político y educativo. Algunos de ellos, y tal vez los más
evidentes, se relacionan con el desarrollo vertiginoso y exponencial de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Estos cambios no sólo
se deben a su presencia sino que además estas tecnologías modifican nuestras
maneras de trabajar, de comunicarnos, de aprender, y fundamentalmente cambian
las formas de producir y de acceder al conocimiento.http://lc.efn.uncor.edu/grupotei/?page_id=49Fil: Rivero, Mariel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial, Profesorado en Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: Bermúdez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial, Profesorado en Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial, Profesorado en Ciencias Biológicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale
Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010
Background Measuring disease and injury burden in populations requires a composite metric that captures both premature mortality and the prevalence and severity of ill-health. The 1990 Global Burden of Disease study proposed disability-adjusted life years (DALYs) to measure disease burden. No comprehensive update of disease burden worldwide incorporating a systematic reassessment of disease and injury-specific epidemiology has been done since the 1990 study. We aimed to calculate disease burden worldwide and for 21 regions for 1990, 2005, and 2010 with methods to enable meaningful comparisons over time. Methods We calculated DALYs as the sum of years of life lost (YLLs) and years lived with disability (YLDs). DALYs were calculated for 291 causes, 20 age groups, both sexes, and for 187 countries, and aggregated to regional and global estimates of disease burden for three points in time with strictly comparable definitions and methods. YLLs were calculated from age-sex-country-time-specific estimates of mortality by cause, with death by standardised lost life expectancy at each age. YLDs were calculated as prevalence of 1160 disabling sequelae, by age, sex, and cause, and weighted by new disability weights for each health state. Neither YLLs nor YLDs were age-weighted or discounted. Uncertainty around cause-specific DALYs was calculated incorporating uncertainty in levels of all-cause mortality, cause-specific mortality, prevalence, and disability weights. Findings Global DALYs remained stable from 1990 (2.503 billion) to 2010 (2.490 billion). Crude DALYs per 1000 decreased by 23% (472 per 1000 to 361 per 1000). An important shift has occurred in DALY composition with the contribution of deaths and disability among children (younger than 5 years of age) declining from 41% of global DALYs in 1990 to 25% in 2010. YLLs typically account for about half of disease burden in more developed regions (high-income Asia Pacific, western Europe, high-income North America, and Australasia), rising to over 80% of DALYs in sub-Saharan Africa. In 1990, 47% of DALYs worldwide were from communicable, maternal, neonatal, and nutritional disorders, 43% from non-communicable diseases, and 10% from injuries. By 2010, this had shifted to 35%, 54%, and 11%, respectively. Ischaemic heart disease was the leading cause of DALYs worldwide in 2010 (up from fourth rank in 1990, increasing by 29%), followed by lower respiratory infections (top rank in 1990; 44% decline in DALYs), stroke (fifth in 1990; 19% increase), diarrhoeal diseases (second in 1990; 51% decrease), and HIV/AIDS (33rd in 1990; 351% increase). Major depressive disorder increased from 15th to 11th rank (37% increase) and road injury from 12th to 10th rank (34% increase). Substantial heterogeneity exists in rankings of leading causes of disease burden among regions. Interpretation Global disease burden has continued to shift away from communicable to non-communicable diseases and from premature death to years lived with disability. In sub-Saharan Africa, however, many communicable, maternal, neonatal, and nutritional disorders remain the dominant causes of disease burden. The rising burden from mental and behavioural disorders, musculoskeletal disorders, and diabetes will impose new challenges on health systems. Regional heterogeneity highlights the importance of understanding local burden of disease and setting goals and targets for the post-2015 agenda taking such patterns into account. Because of improved definitions, methods, and data, these results for 1990 and 2010 supersede all previously published Global Burden of Disease results