10 research outputs found

    Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 68 (2007) septiembre-diciembre

    No full text
    Gonzalo N. Santos, Memorias. México, Grijalbo, 1986 (Testimonios), p. 647.Ariel José Contreras, México 1940. Industrialización y crisis política. México. UNAM/Siglo XXI, 1992, pp. 14-16.Arnaldo Córdova, La ideología de la Revolución Mexicana. Formación del nuevo régimen. México, Era (El Hombre y su Tiempo), 1973, p. 198.Pastor Rouaix, Génesis de los árticulos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1959, p. 63.Guadalupe García Torres, Carolina Escudero Luján, una mujer en la historia de México. Testimonio oral, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura/CERMLC, A.C. 1992, pp. 23-24.Fernando Benítez, Entrevistas con un solo tema: Lázaro Cárdenas, México, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Serie Estudios, 61), 1979. p. 86.Anna Ribera Carbó, La patria ha podido ser flor. Francisco J. Múgica, una biografía política, México, INAH, 1999; Anna Ribera Carbó, “Prólogo” a Francisco J. Múgica, Estos mis apuntes, México, CNCA (Memorias Mexicanas), 1997.Magdalena Mondragón, Cuando la Revolución se cortó las alas, México, B. Costa-Amic, 1966, p. 42.José Fuentes Mares, La revolución mexicana. Memorias de un espectador, México, Grijalbo, 1986, p. 190.José Agustín, Tragicomedia mexicana I. La vida en México de 1940 a 1970, México, Planeta, 1992, p. 7.Alfonso Taracena, La revolución desvirtuada, tomo VII-año 1939, México Costa-Amic Editor, 1970.Salvador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, México, Empresas Editoriales, 1964, pp. 288-291.Clave, marzo de 1939. Citado en Olivia Gall, “Un solo visado en el planeta para León Trotsky”, en Pablo Yankelevich (coord.), México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo xx, México, INAH/Plaza y Valdés, 2002, pp. 72-74.Luis Bernal Tavares, Vicente Lombardo Toledano y Miguel Alemán: una bifurcación de la Revolución Mexicana, México, Centro de Estudios e Investigación para el Desarrollo Social, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 1994, pp. 94-95Daniel Cosío Villegas, La sucesión presidencial, México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1975, p. 56.Roderic Ai Camp, Reclutamiento político en México, México, Siglo XXI, 1996, pp. 47-48La expropiación petrolera de 1938, colofón del proceso de reformas del cardenismo, tuvo un alto costo. A partir de ella, y como consecuencia de las presiones económicas originadas en el exterior, hubo una crisis económica y política que obligó a hacer más lento el programa de cambios. El presidente Lázaro Cárdenas tuvo que conciliar incluso con sectores de su propio partido que pedían poner freno al radicalismo. Las fuerzas contrarias al proyecto cardenista iban en ascenso dentro y fuera del país, y para finales de 1940 se encontraba a la defensiva.In 1940, Lázaro Cárdenas’ presidential period was coming to an end. Within the PRM (Partido de la Revolución Mexicana), the official party, three generals and politicians fought for the presidential candidacy. Francisco J. Múgica, a former representative in the Constitutional Congress of 1917 and very close to Cárdenas social policies, seemed to be the favorite. Very soon, moderate and conservative politicians within and without the PRM received important support from social groups that aimed to put an end to Cárdenas’ radicalism. The PRM finally chose Manuel Ávila Camacho as its candidate. Cárdenas agreed with the party’s decision as a way to deter conservative radicals by supporting a moderate candidate.</p

    Los ateneístas antes del Ateneo. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 80 (2011) septiembre-diciembre

    No full text
    Susana Quintanilla,“Nosotros”. La juventud del Ateneo de México, México, Tusquets (Tiempo de Memoria), 2008, 358 pp

    Los periódicos de la Casa del Obrero Mundial. Prensa obrera durante la Revolución mexicana.. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 73 (2009) mayo-agosto

    No full text
    Lily Litvak, Musa libertaria, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001, p. 211.Alejandro de la Torre, “Las agrupaciones políticas consignadas en Regeneración, 1900- 1918. Distribución geográfica de una extensa red de solidaridades políticas”, en Regeneración 1900-1918 (edición digital), Monclova, Gobierno de Coahuila-Instituto Coahuilense de Cultura, 2008.Luis Araiza, Historia del movimiento obrero mexicano, México, Casa del Obrero Mundial, 1975, t. II, p.14.Jacinto Huitrón, Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, p. 226John M. Hart, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1984, pp. 154-157.Anna Ribera Carbó, “Sindicalistas extranjeros en la Revolución mexicana”, en XXIV Jornadas de Historia de Occidente, México: movimientos migratorios, México, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C., 2003, pp. 87-99.Ángel Miquel, Los exaltados, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1992, p. 83.Hilario Carrillo, “La verdad se impone”, en El Sindicalista, año I, núm. 2, 10 de octubre de 1913.Antonio Díaz Soto y Gama, “Los políticos no salvarán nunca a la clase obrera, a pesar de todas sus promesas”, en El Sindicalista, año I, núm. 1, 30 de septiembre de 1913.John Lear, Workers, Neighbors and Citizens. The Revolution in Mexico City, Lincoln, University of Nebraska Press, 2001, p. 248.F. Romero García, “Rebelde léxico. El poder de la solidaridad”, en Revolución Social, etapa II, núm. 3, 16 de mayo de 1915.Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, México, FCE (Espacios para la Lectura), 1999, p.169.Robert Darnton, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 359.Daniela Spenser y Rina Ortiz Peralta, La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, INEHRM (Fuentes y documentos), 2006, p. 189.Expandir la Idea, así en singular y con mayúscula, fue el propósito fundamental de los anarquistas desde el siglo xix. Si la revolución que planeaban había de ser el resultado de la suma de voluntades individuales unidas en la construcción de la sociedad libertaria, había que ir propagando las estrategias para alcanzarla, así como la felicidad que en ella la humanidad alcanzaría. En la difusión de sus ideas, de la Idea, el proletariado militante recurrió a mítines, a veladas literarias, a conmemoraciones, a la formación de sociedades y, de manera preponderante, a la prensa. La extraordinaria expansión del pensamiento anarquista en todo el mundo estuvo ligada a la proliferación de periódicos anarquistas, de poca o larga duración, publicados en grandes ciudades o en pueblos pequeños, que divulgaban la “buena nueva”. El movimiento y la prensa ácratas tenían conciencia del papel insustituible de las publicaciones periódicas. Tierra Libre de Barcelona, en su primer número del 11 de agosto de 1908, afirmaba en su editorial: “El periódico es la acción más firme, más universal, más eficaz para la propaganda, la defensa y aún el ataque. Más que la palabra que se lleva el viento, robustece a los débiles, da coraje a los tímidos y arraiga con más fuerza las convicciones y el amor hacia los ideales”.During the Mexican Revolution, Mexico City workers founded the Casa del Obrero Mundial. Inspired by anarcho-unionist ideas, this worker’s organization published several periodicals: El Sindicalista, Revolución Social and Ariete. The contents of these publications contributed to create a political culture among artisans and industrial workers during the revolutionary decade.</p

    El anarquismo mexicano desde el gabinete vienés de Max Nettlau. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 72 (2009) enero-abril

    No full text
    Max Nettlau, Actividad anarquista en México (trad. de Diana Stoyanova Tasseva y Lucrecia Gutiérrez Maupomé; introducción de Jacinto Barrera Bassols), México, INAH (Fuentes), 2008

    Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    No full text
    Cultura política de los trabajadores (siglos XIX y XX). Prácticas y representaciones, trabajo y lucha de clases, México, Secretaríade Desarrollo Institucional/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-UNAM, 2008, pp. 307-322.“Sobre la cultura política popular i obrera a Catalunya al segle XIX. Algunes consideracions”, en Revista Cercles d’Historia Cultural, núm. 8, Gener 2005, Universitat de Barcelona, pp. 37-38.Clara E. Lida, “Discurso e imaginario en la literatura anarquista”, en Filología, año XXIX, 1-2, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, 1996, pp. 125-126.Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, pp. 274-275.Dr. Atl, “Las revoluciones no las hacen los hombres...”, en La Vanguardia. El Diario de la Revolución, Orizaba, t. I, núm. 10, viernes 30 de abril de 1915, p. 9.Benedict Anderson, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Barcelona, Akal, 2008, p. 60.de Mayo”, en Gente poco corriente, Resistencia, rebelión y jazz, Barcelona, Crítica, 1999, p. 138.Rafael Quintero, “Primero de Mayo”, en Revolución Social, Orizaba, 23 de mayo de 1915, etapa II, núm. 4.Manuel Morales Muñoz, Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910), Málaga, Servicio de Publicaciones/ Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (Monografías, 17), 2002, pp. 118-119.En el complejo universo del pensamiento político, la idea del tiempo —la construcción del pasado, el devenir histórico, el futuro posible— es una pieza fundamental en el funcionamiento de los imaginarios. Se advierte esta presencia determinante de la idea del tiempo en múltiples expresiones que atañen a la conformación de los estados nacionales, a la legitimación de las religiones, a los intrincados procesos de elaboración de las memorias colectivas. Precisamente, en las diversas vertientes del pensamiento llamado utópico —de las cuales nos ocuparemos de una en esta ocasión— las formas que asumen estas ideas del tiempo entrañan una importancia central como expresiones de cohesión colectiva, de delineamiento de valores morales y de imágenes de la sociedad, en cuyo cumplimiento se encuentra, invariablemente, un futuro promisorio. Futuro que descansa (simplificando en exceso) en un pasado heroico y un presente ominoso que es necesario revertir. En lo que respecta al imaginario político anarquista, las representaciones simbólicas del tiempo, que cobrarían sentido a una escala internacional, se consolidaron, en parte, gracias a la puesta en práctica de un calendario militante cuya finalidad era construir una memoria colectiva de los oprimidos, los parias de la tierra, los trabajadores, los revolucionarios, los hombres y mujeres con aspiraciones libertarias; un calendario que ponía en el centro de la idea del tiempo la liberación de la humanidad de todos los yugos autoritarios: el poder del Estado, la dominación espiritual de las religiones y la opresión del sistema capitalista. En su dimensión social, y animada de un vehemente ímpetu pedagógico, esta imagen del tiempo se fue construyendo poco a poco gracias al constante ejercicio litúrgico de conmemoraciones políticas y sociales, por medio de las cuales se dotaba de un sentido trascendente la identidad y la memoria libertaria de los sujetos que participaban de una cultura política cuyo rasgo definitorio era la lucha contra la autoridad.Working out a militant calendar that constructed a collective memory of the oppressed, helped to consolidate a political anarchist imaginary at an international scale. This image of time was built by a constant liturgical exercise of political and social commemorations, which gave a sense of transcendental identity and a libertarian memory to those who participated in a political culture defined by its opposition to authority.</p

    . 72 (2009) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - La historia del arte como estudio académico por Roger Fry. - Mi padre Garibay por Salvador Novo. - La revista The Arts (1920-31) por Lloyd Goodrich. - Arqueologías del regreso por Rodrigo Martínez Baracs. - La falsificación de títulos de tierras a principios del siglo XX por Florencio Barrera y Claudio Barrera. - Imagen y apariencia de Victoriano Huerta después de la Decena Trágica por Daniel Escorza. - Cristianización de las Indias: algunas diferencias entre la Nueva España y el Perú por Óscar Mazín. - ¿De tal palo tal astilla?: Juan N. Almonte (1803-1869) por Elena A. Ceja. - Títulos de tierras del pueblo de Santa Isabel Ixtapan, 1639 por Florencio Barrera y Claudio Barrera. - Colima enhista por Thomas Calvo. - El anarquismo mexicano desde el gabinete vienés de Max Nettlau por Anna Ribera Carbó. - Una historia corta de infamias, infames y blasfemos por Rebeca Monroy Nasr. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 73 (2009) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Acerca de Carlyle por Xavier Icaza. - Viaje a México por Paul Morand. - Bonos mexicanos por Thomas de Quincey. - Bajo el amparo del Altísimo. El asilo eclesiástico a finales del siglo XVIII por Odette María Rojas. - Castas, raza y clasificación por William Taylor. - Los periódicos de la Casa del Obrero Mundial. Prensa obrera durante la Revolución mexicana por Anna Ribera Carbó. - Jefes potiguaras, entre portugueses y neerlandeses, 1633-1695 por Ronald J. Raminelli. - Una bibliografía del anarquismo en Hispanoamérica, de la Comuna de París a la Primera Guerra Mundial por Alejandro de la Torre. - Una mano flamígera venida del Purgatorio en el siglo XVII mexicano por William Taylor. - Charcas, historia e imagen por Inés Herrera. - Bajo el libre albedrío por Rebeca Monroy Nasr. - La edad de la inocencia por Alberto del Castillo Troncoso. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 68 (2007) septiembre-diciembre. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Una nota sobre el coleccionismo de libros por Sinclair Lewis. - Orozco en Nueva Inglaterra por Lewis Mumford. - Génesis de la noción de buen gobierno y de las ideas ilustradas sobre un orden mundial cosmopolita por Anthony Pagden. - 1809. Las relaciones entre los indios y los criollos de la ciudad de Valladolid de Michoacán, en el intento de formar una junta soberana de la provincia por Martha Terán. - El Sur ante la nación. Orígenes del estado de Guerrero: de la consideración cardinal al concepto cultural por Jesús Guzmán. - Militar o político: la imagen del presidente durante la Revolución por Marion Gautreau. - Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940 por Anna Ribera Carbó. – El México de Calles: entre la espada y la pared. Entrevista de Magdalena Mondragón al Gral. Plutarco Elías Calles por Martha B. Loyo - El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria por Guillermo Turner R. - El niño inventado por Marcela Dávalos. - La relación fragmentada por Pablo Escalante Gonzalbo. - Los de afuera en México por Gerardo Necoechea. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 75 (2010) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Historia de los aniversarios: tiempo, número y signo por Ernst Hans Josef Gombrich. - Memorias en proceso América Latina, siglos XVI-XX por François-Xavier Guerra. – La pesada herencia del pasado por Luis González y González. - De calendarios, ciclos, celebraciones y centenarios por Antonio Rubial. - El descuido de los héroes. Apuntes sobre historiografía marginal por Salvador Rueda Smithers. - El intercambio del Bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la Independencia por Martha Terán. - Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano por Anna Ribera Carbó y Alejandro de la Torre. - A propósito del Bicentenario: las temporalidades del análisis histórico de la América española por Antonio García de León. - ¿Qué hacer con nuestro pasado? por Jean Meyer. - La imagen de España en el 100 y 150 aniversario de la Guerra de la Independencia en el periódico ABC por Lara Campos Pérez. - Una bibliografía sobre las conmemoraciones a propósito de los bicentenarios de la Independencia en España y México por Lara Campos Pérez. -La versión vencida por Juan Ortiz y Félix María Calleja. - Biografía heterodoxa por Beatriz Lucía Cano. - Del exilio español por Dolores Pla Brugat. - La habitación y su historia por María Dolores Morales. - Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 80 (2011) septiembre-diciembre. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Historia del intelecto ruso por Isaiah Berlin. - Como Trotsky pronto lo supo, la transparencia no puede llegar muy lejos por Rodric Braithwaite. - El cruzado acorralado por James Crabtree. - Perla Valle, combates por la etnohistoria a través de los códices. Homenaje por Seminario de Fuentes Indígenas. - Los indígenas iletrados ante el Juzgado de Indios por Marcela Dávalos. - La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767): documentos probatorios de su existencia por Rafael Patrón-Sarti. - La literatura de la Revolución mexicana en el cine: Los de abajo de Mariano Azuela (1916, 1938), de Chano Urueta (1939) y de Servando González (1976). Cuando Ouroboros se muerde la cola por Julia Tuñón. - Documentos probatorios de la existencia de la Universidad de Mérida de Yucatán (1624-1767) por Rafael Patrón-Sarti. - Cercar a la Iglesia por José Gabino Castillo. - Erotismo y exotismo: morenas y negros en la escena nacional por Rebeca Monroy Nasr. - Los ateneístas antes del Ateneo por Anna Ribera Carbó. - Lenguaje de los códices antes y después de la Conquista por Rodrigo Martínez Baracs. – Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore