12 research outputs found
Rehabilitation of atrophic maxilla: a review of 101 zygomatic implants
Introduction: Zygomatic implants are a good rehabilitation alternative for upper maxilla with severe bone reabsorption. These implants reduce the need for onlay-type bone grafting in the posterior sectors and for maxillary sinus lift procedures - limiting the use of bone grafts to the anterior zone of the upper jaw in those cases where grafting is considered necessary. Objective: To evaluate the survival of 101 zygomatic implants placed in upper maxilla presenting important bone reabsorption, with a follow-up of 1-72 months. Patients and methods: A retrospective study was made of 101 Zygoma® implants (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden) placed in 54 patients with totally edentulous and atrophic upper maxilla, in the period between 1998-2004. There were 35 women and 19 men, subjected to rehabilitation in the form of fixed prostheses and overdentures using 1-2 zygomatic implants and 2-7 implants in the anterior maxillary zone. The principal study variables were smoking, a history of sinusitis, the degree of bone reabsorption, and peri-implant bone loss, among others. Results: The descriptive analysis of the 101 zygomatic implants placed in 54 patients with a mean age of 56 years (range 38-75) yielded a percentage survival of 96.04%, with four failed implants that were removed (two before and two after prosthetic loading). Nine patients were smokers, and none of the 54 subjects reported a history of sinus disorders. Discussion and conclusions: Zygomatic implants are designed for use in compromised upper maxilla. They allow the clinician to shorten the treatment time, affording an interesting alternative for fixed prosthetic rehabilitation. This study confirms that zygomatic bone offers predictable anchorage and acceptable support function for prostheses in atrophic jaws. However, these implants are not without complications. Longer-term evaluations are needed of zygomatic implant survival in order to establish a correct clinical prognosi
Aplicaciones de los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG en odontologia
Los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG por su longitud de onda son bien absorbidos, tanto por el agua que contienen los tejidos blandos como por los cristales de hidroxiapatita presentes en los tejidos duros. Estas características hacen posible que estos láseres puedan ser absorbidos por los tejidos duros. Se presentan los múltiples usos y aplicaciones que tiene esta tecnología en Odontología, tanto en cirugía de tejidos blandos, como sus aplicaciones sobre tejidos duros, como por ejemplo los tratamientos de la caries o la cirugía ósea reemplazando en ambos casos al instrumental rotatorio. Desde la incorporación de estos láseres en los tratamientos odontológicos, se ha abierto una nueva perspectiva en relación con el uso de la anestesia local. Con la utilización de esta tecnología se pueden realizar tratamientos quirúrgicos poco extensos sin necesidad de aplicar anestesia locorregional, si bien su uso más común es para diversos procedimientos de terapéutica dental
Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas: Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad
Prólogo / Aldo Ocampo González (pp. 11-12). -- La experiencia como textura: la lectura de textos como experiencia / Andrea Verónica Pérez (pp. 17-37). -- Educación de adultos en Escuelas Cárceles de Chile / Marianela Ruiz Quezada (pp. 39-85). -- Comprensión lectora e interculturalidad: tensiones y desafíos del curriculum nacional / Marcela Amaya García (pp. 89-119). -- Enseñanza de la escritura intercultural / Rosario Arroyo González (pp. 121-147). -- Lectura y escritura a partir de la intertextualidad / Genoveva Ponce Naranjo (pp. 149-161). -- A manos abiertas. Diversidad sorda: lectura intercultural / Gina Morales Acosta y Amelia Castillo (pp. 163-183). -- El podcast y el club de lectura para padres: propuestas de promoción de la lectura para personas con discapacidad intelectual / Almudena Revilla Guijarro (pp. 187-208). -- ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad intelectual?, desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica / Aldo Ocampo González (pp. 210-245). -- Recursos y estrategias para la enseñanza del español como lengua extranjera: el programa de escritura científico-virtualizado on-line / Abraham Francisco Jiménez Baena (pp. 247-255). -- La lectura, herramienta de acceso y creación: generación de espacios lectores para la instalación de un curriculo intercultural / Viviana Zepeda Barraza (pp. 257-274). -- La estrategia de fácil lectura en el contexto de aulas con diversidad lingüística: análisis de datos en la ciudad de Buenos Aires / Analia Gutiérrez (pp. 276-286). -- Educación democrática y multiculturalidad: un aporte a la accesibilidad cognitiva desde la filosofía del derecho / Jesús Ignacio Delgado Rojas (pp. 288-297). -- Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa: ¿cómo entender los desafíos del fomento y la animación de la lectura desde una perspectiva de Educación inclusiva? / Aldo Ocampo González (pp. 299-364)
Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries
Abstract
Background
Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres.
Methods
This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries.
Results
In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia.
Conclusion
This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
Rehabilitación de maxilares atróficos: revisión de 101 implantes cigomáticos
Introducción: los implantes cigomáticos son una alternativa efectiva para la rehabilitación de las reabsorciones severas del maxilar superior. Estos implantes reducen la necesidad de injertos óseos tipo 'onlay' en los sectores posteriores y de técnicas de aumento del seno maxilar, limitando el empleo de injertos óseos sólo a la zona anterior del maxilar superior en los casos que se consideren necesarios. Objetivo: valorar la supervivencia de 101 implantes cigomáticos colocados en maxilares superiores que presentan una importante reabsorción ósea, con un seguimiento de 1 a 72 meses. Pacientes y Método: se evaluaron de forma retrospectiva, 101 implantes Zygoma® (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia) colocados en 54 pacientes que presentaban maxilares superiores atróficos edéntulos totales, durante el período de 1998 hasta el 2004. Los 54 pacientes, 35 mujeres y 19 hombres, fueron rehabilitados mediante prótesis fija y sobredentaduras empleando 1 o 2 implantes cigomáticos y de 2 a 7 implantes en la zona anterior del maxilar. Las principales variables estudiadas fueron el hábito tabáquico, antecedentes de sinusitis, grado de reabsorción ósea y pérdida ósea periimplantaria, entre otras. Resultados: el análisis descriptivo de los 101 implantes cigomáticos colocados en 54 pacientes (35 mujeres y 19 hombres) con una media de 56 años de edad (38 - 75) revelaron un porcentaje de supervivencia del 96,04 %, con 4 implantes fracasados que fueron extraídos, dos antes y dos después de ser sometidos a carga protésica. Nueve de los pacientes eran fumadores, ninguno refería antecedentes previos de patología sinusal. Discusión y Conclusiones: los implantes cigomáticos están diseñados para utilizarlos en maxilares superiores comprometidos. Permiten al clínico reducir el tiempo de tratamiento, proporcionando una interesante alternativa de rehabilitación protésica dental fija. Este estudio confirma que el hueso cigomático puede ofrecer un anclaje predecible y una función de soporte aceptable para la prótesis en los maxilares atróficos. Sin embargo, estos implantes no están exentos de complicaciones. Es necesario investigar a más largo plazo el éxito y la supervivencia de los implantes cigomáticos para poder establecer un correcto pronóstico clínico
Rehabilitación de maxilares atróficos: revisión de 101 implantes cigomáticos
Introducción: los implantes cigomáticos son una alternativa efectiva para la rehabilitación de las reabsorciones severas del maxilar superior. Estos implantes reducen la necesidad de injertos óseos tipo 'onlay' en los sectores posteriores y de técnicas de aumento del seno maxilar, limitando el empleo de injertos óseos sólo a la zona anterior del maxilar superior en los casos que se consideren necesarios. Objetivo: valorar la supervivencia de 101 implantes cigomáticos colocados en maxilares superiores que presentan una importante reabsorción ósea, con un seguimiento de 1 a 72 meses. Pacientes y Método: se evaluaron de forma retrospectiva, 101 implantes Zygoma® (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia) colocados en 54 pacientes que presentaban maxilares superiores atróficos edéntulos totales, durante el período de 1998 hasta el 2004. Los 54 pacientes, 35 mujeres y 19 hombres, fueron rehabilitados mediante prótesis fija y sobredentaduras empleando 1 o 2 implantes cigomáticos y de 2 a 7 implantes en la zona anterior del maxilar. Las principales variables estudiadas fueron el hábito tabáquico, antecedentes de sinusitis, grado de reabsorción ósea y pérdida ósea periimplantaria, entre otras. Resultados: el análisis descriptivo de los 101 implantes cigomáticos colocados en 54 pacientes (35 mujeres y 19 hombres) con una media de 56 años de edad (38 - 75) revelaron un porcentaje de supervivencia del 96,04 %, con 4 implantes fracasados que fueron extraídos, dos antes y dos después de ser sometidos a carga protésica. Nueve de los pacientes eran fumadores, ninguno refería antecedentes previos de patología sinusal. Discusión y Conclusiones: los implantes cigomáticos están diseñados para utilizarlos en maxilares superiores comprometidos. Permiten al clínico reducir el tiempo de tratamiento, proporcionando una interesante alternativa de rehabilitación protésica dental fija. Este estudio confirma que el hueso cigomático puede ofrecer un anclaje predecible y una función de soporte aceptable para la prótesis en los maxilares atróficos. Sin embargo, estos implantes no están exentos de complicaciones. Es necesario investigar a más largo plazo el éxito y la supervivencia de los implantes cigomáticos para poder establecer un correcto pronóstico clínico
Rehabilitation of atrophic maxilla: a review of 101 zygomatic implants
Introduction: Zygomatic implants are a good rehabilitation alternative for upper maxilla with severe bone reabsorption. These implants reduce the need for onlay-type bone grafting in the posterior sectors and for maxillary sinus lift procedures - limiting the use of bone grafts to the anterior zone of the upper jaw in those cases where grafting is considered necessary. Objective: To evaluate the survival of 101 zygomatic implants placed in upper maxilla presenting important bone reabsorption, with a follow-up of 1-72 months. Patients and methods: A retrospective study was made of 101 Zygoma® implants (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden) placed in 54 patients with totally edentulous and atrophic upper maxilla, in the period between 1998-2004. There were 35 women and 19 men, subjected to rehabilitation in the form of fixed prostheses and overdentures using 1-2 zygomatic implants and 2-7 implants in the anterior maxillary zone. The principal study variables were smoking, a history of sinusitis, the degree of bone reabsorption, and peri-implant bone loss, among others. Results: The descriptive analysis of the 101 zygomatic implants placed in 54 patients with a mean age of 56 years (range 38-75) yielded a percentage survival of 96.04%, with four failed implants that were removed (two before and two after prosthetic loading). Nine patients were smokers, and none of the 54 subjects reported a history of sinus disorders. Discussion and conclusions: Zygomatic implants are designed for use in compromised upper maxilla. They allow the clinician to shorten the treatment time, affording an interesting alternative for fixed prosthetic rehabilitation. This study confirms that zygomatic bone offers predictable anchorage and acceptable support function for prostheses in atrophic jaws. However, these implants are not without complications. Longer-term evaluations are needed of zygomatic implant survival in order to establish a correct clinical prognosi
Aplicaciones de los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG en odontologia
Los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG por su longitud de onda son bien absorbidos, tanto por el agua que contienen los tejidos blandos como por los cristales de hidroxiapatita presentes en los tejidos duros. Estas características hacen posible que estos láseres puedan ser absorbidos por los tejidos duros. Se presentan los múltiples usos y aplicaciones que tiene esta tecnología en Odontología, tanto en cirugía de tejidos blandos, como sus aplicaciones sobre tejidos duros, como por ejemplo los tratamientos de la caries o la cirugía ósea reemplazando en ambos casos al instrumental rotatorio. Desde la incorporación de estos láseres en los tratamientos odontológicos, se ha abierto una nueva perspectiva en relación con el uso de la anestesia local. Con la utilización de esta tecnología se pueden realizar tratamientos quirúrgicos poco extensos sin necesidad de aplicar anestesia locorregional, si bien su uso más común es para diversos procedimientos de terapéutica dental
Actualización en implantología bucofacial. Revisión de la literatura del año 2004. 1ª parte
Podeu consultar la segona part de l'article a http://hdl.handle.net/2445/163677Los autores revisan los artículos publicados en las revistas científicas más relevantes en el ámbito de la Implantología Bucofacial publicados durante el año 2004, destacando las novedades más significativas en cuanto a planificación implantológica, diagnóstico, pacientes especiales, regeneración ósea y factores de crecimiento