30 research outputs found

    Revisión bibliográfica: Influencia del pinzamiento tardío del cordón umbilical y de la posición del recién nacido en madres y neonatos.

    Get PDF
    El alumbramiento es la tercera fase del proceso del parto, va desde la salida del recién nacido hasta la expulsión de la placenta y sus membranas. Es en esta fase cuando se realiza el pinzamiento del cordón umbilical, que separa al feto de la placenta. Durante los últimos años no ha habido un acuerdo a nivel nacional ni europeo en cuanto al momento óptimo de clampar el cordón, pues hacerlo precozmente puede estar privando al feto de una cantidad de sangre que le pertenece. La sangre que pasa desde la placenta al recién nacido se conoce como transfusión placentaria; uno de los factores que pueden influir en el volumen y duración de esta transfusión es la gravedad. El objetivo principal de esta revisión es conocer los efectos en madres y neonatos del pinzamiento tardío del cordón umbilical, así como de la colocación del recién nacido inmediatamente después del parto. Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos, buscadores y páginas de Internet, y además una búsqueda manual en revistas y libros de bibliotecas como la de la Escuela de Enfermería de Huesca. El pinzamiento tardío del cordón umbilical es la forma más fisiológica y natural de abordar la tercera etapa del parto, ya que se deja transfundir el mayor volumen sanguíneo posible desde la placenta al feto, aportándole a este numerosos beneficios respecto al pinzamiento precoz del cordón, tales como protección frente anemia, sepsis o hemorragia intraventricular

    Revisión bibliográfica."Trastornos tiroideos en la etapa perinatal.Prevención y cuidados"

    Get PDF
    Cuando el tiroides no segrega suficiente hormona tiroidea se produce hipotiroidismo (T4 baja y TSH aumentada), cuando es al revés, o sea que hay un aumento de producción de hormonas tiroideas entonces hablamos de hipertiroidismo (T3, T4, aumentadas y TSH frenada). Por lo tanto, cuando hay sospecha de patología del tiroides debemos de solicitar un análisis que incluya la determinación de TSH, T4 y T3

    Programa de salud para la detección precoz del cáncer de mama adaptado a mujeres inmigrantes

    Get PDF
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres aragonesas, afectando a 4,2 de cada 1000. Este tipo de cáncer es de fácil detección con tasas de supervivencia muy altas si se trata a tiempo, por lo que es necesario la realización de cribado. La falta de conocimientos, las dificultades del lenguaje o las diferencias culturales son algunas de las cosas que hacen difícil la educación sanitaria a cierto tipo de mujeres, por lo que es necesario la creación de un programa de educación adaptado a estos problemas.<br /

    Revisión bibliográfica: Intervenciones de enfermería para acompañar y facilitar el proceso de duelo tras una muerte perinatal.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNSe denomina muerte perinatal a la muerte fetal ocurrida entre la semana 22 degestación (o más de 500 g de peso) y siete días después de nacer. Tras lamuerte perinatal, las familias presentan un sentimiento subjetivo denominadoduelo.Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de muertesperinatales en España ha descendido, sin embargo sigue siendo un problemaactual.OBJETIVOEl objetivo principal de dicha revisión bibliográfica consiste en el análisis de laevidencia disponible sobre la eficacia de las intervenciones enfermeras paraayudar y facilitar el proceso de duelo por una muerte perinatal.METODOLOGÍASe realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura en las distintas bases dedatos, mediante las palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.DESARROLLOLas intervenciones analizadas según el acrónimo “LAST”: “L” significa escuchar(listen, en inglés), “A” significa reconocimiento de emociones (acknowledgment,en inglés), “S” significa apoyo (support, en inglés) y “T” significa tacto (touch, eninglés); podrían ayudar a comprender dicho duelo, y por lo tanto a conocer loscuidados que debe realizar el personal de enfermería ante dicha situación.CONCLUSIONESEstas intervenciones son efectivas si se realizan durante y después de la pérdidaperinatal, y si van precedidas de una buena formación enfermera especializada.PALABRAS CLAVEMuerte perinatal, privación del duelo, adaptación psicológica, asistentes deEnfermería, personal de Enfermería, Enfermería<br /

    Revisión bibliográfica: actuación enfermera ante el proceso de duelo en la familia

    Get PDF
    El duelo ante la pérdida de un ser querido es una experiencia de sufrimiento total, con manifestaciones a todos los niveles de respuesta. Se trata de un proceso normal y necesario para poder restaurar la salud mental, pero a pesar de ello puede originar importantes problemas de morbimortalidad.La atención enfermera juega un papel decisivo en la elaboración del duelo, especialmente en atención primaria, pues es la línea asistencial más adecuada para prevenir o cuidar las consecuencias de la pérdida de un ser querido. Enfermería deberá proporcionar información acerca del duelo, sus fases y las manifestaciones normales.<br /

    Estudio de los hábitos alimentarios de los alumnos de un colegio de la ciudad de Huesca

    Get PDF
    Introducción: España encabeza la lista de países europeos con mayor número de jóvenes obesos. Este fenómeno puede provocar el desarrollo de enfermedades graves que pueden poner en riesgo la salud de los individuos en edad adulta. Para poder prevenirlo es importante que se lleve a cabo unos estilos de vida saludables desde la infancia, pues lo que aprenda el ser humano en esta etapa lo mantendrá el resto de su vida. Esto significa, entre otros, tomar una alimentación lo más saludable, equilibrada y variada posible. Sin embargo, en las últimas décadas la sociedad ha ido cambiando, ha aumentado el sedentarismo y la alimentación ha empeorado. El objetivo de este proyecto es estudiar la situación actual en Huesca, en concreto, un colegio de esta ciudad; respecto a los hábitos alimentarios en la infancia y compararlos con otros datos obtenidos en la actualidad. Método: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, mediante entrevista a los estudiantes de 3º y 4º de Educación Primaria de un colegio. Se administró un cuestionario anónimo en el cual se preguntaba acerca de sus hábitos alimentarios y la frecuencia con la que ingieren los alimentos básicos para obtener una alimentación lo más saludable posible. Resultados: De los datos obtenidos, lo más destacable es que se ha podido comprobar que la mayor parte de los encuestados consume una dieta rica en proteínas. Por el contrario, la ingesta de hidratos de carbono (básicos en una dieta equilibrada, pues proporcionan una gran fuente de energía) se ha visto muy reducida

    Revisión bibliográfica sobre la espina bífida como punto de partida para el desarrollo de un programa de información y orientación enfermera dirigida hacia los padres de niños afectados

    Get PDF
    Introducción: la espina bífida se produce por un fallo en el cierre del canal vertebral durante la gestación, la médula ósea y los nervios quedan al descubierto o salen al exterior. El mielomeningocele es el tipo más grave y más incapacitante. El diagnóstico intra útero se realiza mediante ecografía y detección de alfafetoproteína en suero materno y posteriormente al alumbramiento, mediante observación en busca de marcadores cutáneos unido a resonancia magnética o ecografía, según el tiempo del bebé. El tratamiento definitivo es quirúrgico. Objetivos: general: conocer la mejor evidencia científica sobre la prevención y cuidados de los pacientes con espina bífida. Específicos: poder proporcionar información a los padres de niños con espina bífida y enseñarles a afrontarla. Ayudar a los padres a que sus hijos logren la mayor independencia posible. Metodología: se realizó una búsqueda de la bibliografía correspondiente a los 10 últimos años, buscando solo artículos en español y se encontraron 32 documentos válidos. Conclusiones: gracias a la prevención enfermera, mediante la suplementación de ácido fólico y educación dietética y de hábitos saludables, se reduce en gran medida la espina bífida. El integrar a los padres en los cuidados hace que estos establezcan vínculos afectivos con el bebé

    Prevención y tratamiento de la incontinencia en la mujer desde la gestación a la vejez

    Get PDF
    La incontinencia urinaria (IU) en la actualidad es un problema grave de nuestra sociedad que afecta tanto a jóvenes como a ancianos, mujeres u hombres, aunque su prevalencia aumenta con la edad y es mayor en mujeres y ancianos. Las consecuencias de las disfunciones del suelo pélvico suponen un gran problema para la población femenina, ya que la incontinencia urinaria afecta en numerosos aspectos de su calidad de vida. Existen distintos tipos de incontinencias: de esfuerzo, de urgencia, mixta, funcional o por rebosamiento. También existen diversos factores de riesgo que favorecen su aparición, entre ellos destaca el embarazo y la obesidad. Frente a la incontinencia urinaria hay diversos tratamientos: conservadores (entrenamiento conductual, fisioterapia, estimulación eléctrica, conos vaginales y cambios en el estilo de vida); farmacológicos (anticolinérgicos, agonistas de la serotonina); quirúrgicos (el último en llevarse a cabo). Cabe destacar los tratamientos de reeducación vesical, la electroestimulación y los ejercicios de suelo pélvico, llevados a cabo en solitario o combinados. En la actualidad cuando las personas sufren estos problemas no suelen acudir al personal sanitario, por ello, con el tiempo, suponen un importante gasto tanto a nivel social como económico. El propósito de este trabajo es valorar el estado de la cuestión, basándose en artículos de evidencia científica relacionados con la IU en mujeres. Y así obtener recomendaciones ajustadas a la evidencia disponible que sirvan de base para un hipotético plan de cuidados estandarizado para mujeres que sufren, o están en riesgo de sufrir, IU debido a un deterioro del suelo pelviano

    Revisión Bibliográfica: Riesgos y Beneficios del Colecho para el Recién Nacido.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN El colecho, es una práctica que se ha llevado a cabo durante siglos. Son muchas las familias que lo han practicado y practican aún hoy en día sin saberlo. Años atrás, era algo muy común y con el paso del tiempo ha ido generando controversia creando partidarios y detractores. OBJETIVO Realizar una revisión bibliográfica que identifique las ventajas, los inconvenientes, su relación con la lactancia materna y los consejos para llevar una buena práctica. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos, revistas científicas y páginas web. Empleando los siguientes descriptores: “Colecho”, “Bebé”, “Beneficios”, “Ventajas”, “Inconvenientes”, “Síndrome Muerte Súbita del Lactante”, “Lactancia materna”, “Puerperio”. Todos los artículos incluidos, datan de 2009 a 2019. DESARROLLO El colecho cuenta con múltiples beneficios para el bebé, pese a ser un factor relacionado con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante lo cual provoca controversia. CONCLUSIONES La práctica del colecho, es un claro factor positivo para el mantenimiento de la lactancia materna. Y no existe evidencia suficiente para relacionarlo con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. PALABRAS CLAVE “Colecho”, “Bebé”, “Beneficios”, “Ventajas”, “Inconvenientes”, “Síndrome Muerte Súbita del Lactante”, “Lactancia materna”, “Puerperio”.<br /

    Actualizaciones acerca del diagnóstico prenatal de enfermedades cromosómicas. Revisión bibliográfica.

    Get PDF
    Introducción. Para calcular el riesgo de un feto a presentar alguna de las enfermedades cromosómicas más importantes, se realiza un cribado prenatal durante el primer trimestre. Uno de los inconvenientes es la poca especificidad, lo que supone el uso de una técnica invasiva. En la actualidad existe un nuevo proceso no invasivo el test de ADN fetal que ha demostrado una mayor especificidad. Objetivo: Trata de averiguar la evidencia actual del cribado neonatal, determinando el papel de enfermería y los recursos que necesitan los familiares para afrontar un diagnóstico de enfermedad cromosómica. Método. La metodología se ha llevado a cabo mediante la búsqueda en diferentes bases de datos científicas como es ScienceDirect, PubMed, Cuiden, Scielo, Elsevier… Conclusiones: los métodos invasivos utilizados anteriormente como único modo han caído en desuso debido a los avances que se han producido con los métodos de cribado no invasivos siendo estos de mayor utilidad por su mayor precisión y sensibilidad disminuyendo el número de errores en la detección de aneuploidías. Palabras clave: diagnóstico prenatal, mujer embarazada, síndrome de down, cribado, ADN, amniocentesis, aneuploidi
    corecore