6 research outputs found

    Sostenibilidad de distintas formas de crecimiento en ciudades emergentes sudamericanas: experiència colaborativa para la medición comparativa de indicadores aplicados al hábitat urbano local

    Get PDF
    En los últimos veinte años, el crecimiento de la huella urbana en América Latina, evidencia una relación insostenible entre la extensión de la mancha urbana y el crecimiento poblacional, observándose un mayor consumo de suelo por habitante. Frecuentemente, suelos aptos para cultivo son ocupados por urbanizaciones de lujo con baja densidad y alta segregación social. También se ocupan zonas de riesgo ambiental con urbanizaciones marginales y los sectores medios, construyen sus viviendas en parcelas sin suficientes servicios. La investigación plantea una propuesta colaborativa entre investigadores de Colombia, Brasil y Argentina para procesar y divulgar los resultados entre los agentes decisores del proceso de planificación. Para lograr este objetivo, se propone aplicar los indicadores de sostenibilidad urbana propuestos por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, evaluando comparativamente las distintas formas de crecimiento urbano que se desarrollan en el contexto de latinoamericano y proponer una adaptación de los mismos a la realidad regional.The expansion of the urban footprint in Latin America over the past 20 years reveals an untenable relationship between urban sprawl and population growth, with an increase in land use per capita. Tracts of arable land often are occupied by low-density, highly socially segregated luxury developments. Environmental risk zones also contain marginal housing, and middle-income homes are built on sites without adequate infrastructure.The proposed study involves a collaboration between researchers from Colombia, Brazil and Argentina to process the results and share them with decision-makers in the planning process.To achieve this objective, the researchers plan to use the urban sustainability indicators put forth by the Urban Ecology Agency of Barcelona to perform a comparative evaluation of different forms of urban growth taking place in Latin America, and propose ways to adapt them to the realities of the region

    Metacognição e desenvolvimento de habilidades de alfabetização e pensamento crítico em alunos do segundo ano

    Get PDF
    This qualitative research article of exploratory and descriptive scope was oriented to analyze the relationship between metacognition and the development of literacy and critical thinking skills in second-grade students from three educational institutions in the rural and urban sectors of the departments of Huila and Bogotá, Colombia. The main instruments were a student observation grid and a semi-structured interview with teachers. The research used open coding, recurrences identification, labeling and ranking of emerging and final findings, with a presentation of results through descriptive statistics as analysis techniques and procedures. It was evident that, by enhancing their capacity for strategic thinking, metacognitive awareness, and self-reflection, students develop more effective higher-order thinking processes. These process allow them to recognize the addressing ways for the contents with the capacity for analysis, reasoning, and inference.Este artículo de investigación cualitativa presenta un trabajo de alcance exploratorio y descriptivo, el cual se orientó en analizar la relación entre la metacognición y el desarrollo de competencias de lectoescritura y pensamiento crítico, en estudiantes de segundo grado de tres instituciones educativas del sector rural y urbano de los departamentos del Huila y Bogotá, Colombia. Se utilizó como instrumentos principales la rejilla de observación a estudiantes y la entrevista semiestructurada a docentes. Como técnicas y procedimientos de análisis, se hizo uso de la codificación abierta, identificación de recurrencias, rotulación y jerarquización de hallazgos emergentes y finales y exposición de resultados mediante estadística descriptiva. Se evidenció que, al potenciar su capacidad de pensamiento estratégico, conciencia metacognitiva y autorreflexión, los estudiantes desarrollan procesos de pensamiento de orden superior más efectivos, que les permite reconocer de una mejor manera las formas de enfrentarse a los contenidos con capacidad de análisis, razonamiento e inferencia.Este artigo de pesquisa qualitativa apresenta um trabalho de escopo exploratório e descritivo, foi orientado em analisar a relação entre a metacognição e o desenvolvimento de habilidades de alfabetização e pensamento crítico em alunos do segundo ano de três instituições de ensino do setor rural e urbano, nos departamentos de Huila e Bogotá, Colômbia. Utilizaram-se como principais instrumentos a grade de observação para alunos e entrevistas semiestruturadas com professores. Como técnicas e procedimentos de análise, a codificação aberta foi usada, assim como a identificação de recorrências, rotulagem e hierarquização de achados emergentes e finais e apresentação de resultados por meio de estatísticas descritivas. Evidencia-se que, ao aprimorar sua capacidade de pensamento estratégico, consciência metacognitiva e autorreflexão, os alunos desenvolvem processos de pensamento de ordem superior mais eficazes, o que lhes permite reconhecer melhor as formas de enfrentar os conteúdos com capacidade de análise, raciocínio e inferência

    Mejoramiento integral de barrios y capital social: el caso del Programa SUR Bogotá-Colombia

    Full text link
    Los procesos de creación, fortalecimiento, y mantenimiento del capital social a través de Programas de Mejoramiento Integral de Barrios en Latinoamérica, han presentado algunos avances durante las dos últimas dos décadas. Sin embargo aún se siguen presentando serias dificultades en la implementación de dichos procesos, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados no logran mitigar indicadores relacionados con el capital social, como la desconfianza de la ciudadanía hacia sus instituciones, el bajo empoderamiento político o la percepción de inseguridad así como tampoco han logrado la sostenibilidad en el tiempo de los logros alcanzados. La presente investigación propone analizar cuáles son las principales capacidades, y cuales las dificultades más notorias, que presenta un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios para estimular la presencia de capital social en una comunidad. La investigación se ha desarrollado bajo el método de estudio de casos, mediante cuatro fases: la primera, la recogida de información literaria sobre los conceptos en cuestión; la segunda, el diseño de un instrumento de análisis de realidades complejas: flujo de programa; la tercera, la aplicación del instrumento a los casos de estudio, haciendo uso de la información recogida en la literatura, y en entrevistas presenciales a líderes de la comunidad, técnicos y académicos relacionados con el caso; y por último la elaboración de conclusiones. El caso analizado es el Proyecto SUR con Bogotá, el cual se desarrolla en una zona periférica de la ciudad, con alto grado de precariedad y conflictividad. Se han estudiado dos de sus fases por separado por presentar estas diferencias estructurales importantes en su enfoque y ejecución, lo que resulta de interés para el objetivo de este estudio: SUR con Bogotá que va desde el año 1998 al 2004 y cuyo enfoque se centra más en la ejecución integral de obras y la formación de la ciudadanía; y SUR con convivencia desde el año 2005, y analizada hasta el 2013, cuyo enfoque se concentra en temas de convivencia y seguridad. El estudio de la primera fase SUR con Bogotá, demuestra que pese a las dificultades presentadas, es posible aumentar los indicadores de capital social al contar con instrumentos y procesos adecuados, voluntad política en los actores institucionales, voluntad por participar en las soluciones de su entorno por parte de los actores de la población civil; y que es posible incidir efectivamente en factores contextuales adversos como la inseguridad y la cultura del mal manejo de los recursos públicos; así como es posible también el aprovechamiento de factores contextuales positivos, como la buena disposición para la asociatividad y el control público. En el estudio de la segunda fase, SUR con convivencia, se verifica que las fallas institucionales como, la descoordinación institucional, errores instrumentales en los procesos de contratación, o la falta de continuidad en procesos; son de alguna manera soportables, y el programa tiene la capacidad de autocorregirlos; pero las fallas reiteradas como: la falta de voluntad política, el desinterés por el control y seguimiento de las inversiones públicas y la corrupción, pueden generar por si mismas de un desequilibrio profundo en los procesos y la perdida de los logros alcanzados, como la confianza y los indicadores de capital fortalecidos

    Aproximación metodológica para la coproducción de conocimiento sobre indicadores de sostenibilidad en los nuevos escenarios latinoamericanos

    Full text link
    International audienceLa enseñanza del urbanismo en Latinoamérica, supone el doble desafío de ofrecer una enseñanza de calidad, que permita a los futuros profesionales encarar las dificultades del desarrollo sostenible, y al mismo tiempo adaptar metodologías para formular metas alcanzables en el contexto local. Los acuerdos internacionales que formularon el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible, sobre “Ciudades y comunidades sostenibles”, plantean lineamientos que requieren definir estándares locales. Los estudiantes de urbanismo deben adquirir destrezas para manejar indicadores y evaluar la sostenibilidad de las formas de habitar

    Indicadores de sostenibilidad social y su relación con el concepto de capital social

    Get PDF
    When conducting a review of the state of the art in the field of social sustainability, two particular situations become evident: the first is that the social dimension of sustainability has been gaining importance in development theories and policies worldwide. The second is that, despite the above, the social dimension of sustainability is the least studied and the most difficult to measure due to the nature and complexity of its indicators. This article proposes a reflection on these measurement mechanisms, in order to determine which indicators of the social capital concept are useful for understanding and measuring social sustainability. To this end, a review of the literature is made, comparing indicator systems applied to both concepts. Given the complexity of these indicators, the scope of this study is outlined as a series of conclusions derived from the reflection on the complementarity, differences and relationships between the measurement systems analyzed, which is potentially useful in the elaboration of concrete indicators in subsequent studies.Al hacer una revisión del estado del arte sobre el ámbito de la sostenibilidad social, se evidencian dos situaciones particulares: la primera es que la dimensión social de la sostenibilidad ha ido ganando importancia en las teorías y las políticas de desarrollo a escala mundial. La segunda es que, a pesar de lo anterior, la dimensión social de la sostenibilidad es la menos estudiada y la más difícil de medir, debido a la naturaleza y la complejidad de sus indicadores. El presente artículo propone una reflexión sobre estos mecanismos de medición, a fin de determinar qué indicadores del concepto capital social resultan de utilidad para la comprensión y la medición de la sostenibilidad social. Para ello se hace una revisión de la literatura que compara sistemas de indicadores aplicados en ambos conceptos. Dada la complejidad de dichos indicadores, el alcance del presente estudio se perfila como una serie de conclusiones derivadas de la reflexión sobre la complementariedad, las diferencias y las relaciones entre los sistemas de medición analizados, lo que resulta de potencial utilidad en la elaboración de indicadores concretos en estudios posteriores

    Córdoba, 28 y 29 de junio de 2018

    Full text link
    Actas del X Seminario Internacional de Investigación en UrbanismoEl seminario tiene como objetivo facilitar una instancia de reflexión compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo y generar un intercambio entre investigadores sobre los fenómenos de la urbanización y la transformación urbana y territorial en distintos países iberoamericanos. Se propone analizar las características de los procesos de transformación del territorio y los factores que los explican, en relación con las estrategias de planificación, proyecto y renovación sostenible destinadas a ciudades y regiones. Se pretende integrar diferentes escalas y perspectivas de análisis, propias del planeamiento y la gestión urbana, metropolitana y regional, del diseño urbano y arquitectónico; de la geografía y la sociología urbanas, que habitualmente se examinan aisladamente en distintos foros. En el marco de este encuentro, y en conmemoración del primer centenario de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba –movimiento estudiantil que sienta las bases del actual sistema universitario nacional-se cree propicia la ocasión para reflexionar además sobre la relación entre ciudad y universidad, sobre ciudades universitarias, sobre la contribución desde la Universidad Nacional de Córdoba y del resto de las universidades latinoamericanas al urbanismo de nuestras ciudades
    corecore