134 research outputs found
A Comparative Study of The Portuguese and Spanish Labour Markets
Spain faces the highest unemployment rate among the European Union countries (22.2%), and Portugal one of the lowest (7.3%). However, superficially, these two countries share common labour market features: they both have the most stringent job security rules in the OECD, the architecture of their bargaining systems appears identical, and the generosity of their unemployment insurance systems seems, after 1989, roughly comparable. In this paper we address this puzzle by providing a systematic comparison of the Portuguese and Spanish labour markets. We find that, at a closer look, there are differences in unemployment benefits (non-existent in Portugal until 1985, and less generous nowadays, with the replacement ratio as a percentage of much lower wage level in Portugal), differences in wage flexibility (minimum wages by category established by collective agreements are set at a lower relative level in Portugal, giving employers more room for manoeuvre than in Spain), and, in practice higher firing costs in Spain. We conclude that a key factor in explaining the difference in Portuguese and Spanish unemployment rates since the late seventies is the wage adjustment process. In turn, the wage adjustment in the two countries may have been influenced by the unemployment benefit system and, to a lesser extent, by the degree of job protection.
The impact of the euro on euro area GDP per capita
Este artículo aborda la siguiente pregunta: ¿cuál habría sido el PIB per cápita del área del euro si no se hubiese creado la unión monetaria? Para intentar contestarla, utilizamos la metodología de control sintético [Abadie y Gardeázabal (2003) y Abadie et al. (2010)]. Nuestros resultados señalan que el euro no trajo consigo el salto esperado hacia una senda de crecimiento mayor del PIB per cápita. Durante los primeros años de la unión monetaria, el PIB per cápita del área avanzó ligeramente por encima de la senda predicha por su contrafactualpero desde mediados del 2000 estas ganancias desaparecieron completamente. Los países de Europa central —Alemania, Países Bajos y Austria— siguieron una pauta muy similar a la del agregado. Sin embargo, entre los países de la periferia obtenemos resultados heterogéneos. Irlanda, España y Grecia registraron ganancias positivas y significativas, aunque solo durante los años de expansión inmediatamente posteriores al lanzamiento del euro. Por su parte, Italia y Portugal registraron desde el primer momento una senda de PIB per cápita inferior a la prevista por sus contrafactuales. En el estudio se comprueba la robustez de la estimación sintética no solo a la exclusión de países de la bolsa de donantes, sino también tanto a la exclusión como a la reducción del número de variables explicativas del PIB per cápitaThis paper poses the following question: what would euro area GDP per capita have been, had the monetary union not been launched? To this end we use the synthetic control methodology. We find that the euro did not bring the expected jump to a permanent higher growth path. During the early years of the monetary union, aggregate GDP per capita in the euro area rose slightly above the path predicted by its counterfactualbut since the mid- 2000s, these gains have been completely eroded. Central European countries – Germany, the Netherlands and Austria – did not seem to obtain any gains or losses from the adoption of the euro. Ireland, Spain and Greece registered positive and significant gains, but only during the expansionary years that followed the launch of the euro, while Italy and Portugal quickly lagged behind the GDP per capita predicted by their counterfactual. We test the robustness of the synthetic estimation not only to the exclusion of any particular country from the donor pool but also to the omission of each of the selected determinants of GDP per capita and to the reduction of the dimensions in the optimisation programme, namely the number of GDP determinant
The present and the future of the Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)
We briefly introduce the papers in this special issue of Dialectologia devoted to the Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) and the new CSIC project to develop and publish the ALPI materials. The papers focus on several lexical, phonetic and morphological issues examined from synchronic and diachronic perspectives and represent a sample of the many results that can be obtained by consulting ALPI data
Análisis de la demografía empresarial en España a comienzos de 2019
Artículo de revistaEl crecimiento neto del número de sociedades activas se estancó a raíz de la recesión de 2008, y desde el inicio de la recuperación en 2014 el aumento está siendo muy débil. En 2019, el número de sociedades activas creció un 0,9 %, frente al 7 % que se registró de promedio en la anterior fase de expansión. Los mayores descensos se han concentrado en las empresas de la construcción y, en menor medida, en la industria, mientras que los servicios siguieron aumentando, incluso durante los años de recesión, aunque a un ritmo claramente inferior. Durante los últimos años está aumentando el número de empresas con 20 trabajadores o más, pero representan una proporción muy baja del total, un 4,9 % en 2019, por debajo del 6,4 % que prevaleció en 2007, antes de iniciarse la recesión. Las actuales tasas de entrada y de salida de empresas mantienen unos niveles más similares a los que prevalecieron durante la recesión que a los que existían en el período previo de expansión. España es el país europeo en el que, a raíz de la recesión, se ha producido una mayor caída en la tasa de nacimiento de empresas y un mayor aumento en la tasa de muerte de empresas, tendencia que se ha generalizado por ramas de actividad y por tamaños de empresa. Según el censo de empresas del Directorio Central de Empresas, el total de sociedades anónimas y limitadas en 2019 (1.221.835) ha superado el nivel de 2008, siendo las sociedades sin asalariados las que han experimentado un crecimiento en la última década, frente a la caída en el número de sociedades con asalariados
Las modalidades de contratación en España : algunas consideraciones sobre el impacto de la última reforma
Artículo de revistaLa autora analiza la evolucion reciente (desde 1994 a 1999) de las modalidades de contratacion, con el proposito de valorar la incidencia de las reformas acordadas. Se repasan la contratacion indefinida, temporal y a tiempo parcial. Incluye un anejo en el que se presentan con cierto detalle los aspectos legales y los nuevos incentivos que entraron en vigor el pasado 17 de mayo y que recaen sobre las distintas modalidades de contratacion. (ad
El presente y el futuro del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)
We briefly introduce the papers in this special issue of Dialectologia devoted to the Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) and the new CSIC project to develop and publish the ALPI materials. The papers focus on several lexical, phonetic and morphological issues examined from synchronic and diachronic perspectives and represent a sample of the many results that can be obtained
by consulting ALPI data.He aquí una breve presentación de las contribuciones de este número especial de Dialectologia dedicado al Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) así como el nuevo proyecto del CSIC para
elaborar y editar los materiales del ALPI. Los artículos examinan diversos aspectos léxicos, fonéticos y morfológicos tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica y constituyen una muestra de los muchos resultados que se pueden obtener mediante la consulta de los datos del ALPI
A comparative study of the Portuguese and Spanish labour markets
España se enfrenta a la mayor tasa de desempleo de los paises de la Union Europea (22,2%), mientras que Portugal muestra una de las mas reducidas (7,3%). Esta diferencia contrasta con unas caracteristicas institucionales de sus mercados de trabajo, en apariencia muy similares: son los paises de la OCDE con una mayor proteccion del empleo, la regulacion de la negociacion colectiva es practicamente identica y desde 1989 la generosidad del sistema de prestaciones por desempleo es bastante similar. En este articulo se aborda esta paradoja a traves de una comparacion sistematica de los mercados de trabajo español y portugues. Una comparacion minuciosa permite apreciar que existen diferencias en las prestaciones por desempleo, diferencias en la flexibilidad salarial y diferencias en los costes de despido que, en la practica, son mayores en España. Se concluye que el mecanismo de determinacion salarial ha desempeñado un papel fundamental a la hora de explicar las diferencias observadas en las tasas de paro entre España y Portugal. (obh) (pgp) (pp) (mac
Formación profesional dual e inserción laboral en el área del euro
Artículo de revist
Caracterización del empleo no asalariado en España desde una perspectiva europea
Artículo de revistaEn España, el empleo no asalariado comprende en la actualidad el 16 % de los ocupados, tasa ligeramente superior a la media de la Unión Europea (UE). En este colectivo están sobrerrepresentados, respecto a la estructura prevaleciente entre los asalariados, los hombres, los mayores de 50 años, las personas con un nivel de estudios bajo y las personas que ejercen su actividad en sectores tradicionales, como la agricultura, el comercio, el transporte y la hostelería. Respecto a los trabajadores no asalariados de la UE, el empleo no asalariado en España presenta una menor proporción del total en las profesiones liberales de los servicios, en general asociadas a un mayor nivel de cualificación. En España, la incidencia del empleo no asalariado económicamente dependiente de un solo cliente es relativamente moderada respecto a lo que ocurre en otros países europeos, pero destaca la elevada incidencia de los empleados no asalariados que eligen trabajar por cuenta propia por necesidad, ante la falta de alternativas. Por último, en todos los países de la eurozona se observa una mayor riqueza en los hogares con un cabeza de familia no asalariado respecto a los hogares con un cabeza de familia asalariado, y España se coloca en una posición intermedia
- …