38 research outputs found
Educación y política en tiempos de crisis. La Monarquía hispánica durante el reinado de José I (1808-1814): Manuel Quintana, Vargas Ponce y Manuel Narganes entre ideas y acciones
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis comparativo de las propuestas educativas de Manuel Narganes, José Vargas y Manuel Quintana. Entendemos que en la educación se evidenciaron muchos de los intereses personales de los actores sociales que navegaron entre la tradición y la modernización con el fin de llevar sus ideas a la acción. Las propuestas educativas elaboradas por las Cortes y las del gobierno josefino presentaban múltiples continuidades con las elaboradas por los ilustrados españoles en las décadas precedentes al tiempo que lograban romper con otras.
Los interrogantes de los que se parte son ¿En qué consistieron los proyectos educativos que se generaron entre 1808 y 1814? ¿Cuáles fueron las similitudes y diferencias entre los proyectos? ¿Cómo se articularon política y educación en el complejo contexto de la Monarquía? ¿Cuál fue el rol que los actores políticos tuvieron en la conformación de las propuestas? ¿Cuál fue la proyección que estas propuestas tuvieron en el surgimiento del sistema educativo? ¿Cómo se articularon las propuestas de Narganes, Vargas y Quintana en este contexto?
Para este análisis se optó por un estudio de historia cultural de lo social en el que se cruzan las propuestas de los ilustrados con sus biografías haciendo especial énfasis en su participación política. Entendemos así, la educación del periodo como un complejo entramado de relaciones entre los actores, las ideas, las prácticas y su contexto. Los autores seleccionados aparecen como actores principales en la configuración política y pedagógica del momento. Siendo los impulsores no solo de los proyectos educativos, sino también de las medidas que se fueron gestionando desde los diferentes bandos de la guerra
Revoluciones políticas en la Monarquía Hispánica: una aproximación al proceso independentista hispanoamericano
Un interrogante ha atravesado la historiografía sobre las independencias hispanoamericanas: ¿Se trató de una revolución? Esta pregunta tiene como telón de fondo la cuestión, para nada zanjada, sobre las continuidades y rupturas del régimen colonial y el surgimiento de los estados nación americanos. El objetivo del presente trabajo es analizar la historiografía sobre el tema. En este sentido, entendemos que los procesos que se iniciaron en 1808 y desencadenaron en las independencias americanas, fueron parte de un proceso integral que solo puede entenderse a partir de un análisis global, en el que las colonias americanas formaban parte de un universo más amplio, el de la Monarquía Hispánica
Dos ilustrados y un problema: la educación de los grupos privilegiados en el siglo XVIII. Las obras de Clavijo y Fajardo y Viera y Clavijo
The present paper is to compare the educational proposal of two canaries illustrated José de Viera y Clavijo and José Clavijo y Fajardo. They make a substantial contribution to the education of the privileged groups of the Old Regime, amid the political and economic transformations that occur during modernity.
Fajardo Clavijo has been one of the least studied Spanish illustrated by the Spanish historiography despite the social relevance came achieved in his time. He worked under the orders of enlightened policy, but from a different field than they did Jovellanos, Campomanes and Cabarrus among others. Viera y Clavijo, meanwhile, has inherited a strong scholastic theological concern was refined with the reading of learned contemporaries. His concern for education goes beyond the educational reality, transcending the fields of culture and society to settle on the idea of a socio-economic reform through education
Silvano Benito Moya, La Universidad de Córdoba en tiempos de reformas (1701-1810)
La Universidad como parte de la sociedad surge en una relación dialógica en la que se articulan redes de poder y nuevas ideas. Sus características, las formas de organización y su estructura conservan, a menudo, rasgos muy antiguos, por ello el conocimiento de su origen y evolución nos permite explicar algunos rasgos contemporáneos (Buchbinder, 2008). Repensar la universidad nos obliga a repensar sus orígenes fundantes, al tiempo que las nuevas tendencias de investigación hacen necesario un r..
AUSÊNCIAS, DÍVIDAS E LEGADOS: A HISTORIOGRAFIA DA EDUCAÇÃO NA ESPANHA ENTRE 1808 E 1814
The Napoleonic invasion generated in the Hispanic Monarchy a political and social division between those who defended the interference of the foreign king and the liberals and absolutists who had joined in a kind of tacit alliance whose aim was to banish José I. The historiography about the topic has been crossed by this division that favored a number of studies on the period. However, the educational issue was not always approached with the same intensity, generating vacancy areas that require deep rethinking about the legacies of an era. This paper proposes an analysis of the historiographic production that took education as its field of study during the interregnum of 1808-1814. To do this, we resort to a bibliographic search in two directions: the exploration through search engines and institutional repositories and the search in external references, that is, the search for citations and bibliographic references.La invasión napoleónica generó en la Monarquía Hispánica una división política y social entre quienes defendían la intromisión del rey extranjero y los liberales y absolutistas que se habían unido en una suerte de alianza tácita cuyo fin era desterrar a José I. La historiografía en torno al periodo se ha visto atravesada por esta división que favoreció un sin número de estudios sobre el tema. Sin embargo, la cuestión educativa no siempre fue abordada con la misma intensidad, generando áreas de vacancia que requieren replanteos profundos sobre los legados de una época. En el presente trabajo se propone un análisis de la producción historiográfica que tomó como ámbito de estudio la educación durante el interregno de 1808-1814. Para hacerlo recurrimos a un rastreo bibliográfico en dos direcciones: la exploración a través de buscadores y repositorios institucionales y la indagación en referencias externas, es decir, el rastreo de citas y referencias bibliográficas.A invasão napoleônica gerou na Monarquia Hispânica uma divisão política e social entre aqueles que defendiam a ingerência do rei estrangeiro e os liberais e absolutistas que se uniram em uma espécie de aliança tácita cujo objetivo era banir José I. A historiografia em torno do asunto foi atravessado por essa divisão que favoreceu uma série de estudos sobre o tema. No entanto, a questão educacional nem sempre foi abordada com a mesma intensidade, gerando vagas que exigem um profundo repensar sobre os legados de uma época. No presente trabalho, propõe-se uma análise da produção historiográfica que teve a educação como campo de estudo durante o interregno de 1808-1814. Para tanto, recorremos a uma pesquisa bibliográfica em duas direções: a exploração em buscadores e repositórios institucionais e a busca em referências externas, ou seja, a busca por citações e referências bibliográficas
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la cultura escolar / Think about research imagining worlds. Narrative and imagination in the (re) construction of school culture.
El campo de la educación ha nutrido sus investigaciones en los últimos años retomando las voces y las prácticas de los docentes y reconstruyendo la enseñanza a partir de sus experiencias, esto permitió analizar la escuela a partir de las historias que los miembros cuentan de ellas, que al relatarlas construyen identidades y las configuran (Bolívar, 2014).El problema se presenta cuando se pretende retomar voces o prácticas de los que ya no están y sus testimonios son escasos o inexistentes. Surgen así una serie de interrogantes ¿Qué nos aporta el enfoque narrativo en la (re)construcción de las prácticas y de las experiencias cotidianas de los docentes y estudiantes que forman parte de un pasado lejano? ¿Cómo utilizar el enfoque narrativo en la historia de las instituciones educativas? ¿Cómo (re)construir la cultura escolar de una escuela a partir de narrativas que no existen ni son factibles de ser formuladas? El presente trabajo tensiona estos interrogantes con el fin de dar lugar a reflexiones que pongan sobre la mesa la relación existente entre la historia de la educación, el trabajo etnográfico y el enfoque narrativo