48 research outputs found
Influence of bottleneck lengths and position on simulated pedestrian egress
In this paper, the problem of pedestrian egress under different geometries is studied by means of two numerical models. The length of the bottleneck after the exit and the distance of the exit to the lateral wall of a squared room are investigated. Both models show that an increase in the bottleneck length increases the evacuation time by more than 20%, for any exit position. Hence, a bottleneck length tending to zero is the best choice. On the contrary, the results of moving the exit closer to the lateral wall are different in both models and, thus, its convenience cannot be stated. To unveil whether this layout modification is favorable, experimental data are required. Moreover, the discrep- ancy between models indicates that they should be validated considering several scenarios.Fil: Parisi, Daniel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Patterson, Germán Agustín. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentin
Properties of balanced flows with bottlenecks: Common stylized facts in finance and vibration-driven vehicles
We study experimentally the properties of the flow of mechanical vibration-driven vehicles confined in two chambers connected through a narrow opening. We report that the density of particles around the opening presents critical behavior and scaling properties. By mapping this density to the financial market price, we document that the main stylized facts observed in financial systems have their counterparts in the mechanical system. The experimental model accurately reproduces financial properties such as scaling of the price fluctuation, volatility clustering, and multiscaling.Fil: Patterson, Germán Agustín. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sornette, D.. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Física; SuizaFil: Parisi, Daniel Ricardo. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Fokker-Planck approach to quantum lattice Hamiltonians
Fokker-Planck equations have been applied in the past to field theory topics
such as the stochastic quantization and the stabilization of bottomless action
theories. In this paper we give another application of the FP-techniques in a
way appropriate to the study of the ground state, the excited states and the
critical behaviour of quantum lattice Hamiltonians. With this purpose, we start
by considering a discrete or lattice version of the standard FP-Hamiltonian.
The well known exponential ansatz for the ground state wave functional becomes
in our case an exponential ``cluster" expansion. With a convenient choice for
this latter, we are able to construct FP-Hamiltonians which to a large extent
reproduce critical properties of ``realistic" quantum lattice Hamiltonians, as
the one of the Ising model in a transverse field (ITF). In one dimension, this
statement is made manifest by proving that the FP-Hamiltonian we built up
belongs to the same universality class as the standard ITF model or,
equivalently, the 2D-classical Ising model. To this respect, some
considerations concerning higher dimensional ITF models are outlined.Comment: 42 pages, LaTeX, 3 figures available upon reques
On the Supposed Presence of Miocene Tayassuidae and Dromomerycinae (Mammalia, Cetartiodactyla) in South America
The earliest record of North American mammals in South America is significant for constraining the timing of intercontinental faunal interchange. At present, the oldest securely dated remains of a North American terrestrial mammal in South America pertain to a late Miocene procyonid; a few other North American mammal groups are present in late Miocene and early Pliocene outcrops in South America, but most are not recorded until the late Pliocene or Pleistocene, after the complete emergence of the Panamanian Isthmus. This long-established pattern has recently been called into question by reports of a proboscidean, two tayassuids, and a dromomerycine cervoid in supposed late Miocene deposits of Peruvian Amazon. In this contribution, we analyze the taxonomic identities and stratigraphic provenances of the tayassuid and dromomerycine fossils in detail. We conclude that these specimens are not distinguishable from modern tayassuids (Tayassu pecari and Dicotyles tajacu) and cervids, and that previous taxonomic identifications are based on misinterpretation of characters or inadequate specimens. In addition, there is insufficient evidence to support a late Miocene age for these terrestrial cetartiodactyl fossils; the stratigraphic provenance of the specimens is highly dubious, and the fossils are likely Quaternary in age.Fil: Gasparini, Germán Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Parisi Dutrá, Rodrigo. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Perini, Fernando A.. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Croft, Darin. Case Western Reserve University; Estados UnidosFil: Cozzuol, Mario Alberto. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Missagia, Rafaela V.. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Lucas, Spencer G.. New Mexico Museum Of Natural History And Science; Estados Unido
Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley
Desde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica.
Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado.
Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Eje: Aspectos teóricos de Ciencia de la ComputaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley
Desde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica.
Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado.
Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Eje: Aspectos teóricos de Ciencia de la ComputaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley
Desde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica.
Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado.
Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Eje: Aspectos teóricos de Ciencia de la ComputaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley
Desde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica.
Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado.
Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Eje: Aspectos teóricos de Ciencia de la ComputaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley
Desde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica.
Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado.
Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Eje: Aspectos teóricos de Ciencia de la ComputaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI