13 research outputs found
Vigor, rendimiento y composición del mosto en viñedos de Tempranillo afectados por clorosis férrica en la D.O. Ribera del Duero
La clorosis férrica o carencia nutricional de hierro, es una de las principales fisiopatías que afectan a la viña. Habitualmente, dicha carencia, se produce en suelos con un alto contenido en caliza activa y elevado pH.
Siendo este mineral un constituyente esencial para las plantas, su carencia es capaz de alterar gran número de procesos fisiológicos en los que interviene.
El objetivo de este trabajo consiste en evaluar los efectos de la carencia nutricional del hierro sobre la actividad fotosintética, el vigor, las componentes del rendimiento y los parámetros de composición de la uva en las condiciones ecofisiológicas de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Por otra parte se pretende analizar si los niveles de clorofila y los parámetros de eficiencia fotosintética a nivel foliar, en época de envero, son útiles para estimar el rendimiento y la calidad de la vendimia en viñedos afectados por clorosis férrica.
Para poder llevar a cabo los objetivos citados, se ha realizado un seguimiento en campo de la actividad fotosintética y los niveles de clorofila en un conjunto de 20 subparcelas de viñedo en la DO Ribera del Duero, durante el año 2014. También se obtuvieron los valores de vigor, rendimiento y composición de la uva (contenido en ácido málico, potasio, acidez total, IPT, Brix, ypH). El análisis estadístico de los datos incluyó análisis de varianza y métodos de regresión lineal.Grado en Enologí
“Stairway to Tarteso’s Heaven”: the monumental staircase of the archaeological site of Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España). First evidences of the manufacture of blocks with lime mortar in the Iberian Peninsula
En este trabajo se presenta un análisis arquitectónico y material de la escalera monumental que preside el patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo. El análisis de los escalones inferiores nos ha permitido documentar la primera evidencia de la fabricación de un mortero de cal de manera antrópica empleado para la producción de bloques paralelepípedos, a modo de sillares. El trabajo recoge una visión histórica del hallazgo, así como una valoración acerca del impacto que supuso la adopción de esta tecnología y las ventajas funcionales de la misma. Así mismo, se presentan los resultados de los análisis arqueométricos realizados sobre cinco de los escalones mediante los que poder afirmar que nos encontramos ante el primer mortero de cal empleado para la elaboración de sillares en la protohistoria de la Península Ibérica.This work gives a new architectural and material analysis of the monumental staircase that presides over the courtyard of the archaeological site of Casas del Turuñuelo. The analysis of the lower steps has allowed us to document the first evidence of a lime mortar manufacture used to produce parallelepiped blocks, as ashlars stones. The work offers a historical vision of the finding, as well as an impact assessment resulting from the adoption of this technology and its functional advantages. Moreover, the results of the archaeometric analyses carried out on five of the steps are also presented. Through these analyses we can affirm that we are faced with the first lime mortar used in the Protohistoric Iberian Peninsula
Tarteso. Nuevas Fronteras (II)
El presente volumen recoge las contribuciones presentadas al II Congreso Internacional sobre Tarteso, Nuevas Fronteras, que tuvo lugar en Mérida entre los días 17 y 19 de noviembre de 2021. Su lectura permite un viaje desde el extremo oriental del Mediterráneo hasta el suroeste de la península ibérica, mostrando las diversas realidades históricas acontecidas en este territorio durante la I Edad del Hierro. El objetivo de esta publicación es mostrar la situación que atravesaba el Mediterráneo durante los años de surgimiento y desarrollo de la cultura tartésica para así comprender mejor la formación y evolución de dicha cultura. El conocimiento de Tarteso ha evolucionado sensiblemente en la última década, desde la celebración y publicación de las actas del I Congreso Internacional, Tarteso. El emporio del metal (Almuzara, 2013). La incorporación de nuevas voces y visiones enfocadas al conocimiento de la protohistoria peninsular, así como de algunos temas nunca antes abordados en el conocimiento de Tarteso, permiten presentar en este volumen una visión renovada, donde destaca la incorporación de unos nuevos límites territoriales para esta cultura.Esta publicación se ha beneficiado de las siguientes ayudas para su financiación:
Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+i: “Construyendo Tarteso 2.0: análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana” (PID2019-108180GBI00), financiado por MCIN (AEI/10.13039/501100011033). Subvención global de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura al Instituto de Arqueología.Peer reviewe
Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions
Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics
El adobe como nuevo elemento constructivo en el Guadiana Medio. El caso del sitio de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)
Resumen del póster presentado al XII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebrado en Burgos del 25 al 28 de octubre de 2017.Las excavaciones realizadas en el yacimiento de ‘Casas del Turuñuelo’ están aportando interesantes datos acerca de los materiales de construcción en el Guadiana Medio durante la fase tartésica. Si bien su existencia se conoce desde
los años 80 del pasado siglo (Suarez de Venegas, 1986), no es hasta 2014 cuando comienzan a realizarse una serie de intervenciones sistemáticas, que han revelado una estructura de gran complejidad arquitectónica, la cual utiliza el adobe como elemento constructivo principal. Este uso permite la construcción de dos plantas, aún conservadas, que han hecho de este complejo edilicio único en el occidente mediterráneo; un estado excepcional de conservación que convierten al sitio en un ejemplo único tanto para el estudio de los edificios tartésicos como para su caracterización arquitectónica. El edificio, enclavado a escasos 150 m. del Guadiana, aporta unas cronologías que podemos ubicar a finales del siglo V a.C., datación relativa obtenida por la presencia de cerámicas griegas ‘tipo Cástulo’. El presente póster muestra los primeros resultados analíticos obtenidos mediante difracción de rayos X y análisis estereoscópico de los adobes recuperados a lo largo de las distintas intervenciones realizadas en los últimos años (Celestino et al., en prensa). De este modo, parece evidente el uso de materias primas del entorno, cuyo origen hemos de buscarlo en los limos aportados por el río Guadiana. Además de ello, y gracias al estudio esterescópico, hemos podido observar el uso de desgrasantes vegetales con el fin de dotar a estos elementos de una menor plasticidad, lo que, por
un lado, permite una disminución del uso de estos recursos y, por otro, una disminución del peso del cuerpo del adobe. Asimismo, permite abundar en la afección del edificio por un incendio que provocaría su colapso.Peer Reviewe
Caracterización arqueométrica y tecnológica de los adobes procedentes del conjunto edilicio de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)
Trabajo presentado al XV Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra (CIATTI): Tradición e Innovación, celebrado en Cúcuta, Colombia del 26 al 28 de septiembre de 2018.Peer reviewe
Caracterización mineralógica de artefactos singulares de Casas del Truñuelo (Guareña, Badajoz): sarcófago, silo y enlucidos
Resumen del póster presentado al XII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebrado en Burgos del 25 al 28 de octubre de 2017.El yacimiento de ‘Casas del Turuñuelo’ se localiza en el término municipal de Guareña, a escasos 150 m del Guadiana y frente a la quebrada o brazo de la desembocadura del Guadámez. Aunque su existencia se conoce desde los años 80 del pasado siglo (Suarez de Venegas, 1986), los primeros trabajos arqueológicos comenzaron en el año 2014, momento en el que se practicó un sondeo estratigráfico en el punto más elevado del túmulo para calibrar su potencial arqueológico (Celestino et al., en prensa). Dichos trabajos han permitido documentar varias estancias de planta rectangular. Su excepcional estado de conservación convierte al sitio en un extraordinario ejemplo tanto para el estudio de los edificios tartésicos ocultos bajo túmulo como para la caracterización arquitectónica de éstos en la periferia de Tarteso (Rodríguez González 2013). Las cronologías del edificio nos permiten situar su fase sistémica a finales del siglo V a.C., un datación relativa obtenida por la presencia de cerámicas griegas ‘tipo Cástulo’. Si bien hasta el momento desconocemos la funcionalidad de este edificio, lo cierto es que la excavación de una de las estancias, en las que se documentan una pileta practicada revestida de cal, un gran contenedor en forma de bañera, un banco corrido forrado de pizarras y una gran estructura ubicada en el centro de la estancia, realizada en adobe, y con forma de piel de toro extendida, nos hacen considerar que se trate de un espacio de culto. En el presente póster queremos mostrar los resultados analíticos obtenidos mediante difracción de rayos X y análisis estereoscópico de distintos elementos arquitectónicos y de artefactos muebles hallados en el decurso de las distintas intervenciones que vienen realizándose en los últimos años con el fin de caracterizar parte de la cultura material de este edificio singular. Hasta el momento, los resultados analíticos obtenidos parecen mostrar que, tanto el sarcófago como el silo y los enlucidos, estarían realizados con materias primas muy similares, cuya base sería, fundamentalmente, CaCO3, dato de especial relevancia al no encontrarse en zonas próximas al yacimiento.Peer Reviewe
Identificando áreas de captación de materias primas del edificio de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)
Resumen del póster presentado al XII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebrado en Burgos del 25 al 28 de octubre de 2017.Desde el año 2014 se han venido realizando una serie de campañas de excavación en el sitio de Casas del Turuñuelo, situado en la localidad de Guareña (Badajoz) (Celestino et al., en prensa). Este asentamiento, que podríamos definir como ‘tipo Cancho Roano’, se enmarca en un estratégico enclave localizado a las orillas del río Guadiana, ya conocido desde los años 80 del siglo pasado (Suarez de Venegas, 1986). Hasta el momento, los artefactos hallados en el proceso de excavación nos permiten señalar que se trata de un edifico, por otro lado, de grandes dimensiones, que verá su plenitud entre los ss. VI-IV a.n.e., esto es, en pleno desarrollo de la
cultura tartésica. Esta aseveración quedaría justificada por la presencia de cerámicas griegas tipo Cástulo localizadas en las distintas estancias, un hecho que, por otro lado, pone en conexión a este sitio con otros espacios del Mediterráneo. En este sentido, las nuevas formas cerámicas, realizadas a torno y en ambientes oxidantes, nos aperciben de cambios transversales en los modelos de producción del Guadiana Medio respecto a las fases precedentes; fases que podemos hallar en asentamientos
del entorno como Cerro Borreguero. De esta forma, la cultura material sufrirá una transformación sin precedentes en la zona como consecuencia de influjos meridionales a partir del VI a.n.e.. Con todo, lo que se pretende en el presente trabajo es abordar el potencial uso de materias primas del entorno para la conformación de los distintos artefactos localizados en el asentamiento. Para ello, se ha realizado una prospección en la que se han hallado buena parte de los recursos abióticos que serían utilizados en la construcción del edificio (cuarcitas y adobes), la manufactura de los distintos tipos cerámicos o los encalados. Así, y dada la necesidad empírica de la que requiere en la actualidad nuestra disciplina científica, hemos realizado análisis mediante DRX, FRX y estereoscopía con el fin de comparar los artefactos hallados en el decurso de las distintas intervenciones respecto de estas áreas fuente, obteniéndose unos resultados de gran interés.Peer Reviewe
How do women living with HIV experience menopause? Menopausal symptoms, anxiety and depression according to reproductive age in a multicenter cohort
CatedresBackground: To estimate the prevalence and severity of menopausal symptoms and anxiety/depression and to assess the differences according to menopausal status among women living with HIV aged 45-60 years from the cohort of Spanish HIV/AIDS Research Network (CoRIS). Methods: Women were interviewed by phone between September 2017 and December 2018 to determine whether they had experienced menopausal symptoms and anxiety/depression. The Menopause Rating Scale was used to evaluate the prevalence and severity of symptoms related to menopause in three subscales: somatic, psychologic and urogenital; and the 4-item Patient Health Questionnaire was used for anxiety/depression. Logistic regression models were used to estimate odds ratios (ORs) of association between menopausal status, and other potential risk factors, the presence and severity of somatic, psychological and urogenital symptoms and of anxiety/depression. Results: Of 251 women included, 137 (54.6%) were post-, 70 (27.9%) peri- and 44 (17.5%) pre-menopausal, respectively. Median age of onset menopause was 48 years (IQR 45-50). The proportions of pre-, peri- and post-menopausal women who had experienced any menopausal symptoms were 45.5%, 60.0% and 66.4%, respectively. Both peri- and post-menopause were associated with a higher likelihood of having somatic symptoms (aOR 3.01; 95% CI 1.38-6.55 and 2.63; 1.44-4.81, respectively), while post-menopause increased the likelihood of having psychological (2.16; 1.13-4.14) and urogenital symptoms (2.54; 1.42-4.85). By other hand, post-menopausal women had a statistically significant five-fold increase in the likelihood of presenting severe urogenital symptoms than pre-menopausal women (4.90; 1.74-13.84). No significant differences by menopausal status were found for anxiety/depression. Joint/muscle problems, exhaustion and sleeping disorders were the most commonly reported symptoms among all women. Differences in the prevalences of vaginal dryness (p = 0.002), joint/muscle complaints (p = 0.032), and sweating/flush (p = 0.032) were found among the three groups. Conclusions: Women living with HIV experienced a wide variety of menopausal symptoms, some of them initiated before women had any menstrual irregularity. We found a higher likelihood of somatic symptoms in peri- and post-menopausal women, while a higher likelihood of psychological and urogenital symptoms was found in post-menopausal women. Most somatic symptoms were of low or moderate severity, probably due to the good clinical and immunological situation of these women
Surgical site infection after gastrointestinal surgery in children : an international, multicentre, prospective cohort study
Introduction Surgical site infection (SSI) is one of the most common healthcare-associated infections (HAIs). However, there is a lack of data available about SSI in children worldwide, especially from low-income and middle-income countries. This study aimed to estimate the incidence of SSI in children and associations between SSI and morbidity across human development settings. Methods A multicentre, international, prospective, validated cohort study of children aged under 16 years undergoing clean-contaminated, contaminated or dirty gastrointestinal surgery. Any hospital in the world providing paediatric surgery was eligible to contribute data between January and July 2016. The primary outcome was the incidence of SSI by 30 days. Relationships between explanatory variables and SSI were examined using multilevel logistic regression. Countries were stratified into high development, middle development and low development groups using the United Nations Human Development Index (HDI). Results Of 1159 children across 181 hospitals in 51 countries, 523 (45 center dot 1%) children were from high HDI, 397 (34 center dot 2%) from middle HDI and 239 (20 center dot 6%) from low HDI countries. The 30-day SSI rate was 6.3% (33/523) in high HDI, 12 center dot 8% (51/397) in middle HDI and 24 center dot 7% (59/239) in low HDI countries. SSI was associated with higher incidence of 30-day mortality, intervention, organ-space infection and other HAIs, with the highest rates seen in low HDI countries. Median length of stay in patients who had an SSI was longer (7.0 days), compared with 3.0 days in patients who did not have an SSI. Use of laparoscopy was associated with significantly lower SSI rates, even after accounting for HDI. Conclusion The odds of SSI in children is nearly four times greater in low HDI compared with high HDI countries. Policies to reduce SSI should be prioritised as part of the wider global agenda.Peer reviewe