26 research outputs found
Indicadores de alerta temprana
Cuando se enfrentan a un estresor ambiental, los animales, pueden responder de distinta manera. Dentro de estas respuestas se encuentran las que se conocen como respuesta temprana. En este capítulo daremos ejemplos de este tipo de respuestas en peces, las cuales pueden servir como indicadores de alerta temprana para monitorear contaminantes ambientales, ya sea algún tóxico o un ambiente perturbado. Este capítulo desarrolla ejemplos de aplicación utilizando peces dulceacuícolas, tales como: a) comportamentales (modificaciones de la conducta natatoria); b) bioquímicos (actividad de enzimas de biotransformación y detoxificantes tales como la glutatión-S-tranferasa (GST) y el contenido de Glutation (GSH); c) fisiológicos: alteraciones en la asimilación, excreción, metabolismo. Este tipo de indicadores permite registrar daños en los organismos como modificaciones de la conducta natatoria, en la actividad de enzimas o en el metabolismo energético. Cuando los animales están sometidos a una situación de estrés ambiental cuantificar estos parámetros sirve como indicador de alerta temprana. En muchos casos estos efectos pueden ser reversibles, pero de persistir el factor de estrés puede conducir a la muerte del animal.Fil: Ossana, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Eissa, Bettina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentin
Effects of cadmium on the behaviour of Cnesterodon decemmaculatus
Recognising biomarkers for assessing early ecotoxicity effects using test species exposed to reference toxicants is important, hence the aim of this work was to study changes in some behavioural parameters of Cnesterodon decemmaculatus. Fish were under stress conditions induced by exposure to a subtoxic concentration of cadmium (Cd) in the laboratory. Acute bioassays (96 h) were performed under laboratory conditions, with medium renewal every 48 h. Animals were randomly assigned into two groups of 10 individuals each: Cd-exposed (0.50 mg Cd. L–1) and control (moderate tap water). Both groups were video-recorded every day for 15 min at the same time of day. Each individual was evaluated for: a) aggressive behaviour; b) sexual behaviour; and c) swimming alterations. Fish exposed showed irregular swimming, hyperactivity periods, fewer copulation attempts and same aggressive behaviour as compared with the control group. Our results suggest that these behavioural alterations may serve as early and reliable biomarkers.Fil: Ferro, Juan Pablo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Campos, Liria Belén. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ossana, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ferrari, L.. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; ArgentinaFil: Eissa, Bettina Lorena. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentin
First baseline for bioenergetic biomarkers in Cnesterodon decemmaculatus as test organism in ecotoxicological studies
Cnesterodon decemmaculatus is a Neotropical teleost fish frequently used in ecotoxicological evaluations, whose biology has been thoroughly studied. Although there is considerable information on its response to different toxicants, no range of reference values has been so far established for the different biological parameters proposed as biomarkers of effect or exposure. Moreover, no study has yet examined the possible influence of the metabolic status of the exposed animals on their response to toxic stress. Therefore, the aim of this work was to provide a first baseline for a set of bioenergetic biomarkers in C. decemmaculatus adults exposed to a control medium under previously standardized conditions, and to assess their possible intrinsic seasonal variability. The responses of the biomarkers obtained from the controls were contrasted with those from the reference toxicant (Cadmio-Cd) and receiving waters (surface waters of the Reconquista River RR, Buenos Aires Province, Argentina). We conducted four 12-day assays (one in each season) of exposure to control media, (reconstituted moderate hard water, MHW) and two assays of exposure to Cd in MHW and surface river water (RR) in both summer and autumn. The variables recorded were: Food intake (In), fecal production (F), specific assimilation (A) and cumulative mortality, oxygen extraction efficiency (OEE), specific metabolic rate (SMR), ammonia excretion (N), ammonia quotient (AQ) and scope for growth (SFG). The seasonal variation shown by some physiological parameters, points to the need for establishing a baseline obtained from standardized media, preferably on a seasonal basis. Moreover, SFG and A appeared as the most sensitive biomarkers, emphasizing the importance to consider the metabolic status of the test organisms for the appropriate interpretation of results from ecotoxicological studies performed under controlled experimental conditions. The obtained results provide useful information on C. decemmaculatus as model species in ecotoxicological bioassays involving biomarkers of early effect.Fil: Baudou, Federico Gastón. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Eissa, Bettina Lorena. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ossana, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Mastrángelo, Martina María. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ferro, Juan Pablo. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Campos, Liria Belén. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ferrari, Lucrecia. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin
Auxinic herbicides induce oxidative stress on Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae)
Pesticides might increase the production of reactive oxygen species (ROS). Dicamba (DIC) and 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) are auxinic herbicides commonly applied in agroecosystems to control unwanted weeds. We analysed the oxidative damage exerted on the fish Cnesterodon decemmaculatus by an acute exposure to DIC- and 2,4-D-based herbicides formulations Banvel® and DMA®, respectively. The Endo III- and Fpg-modified alkaline comet assay was employed for detecting DNA damage caused by oxidative stress, whereas enzymatic and non-enzymatic biomarkers such as the activities of catalase (CAT), glutathione-S-transferase (GST), acetylcholinesterase (AChE), and glutathione content (GSH) were used to assess antioxidant response to these two herbicides. At the DNA level, results demonstrate that both auxinic herbicides induce oxidative damage at purines level. An increase on CAT and GST activities were detected in 48 h- and 96 h-treated specimens with both auxinics. GSH content decreased in fish exposed to DIC during 48 h and to 2,4-D after 96 h of exposure. Additionally, a diminished AChE activity in specimens treated with DIC and 2,4-D was observed only after 96 h. Total protein content decreased in fish exposed to both auxinics during 96 h. These results represent the first evaluation of oxidative damage related to DIC and 2,4-D exposure on a fish species as the Neotropical freshwater teleost C. decemmaculatus.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Principios de Ecotoxicología
Este libro ha surgido como una iniciativa abordada como Profesor a cargo de la asignatura de Ecotoxicología y Evaluación de Riesgo de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata en respuesta a la demanda que año tras año han venido planteándonos los estudiantes que transitan el curso, respecto a poder contar con un libro de texto que los guíe en el estudio de la materia dado que los textos disponibles en español son escasos. Además, tal demanda no parece ser única de los estudiantes de UNLP, si no que la misma aparece como una necesidad generalizada en diferentes universidades de Argentina y otros países de habla hispana, por lo cual este libro se ha presentado como una gran oportunidad para convocar a colegas de diferentes casas de estudio de Argentina y Latinoamérica con experticia en diferentes áreas de la Ecotoxicología, de modo tal de, conjuntamente, elaborar un libro de texto universitario que brinde a los estudiante los fundamentos básicos de la disciplina desde la diversidad de visiones proporcionada por las diferentes escuelas de las que provienen cada uno de los autores convocados. Otro de los aspectos destacables, y que ha sido atractivo para abordar la empresa,es la forma en que EDULP publica sus libros, en plataforma online y completamente gratuita,hecho que posibilita el acceso al texto no sólo a estudiantes de la UNLP, sino de cualquier lugar del mundo que estén interesados en introducirse en la materia.El texto se estructura de manera tal de cubrir los temas más relevantes de la disciplina, organizado en catorce capítulos agrupados en tres secciones. En primer lugar, un capítulo introductorio. Luego, una sección vinculada a reconocer los principales contaminantes ambientales y los factores que determinan la exposición de los organismos y los mecanismos por los cuales ingresan y se acumulan en los mismos. A continuación, otra sección relacionada con los diferentes tipos de efectos que los contaminantes ambientales pueden inducir en los organismos, desde los mecanismos de acción hasta las consecuencias sobre sus capacidades biológicas y como ello luego puede afectar los niveles ecológicos de las poblaciones y las comunidades. Finalmente, la tercera sección aborda las herramientas más características de la disciplina, como son los bioensayos de toxicidad, los biomarcadores y la evaluación de riesgo ecológico. Cada capítulo se ha intentado organizar abordando cada tema primero desde los aspectos teóricos y generales,luego presentando ejemplos de caso de investigación generados por cada uno de los propios autores y finalmente brindando alguna herramienta que los estudiantes puedan utilizar, como por ejemplo para realizar en un trabajo práctico.Fil: Amé, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Anguiano, Olga Liliana. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Cazenave, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Demetrio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Eissa, Bettina Lorena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Ferrari, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Laborde, Milagros Rosa Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Larramendy, Marcelo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Lo Nostro, Fabiana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Monserrat, José María. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidade Federal do Rio Grande; BrasilFil: Ossana, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; ArgentinaFil: Peluso, María Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Rimoldi, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ruiz de Arcaute, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Soloneski, Sonia Maria Elsa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Sociedad Argentina de Toxicología; Argentina. Sociedad de Toxicología y Química Ambienta; Argentina. Sociedad Argentina de Biología; ArgentinaFil: Somoza, Gustavo Manuel. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnológico de Chascomús - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Tecnológico de Chascomús; Argentin
Biomarkers of aquatic pollution: studies in the Lujan and Reconquista river
La calidad ecotoxicológica de los ríos Luján y Reconquista fue monitoreada por un año, mediante parámetros químicos, bioquímicos, fisiológicos y genéticos; en larvas premetamorficas de Lithobates catesbeianus, en bioensayos semiestáticos de laboratorio. Ambos ecosistemas exhiben disturbios de distinto origen (industrial, doméstico, agrícola-ganadero). Las muestras ambientales de cada río fueron tomadas en dos sitios, uno de los cuales se consideró de referencia; otro grupo permaneció en agua potable como control. Se determinaron los biomarcadores de: a) neurotoxicidad: acetilcolinesterasa cerebral (AChE), b) estrés oxidativo en branquia e hígado: catalasa (CAT), glutation-S-transferasa (GST) y superóxido dismutasa (SOD), c) contenido de glutatión (GSH) y peroxidación lipídica (TBARS), d) microscopía electrónica de barrido (MEB) y factores de condición (FC) y hepatosomático (IHS) y e) genotoxicidad en eritrocitos (micronúcleos [MN]). Se determinaron 13 parámetros fisicoquímicos, concentración de 6 metales pesados y 27 pesticidas clorados y organofosforados. Con ellos se calcularon 3 Índices de Calidad, que indicaron alta contaminación. Se registraron bajas concentraciones de oxígeno y elevados niveles de DBO5, DQO, cloruros, amonio, nitritos y nitratos. Los pesticidas en ambos ríos estuvieron por debajo de los límites de detección y algunos metales pesados por encima de los niveles guía para protección de la vida acuática. El Análisis de Componentes Principales permitió discriminar diferencias entre los sitios monitoreados de los ríos y explicar cuál/es de los biomarcadores fue clave; en ambos cuerpos de agua se destacó la frecuencia de MN. El protocolo aplicado y la especie test elegida resultaron ser aptos para monitorear la calidad toxicológica en ambos ríos.Ecotoxicological quality of Luján and Reconquista rivers was monitored for one year using chemical, biochemical, physiological and genetic parameters. Both ecosystems are showing disturbances from different sources (industrial, domestic, agricultural and livestock). Semi-static laboratory bioassays were conducted exposing Lithobates catesbeianus larvae to environmental samples of each river. They were taken from two sites; one of them was considered the reference, while the other group remained in tap water as control. Biomarkers were determined: a) neurotoxicity: brain acetylcholinesterase (AChE), b) oxidative stress in gill and liver: catalase (CAT), glutathione-S-transferase (GST) and superoxide dismutase (SOD), c) glutathione content (GSH) and lipid peroxidation (TBARS), d) scanning electron microscopy (SEM) and condition factors (CF) and hepatosomatic index (IHS) and e) genotoxicity in erythrocytes (micronucleus [MN]). Thirteen physicochemical parameters, 6 heavy metals and 27 chlorinated and organophosphates pesticides were measured. Three water quality Indices were calculated, which indicated high pollution. There was low concentration of oxygen and high levels of BOD, COD, chlorides, ammonia, nitrites and nitrates. In both rivers, pesticides were below detection limits and some heavy metals exceeded the guideline levels for protection of aquatic life. The Analysis of Principal Component allowed to make a difference between the monitored places of the rivers and to explain which biomarker was key; on both water bodies the frequency of MN was highlighted. The protocol applied and the test species chosen were adequate to monitor the toxicological quality of the Luján and Reconquista rivers.Fil:Ossana, Natalia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Biomarcadores de contaminación acuática: estudios en los ríos Luján y Reconquista
La calidad ecotoxicológica de los ríos Luján y Reconquista fue monitoreada por un año, mediante parámetros químicos, bioquímicos, fisiológicos y genéticos; en larvas premetamorficas de Lithobates catesbeianus, en bioensayos semiestáticos de laboratorio. Ambos ecosistemas exhiben disturbios de distinto origen (industrial, doméstico, agrícola-ganadero). Las muestras ambientales de cada río fueron tomadas en dos sitios, uno de los cuales se consideró de referencia; otro grupo permaneció en agua potable como control. Se determinaron los biomarcadores de: a) neurotoxicidad: acetilcolinesterasa cerebral (AChE), b) estrés oxidativo en branquia e hígado: catalasa (CAT), glutation-S-transferasa (GST) y superóxido dismutasa (SOD), c) contenido de glutatión (GSH) y peroxidación lipídica (TBARS), d) microscopía electrónica de barrido (MEB) y factores de condición (FC) y hepatosomático (IHS) y e) genotoxicidad en eritrocitos (micronúcleos [MN]). Se determinaron 13 parámetros fisicoquímicos, concentración de 6 metales pesados y 27 pesticidas clorados y organofosforados. Con ellos se calcularon 3 Índices de Calidad, que indicaron alta contaminación. Se registraron bajas concentraciones de oxígeno y elevados niveles de DBO5, DQO, cloruros, amonio, nitritos y nitratos. Los pesticidas en ambos ríos estuvieron por debajo de los límites de detección y algunos metales pesados por encima de los niveles guía para protección de la vida acuática. El Análisis de Componentes Principales permitió discriminar diferencias entre los sitios monitoreados de los ríos y explicar cuál/es de los biomarcadores fue clave; en ambos cuerpos de agua se destacó la frecuencia de MN. El protocolo aplicado y la especie test elegida resultaron ser aptos para monitorear la calidad toxicológica en ambos ríos
Micronucleus test for monitoring the genotoxic potential of the surface water of Luján River (Argentina) using erythrocytes of Lithobates catesbeianus tadpoles
Luján river is a peri-urban ecosystem dominated by urban, industrial and agricultural discharges, receiving contributions from about one hundred streams along its path. The toxicological quality of the surface water in the middle course of the river was monitored by means of the micronucleus (MN) test, using peripheral erythrocytes of Lithobates catesbeianus premetamorphic tadpoles. This cytogenetic assay was performed to evaluate the effects of a particular domestic/industrial effluent poured continuously into the river, by incubating the larvae for 6 days to water samples from two sites: upstream and downstream the point where the effluent is dumped. The positive control was a cyclophosphamide solution. Five seasonal samplings were conducted between 2007 and 2008. The physicochemical analyses and the values of three water quality indices showed a highly polluted condition of the river. The MN frequency in the erythrocytes of the larvae exposed to the river samples was significantly higher than that of negative controls in all the cases and, in most samples, without differences with respect to the positive controls or even higher. There were no significant differences in the frequency of MN between the two environmental samples. The results allowed showing the genotoxic potential of the Lujan river water
Datos de parámetros Fisico químicos de sitios de muestreo 2023
Datos de parámetros físico químicos de sitios muestreados en el Río Luján y el Río Areco en San Antonio de Areco. Recuento de micronúcleos para los sitios del río Luján y determinación de factor de condición para ambas cuencasFil: Byrne, María Soledad. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Cs.basicas. Grupo de Investigacion En Ecologia Molecular.; ArgentinaFil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Cs.basicas. Grupo de Investigacion En Ecologia Molecular.; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ossana, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentin
Use of Lithobates catesbeianus tadpoles in a multiple biomarker approach for the assessment of water quality of the Reconquista River (Argentina)
The water quality of the Reconquista River (Argentina) water was monitored between 2009 and 2010 by means of a multiparametric approach. This periurban river is affected by agricultural, urban, and industrial discharges. Water samples were collected at a dam located in the headwaters and at 18 km downstream (M). Physicochemical profile and two water-quality indices (WQIs) were determined. Laboratory bioassays were performed by exposing Lithobates catesbeianus tadpoles to environmental samples for 96 h and determining the following parameters: (1) brain: acetylcholinesterase (AChE) activity; (2) gill: catalase and glutathione-S-transferase (GST) activities and glutathione (GSH) content; (3) liver: CAT and GST activities, superoxide dismutase, lipid peroxidation, and GSH content; (4) condition factor and hepatosomatic index; and (5) genotoxicity [micronucleus (MN) test in erythrocytes]. Physicochemical profile and WQIs corresponded with extensive pollution in M. Important temporal and spatial variability in biomarkers of tadpoles exposed to samples was found. Multivariate analyses showed that AChE in brain, MN frequency, liver and gill GST activities, and GSH content were key biomarkers.Fil: Ossana, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Castañé, Patricia Mónica. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Salibián, Alfredo. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin