9 research outputs found

    Liquefied natural gas: Could it be a reliable option for road freight transport in the EU?

    Get PDF
    Approximately one-quarter of the total greenhouse gases (GHG) emissions in Europe can be attributed to the transport sector, with petroleum-derived fuels dominating road transport. In the current environmental and economic context, the use of less polluting alternative fuels simultaneously providing security of supply and optimal energy storage is encouraged. Natural gas (NG) technology for transportation is mature and extended through the use of the compressed form in urban and light vehicles. The introduction of liquefied natural gas (LNG) could broaden the use of natural gas for longer distances due to its higher energy density. In addition, the use of LNG in heavy-duty vehicles reduces the GHG emissions per kilometer by up to 20% and eliminates almost 100% of the sulfur oxides and particulate matter while also reducing the noise in inner cities compared with the use of diesel trucks. This paper reviews the key environmental, technical and socioeconomic aspects of LNG deployment as alternative fuel for road freight transport. Although it is necessary to continue research to develop a reliable database to estimate the actual environmental impact of LNG, the main difficulties for its deployment are market-related. From this market perspective, the prospects for LNG introduction in the European scenario have also been analyzed. Ensuring price stability and reducing uncertainty for investments are keys. Steps taken to date for developing an open and transparent international NG market are paving the way. In addition, the installation of new LNG terminals would significantly contribute to the security of supply and meeting diversification targets. Finally, some projections for the LNG implementation in the Spanish road freight transport are introduced, concluding that the fuel switch in long-haul trucks could reduce GHG emissions by 12% and diesel fuel consumption by 42% in the long term

    A multi-criteria sustainability assessment for biodiesel and liquefied natural gas as alternative fuels in transport systems

    Get PDF
    The incorporation of clean-fuel technologies has become essential for the sustainability of the transportation sector. Natural gas technology, especially the use of liquefied natural gas (LNG), has become a possible alternative to diesel oil in freight transport because of its acceptable autonomy and low fuel prices. For the introduction of this alternative fuel, freight companies need tools that allow them to perform an integrated assessment of relevant aspects related to environment, economy and social responsibility. This paper introduces a multi-criteria based methodology that integrates the key factors involved in the transport system: vehicles, infrastructure and fuels, and consideration of the three pillars of sustainability, as well as the reliability of technology, legislation and market issues. In particular, a case study for the impact assessment of LNG in comparison to hydrotreated vegetable oil (HVO) and diesel oil as regular long-haul freight transport fuels in Spain was developed. The information for the comparison process was obtained from peer-reviewed articles and reports from international and Spanish institutions, while the primary data was obtained through semi-structured in-depth interviews to the different stakeholders. A weighted sustainability index for each alternative was developed to integrate the data obtained through the analytic hierarchy process. The results indicate that LNG trucks would be an attractive option compared to diesel oil and HVO, provided that decision-makers give significant weight to social and environmental criteria, and that the government guarantees a legislative security to maintain the low taxes on natural gas. Integration of stakeholders allows making the most appropriate decision according to the objectives of the company. The application of the proposed methodology shows consistent results, which should ensure the success of a long-term alternative in the dynamic market for transportation fuels

    Metodologías para la evaluación híbrida e integrada de estrategias de sostenibilidad en ciclo de vida del transporte de mercancías por carretera

    Get PDF
    La propuesta de esta tesis titulada “Metodologías para la evaluación híbrida e integrada deestrategias de sostenibilidad en ciclo de vida del transporte de mercancías por carretera” hasido motivada por la creciente necesidad de desarrollar estrategias para reducir ladependencia del petróleo y los impactos medioambientales en el sector del transporte, siendoel transporte de mercancías por carretera el que plantea mayores retos a corto y medio plazo.A estas consideraciones iniciales, se añade el hecho de que muchas de estas estrategias, comola introducción de combustibles alternativos, no han alcanzado los objetivos propuestos por elescaso énfasis prestado a aspectos sociales y socioeconómicos del ciclo de vida de loscomponentes del sistema del transporte en los análisis de viabilidad de estas estrategias. Enrazón de lo expuesto, en esta tesis se propone una metodología para evaluar la sostenibilidadde los servicios de transporte de mercancías de manera integral. Es decir, en la metodología seconsidera el análisis medioambiental, social y económico del ciclo de vida de los componentesclaves del sistema del transporte: combustibles, vehículos e infraestructura.Para alcanzar este objetivo, en el primer capítulo de esta tesis se identifican los principalesproblemas asociados al transporte de mercancías por carretera y las diversas medidas que hansido implementadas para la reducción del consumo energético y emisiones contaminantes deeste subsector.En el segundo capítulo, se presenta el estado del arte de las iniciativas creadas para el análisisde la sostenibilidad del transporte por carretera, tanto en el ámbito normativo como en el deherramientas o metodologías para el cálculo de los impactos medioambientales de laoperación del sector. Se presentan ejemplos de la aplicación de las metodologías del análisisde ciclo de vida medioambiental (ACV), social y socioeconómico (ASCV) y de costes (ACCV)para la evaluación del transporte por carretera y sus componentes clave, así como los estudiosde aplicación de metodologías de ciclo de vida en análisis híbridos e integrados.En el tercer capítulo se proponen las metodologías de ACV y de ASCV para la evaluaciónintegral del servicio de transporte de mercancías por carretera. Se diseña el enfoquemetodológico estableciendo cómo abordar la definición y alcance del estudio, se estipulan losniveles de análisis de inventario y las respectivas fuentes de información y los métodos deevaluación de impactos. Para la metodología propuesta de ASCV, se diseña un método deevaluación definido como método de escalas de valoración multinivel, a partir del cual,considerando también las percepciones de los grupos de interés involucrados (stakeholders),se obtiene un índice de desempeño social del sistema.Con el fin de testear la utilidad de las metodologías de ACV y ASCV propuestas, en el cuartocapítulo son seleccionados tres sistemas de transporte diferentes desde el punto de vistageográfico, socioeconómico y cultural, localizados en Colombia, Malasia y España. De la aplicación de la metodología de ACV, se observan diferencias en la contribución de cadacomponente del sistema del transporte en el impacto global del mismo, influenciadas por latecnología de control de emisiones y la vida útil promedio de los vehículos y la cantidad dekilómetros y toneladas de mercancías movilizadas por los diferentes tipos de carreteras encada país. También, los resultados del ACV varían dependiendo del punto de vista, método deevaluación y el tipo de perspectiva seleccionada. A partir de la aplicación de la metodología deASCV propuesta, se obtienen diversas conclusiones que representan la particularidad de cadacaso. De manera general, los resultados permiten identificar los puntos críticos y de mayorinterés para los stakeholders. Los resultados de las entrevistas a los stakeholders en los trespaíses coinciden en que para mejorar el desempeño social de las empresas se debe dar mayoratención a los derechos de los trabajadores, mientras que los temas relacionados con laprotección del patrimonio cultural y de las comunidades son los de menor importancia.Además de lo anterior, en los ACV y ASCV se identifican categorías y subcategorías de impactoque pueden ser irrelevantes dependiendo del contexto en donde se desarrollan las actividadesevaluadas. Asimismo, se identifican otras variables relacionadas con el mercado, tales comocuestiones legislativas y la disponibilidad de infraestructura y del combustible, las cuales sehan considerado como los principales desafíos para la adopción de combustibles alternativos.Por lo anterior, en el quinto capítulo se propone la metodología híbrida simplificada para laevaluación integrada de alternativas para la sostenibilidad del transporte, con la cual,mediante cinco pasos, se obtiene un índice de sostenibilidad para cada alternativa. Estametodología se aplica a un caso a estudio en España, con el objetivo de seleccionar el mejorcombustible entre tres alternativas, obteniéndose la implementación del gas natural licuado(GNL) como la mejor opción. Asimismo, del análisis de sensibilidad se concluye que omitiraspectos del mercado y de ciclo de vida, generaría resultados mucho más optimistas para laalternativa de GNL. Se encuentra también que algunos subcriterios son susceptibles a cambiospor decisiones políticas o en las percepciones de la sociedad, por lo que se efectúan análisis desensibilidad adicionales.En definitiva, a través de la aplicación de la metodología híbrida e integrada ha podidodemostrarse la consistencia de los resultados obtenidos en esta tesis, poniendo de relieve larelevante participación de los stakeholders, permitiendo identificar las variables críticas y quepodrían afectar en el futuro el desempeño de estrategias de sostenibilidad para el transportede mercancías por carretera, lo que podría garantizar su éxito en un entorno dinámico a largoplazo en este sector.<br /

    Informe de gestión 2017-2020

    Get PDF
    Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros

    Effect of Sharing Schemes on the Collective Energy Self-Consumption Feasibility

    Get PDF
    Collective self-consumption is called to be a crucial part of the current energy transition. In addition to the advantages of individual self-consumption, the possibility of improving economic feasibility exists. This paper shows how matching production and consumption loads increase the rate of self-consumption. Still, how the electricity is distributed among a renewable energy community’s prosumers would reduce the total costs of self-consumed energy. Possible criteria for the allocation of the generated electricity among shareholders are analysed. The study also evaluates the use of static and dynamic distribution coefficients, observing their results and applicability and sorting them to maximise self-consumption participants’ savings. The results are questioned against them and a reference scenario without shared self-consumption installation. As the exploitation of renewable energy for self-consumption is closely linked to the energy market and regulations, the analysis is based on a territorial case study. It is shown that the highest savings occur when electricity is allocated following distribution coefficients that consider the customer’s energy consumption better than investment participation or contracted power, even when the compensation of surpluses is added. These criteria can accomplish technical and economic objectives and are introduced in regulations that foster the requested changes in consumers’ behaviour and prosumers for sustainability

    Salvage Radiosurgery for Selected Patients with Recurrent Malignant Gliomas

    No full text
    Purpose. To analyse the survival after salvage radiosurgery and to identify prognostic factors. Methods. We retrospectively reviewed 87 consecutive patients, with recurrent high-grade glioma, that underwent stereotactic radiosurgery between 1997 and 2010. We evaluated the survival after initial diagnosis and after reirradiation. The prognostic factors were analysed by bivariate and multivariate Cox regression model. Results. The median age was 48 years old. The primary histology included anaplastic astrocytoma (47%) and glioblastoma (53%). A margin dose of 18 Gy was administered in the majority of cases (74%). The median survival after initial diagnosis was 21 months (39 months for anaplastic astrocytoma and 18.5 months for glioblastoma) and after reirradiation it was 10 months (17 months for anaplastic astrocytoma and 7.5 months for glioblastoma). In the bivariate analyses, the prognostic factors significantly associated with survival after reirradiation were age, tumour and treatment volume at recurrence, recursive partitioning analyses classification, Karnofsky performance score, histology, and margin to the planning target volume. Only the last four showed significant association in the multivariate analyses. Conclusion. stereotactic radiosurgery is a safe and may be an effective treatment option for selected patients diagnosed with recurrent high-grade glioma. The identified prognostic factors could help individualise the treatment

    Memorias IX Congreso Geológico Venezolano (1)

    No full text
    Memorias del IX Congreso Geol&oacute;gico Venezolan

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic
    corecore