20 research outputs found
EDAD, CONSCIENCIA E INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL COMO PREDICTORES DE INSATISFACCIÓN Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS ANÓMALAS/ AGE, AWARENESS AND INTERNALIZATION OF BODY IDEAL AS PREDICTORS OF BODY DISSATISFACTION AND DISORDERED EATING BEHAVIORS/ IDADE, CONSCIÊNCIA E INTERIORIZAÇÃO DO IDEAL CORPORAL COMO PREDITORES DE INSATISFAÇÃO E CONDUTAS ALIMENTARES ANÔMALAS
Este estudio indaga si la edad, la consciencia y la interiorización del ideal corporal predicen la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, en una muestra de 144 mujeres y 138 hombres, en dos grupos de diferentes edades (9-12 y 13-15 años). Para tal fin se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario de Imagen Corporal, Test Infantil de Actitudes Alimentarias y Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia. Mediante un modelo hipotético, que se probó a través de un path análisis, se concluye que la edad es un predictor directo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en los hombres, mientras que la interiorización del ideal corporal es el principal predictor de la insatisfacción corporal en ambos sexos
Escala mexicana de calidad de vida laboral en personal sanitario: desarrollo y validación
There is little evidence of measurement scales with appropriate psychometric properties regard Quality of Work-Life in health personnel, so the objective was to develop and examine psychometric properties of Mexican Quality of Work Life Scale (MQWLS). An instrumental, cross-sectional study was conducted. Phase 1) development of the scale and content validity; Phase 2) validation with two different samples [n= 293] and [n = 300] through an online questionnaire. Content validity was obtained for 60 items (Aiken's V>.90); exploratory and confirmatory factor analyzes yielded a six-dimension structure; the fit indexes from the final scale with 24 items were acceptable (χ2[257]=540.277; CMIN/DF=2.102; NFI=.914; CFI=.953; GFI=.877, AGFI=.845; SRMR=.047; RMSEA=.061 [.054-.069] p .90); los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio arrojaron una estructura de seis dimensiones; los índices de ajuste de la escala final con 24 ítems fueron aceptables (χ2[257]=540.277; CMIN/DF=2.102; NFI=.914; CFI=.953; GFI=.877, AGFI=.845; SRMR=.047; RMSEA=.061 [.054-.069] p<.001), con buenos índices de confiabilidad (α=.949, ω=.982). La EMCVL demostró confiabilidad en la consistencia interna, varias evidencias de validez y una invarianza configuracional y métrica aceptable con un modelo que confirma la existencia de seis dimensiones que explican el constructo a través de 24 ítems
Escala Mexicana de Calidad de Vida Laboral en personal sanitario: desarrollo y validación
There is little evidence of measurement scales with appropriate psychometric properties regard Quality of Work-Life in health personnel, so the objective was to develop and examine psychometric properties of Mexican Quality of Work Life Scale (MQWLS). An instrumental, cross-sectional study was conducted. Phase 1) development of the scale and content validity; Phase 2) validation with two different samples [n = 293] and [n = 300] through an online questionnaire. Content validity was obtained for 60 items (Aiken's V > .90); exploratory and confirmatory factor analyzes yielded a six-dimension structure; the fit indexes from the final scale with 24 items were acceptable (χ2[257] = 540.277; CMIN/DF = 2.102; NFI = .914; CFI = .953; GFI = .877, AGFI = .845; SRMR = .047; RMSEA = .061 [.054-.069] p < .001), with good reliability indices (α = .949, ω = .982). MQWLS proved internal consistency reliability, several evidences of validity and acceptable configurational and metric invariance with a model that confirms the existence of six dimensions that explain the construct through 24 items.Existe poca evidencia de escalas de medición con propiedades psicométricas adecuadas respecto a la Calidad de Vida Laboral en el personal sanitario, por lo que el objetivo fue desarrollar y examinar las propiedades psicométricas de la Escala Mexicana de Calidad de Vida Laboral (EMCVL). Se realizó un estudio instrumental y transversal. Fase 1) desarrollo de la escala y validez de contenido; Fase 2) validación con dos muestras diferentes [n = 293] y [n = 300] a través de un cuestionario en línea. Se obtuvo validez de contenido para 60 ítems (V de Aiken > .90); los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio arrojaron una estructura de seis dimensiones; los índices de ajuste de la escala final con 24 ítems fueron aceptables (χ2[257] = 540.277; CMIN/DF = 2.102; NFI = .914; CFI = .953; GFI = .877, AGFI = .845; SRMR = .047; RMSEA = .061 [.054-.069] p <.001), con buenos índices de confiabilidad (α = .949, ω = .982). La EMCVL demostró confiabilidad en la consistencia interna, varias evidencias de validez y una invarianza configuracional y métrica aceptable con un modelo que confirma la existencia de seis dimensiones que explican el constructo a través de 24 ítems
Psychometric properties of the Inventory of Peer Influence on Eating Concerns / Propiedades psicométricas del Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria
Abstract. The aim of this research was to know the psychometric properties of the Inventory of Peer Influence on Eating Concerns in Mexican female and male population among 10 and 19 years old. The sample was non-probabilistic, composed by 917 participants (females 498 and males 419). After three testing pilots it was necessary to carried out two versions, one for each gender. Cronbach's alpha of .94 was obtained for female and .92 for male version. The exploratory factor analysis yielded three factors, which are: messages, likability with peers of the opposite sex and interaction with peers of the same sex, however it is worthy to note that these two versions are not comparable. Finally, a confirmatory factor analysis was conducted for each version, female and male, which confirmed the factorial model proposed in the exploratory analysis. Based on these results it is possible to conclude that both versions of this inventory are a useful tool to evaluate peer influence on eating concerns. Key words: Eating Disorders, sociocultural influence, body image, adolescents. Resumen. El propósito del presente estudio fue conocer las propiedades psicométricas del Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria en mujeres y hombres mexicanos de entre 10 y 19 años de edad. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, conformada por 917 participantes (498 mujeres y 419 hom- bres). Se realizaron tres piloteos, a partir de estos se consideró necesario derivar dos versiones, una para cada sexo. Se obtuvo un alpha de Cronbach de .94 y .92 para la versión femenina y masculina, respectivamente. El análisis factorial exploratorio arrojó tres factores, los cuales son: mensajes, popularidad con el sexo opuesto e interacción con pares del mismo sexo, es preciso señalar que a pesar de ello ambas versiones no son equiparables. Finalmente, se realizó un análisis factorial con- firmatorio para cada versión, femenina y masculina, que corroboró el modelo factorial propuesto en el análisis exploratorio. A partir de los resultados obtenidos es posible concluir que ambas versiones del inventario constituyen una herramienta útil para evaluar la influencia de pares sobre la preocupación alimentaria. Palabras clave: Trastornos del comportamiento alimentario, influencia sociocultural, imagen corporal, adolescentes.
Velocidad al comer en personas con normopeso y sobrepeso-obesidad: un análisis experimental
La obesidad se ha posicionado como uno de los principales problemas de salud pública en México. Su estudio involucra el análisis de la conducta alimentaria (CA) y de algunos de sus parámetros, como la velocidad al comer (VC). El objetivo de este trabajo fue comparar la VC, tamaño y número de mordiscos, número y patrón de masticaciones que realizan personas con normopeso (n = 5) y sobrepeso-obesidad (n = 4). Mediante un diseño cuasiexperimental de una sola evaluación, los participantes fueron video-grabados mientras comían una rebana de pizza (90 gramos). Se encontraron diferencias significativas en el tamaño del mordisco (Z = 2.357, p = 0.016) y el número de mordiscos (Z = -2.357, p = 0.016), con un tamaño del efecto pequeño en ambos parámetros (r = 0.29), lo que indica que las personas con sobrepeso-obesidad tienen un mordisco de mayor tamaño y realizan un menor número de mordiscos. México posee un ambiente obesogénico y una prevalencia alta en enfermedades crónico-degenerativas, que comparten a la CA como una de las principales causas de su génesis, continuar con el estudio de la VC y parámetros asociados permitirá sentar las bases para el diseño de intervenciones para la prevención de sobrepeso-obesidad
Use of ergogenic substances among in Mexican men that engage in weight training: a cross- sectional study
Introducción: Existe escasa literatura acerca del uso de sustancias ergogénicas entre fisicoculturistas recreativos o amateurs. Por tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar las sustancias ergogénicas (nutricionales, farmacológicas u hormonales) consumidas por varones practicantes de musculación. Metodología: Este estudio no experimental responde a un diseño transversal con alcance descriptivo. Participaron 103 usuarios de sustancias ergogénicas (edad promedio = 25.3, desviación estándar = 6.2), de quienes fue calculado el índice de masa libre de grasa, además de completar un cuestionario sobre patrones de entrenamiento y uso de sustancias ergogénicas. Resultados: El 43.7% tuvo musculatura mayor a la normal; además, 85.3% usó al menos una sustancia ergogénica nutricional, 22.4% farmacológica, 19.4% hormonal y 2.9% de los tres tipos. En quienes usaron sustancias ergogénicas
hormonales (80% con musculatura mayor a la normal), destacó el consumo de testosterona; de las nutricionales: proteínas y creatina; y de las farmacológicas: clembuterol. Discusión y conclusiones: El uso de sustancias ergogénicas no es exclusivo de los deportistas de élite y el patrón de uso no solo se caracterizó por la polifarmacia, sino además por el consumo de fórmulas complejas que, sumados a
otros productos/sustancias, no solo suponen interacción entre efectos, sino también su reiteración. Dado el acelerado desarrollo de la industria farmacéutica, es necesario el continuo análisis del uso de sustancias ergogénicas entre diferentes grupos poblacionales, y así poder definir su relevancia clínica.Trabajo financiado a través de los fondos otorgados por UNAM-PAPIIT (IN307218). Además, los autores agradecen la gran disposición y confianza de los participantes en este estudio
Systematic review of disordered eating behaviors: Methodological considerations for epidemiological research
Disordered eating behaviors (DEB) such as dieting, fasting, laxatives or diuretics abuse, self-induced vomiting and binge eating may lead serious physiological and psychological consequences in individuals. Epidemiological data helps to the understanding of the magnitude of this problem within population; however point prevalence rates and the trend of DEB are still a subject of constant debate. Therefore the aim of this study is to systematically review empirical studies that have estimated the prevalence of DEB in women and provide some methodological considerations for future epidemiological studies. The search of articles was made through MEDLINE and SCIENCE DIRECT databases from 2000 to 2013. According to inclusion and exclusion criteria 20 studies were reviewed. Results yielded that the point prevalence range of dieting (0.6---51.7%), fasting (2.1---18.5%) and binge eating (1.2---17.3%) are higher than purgative behaviors (0---11%). However finding a trend in DEB over time was difficult since methodologies were significantly different. Methodological considerations for future research in DEB are proposed
Composición corporal, presencia de anorexia nerviosa y sintomatología asociada en bailarines de danza folclórica/Body composition, presence of anorexia nervosa and associated symptoms in folkloric dancers
Dada la exigencia en la disciplina dancística sobre los requerimientos corporales del bailarín, se han llevado a cabo diversos estudios sobre trastornos alimentarios (TA), sin embargo, son escasos los datos en bailarines de danza folklórica. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue conocer la composición corporal, imagen corporal, sintomatología y presencia de anorexia nerviosa en bailarines de danza folklórica profesionales (n = 37), recreativos (n = 37) y en muestra comunitaria (n = 37). El estudio se llevó a cabo en dos fases, en la primera se aplicaron los instrumentos EAT-26 y BSQ, además, se calculó el porcentaje de grasa corporal (PGC), el índice de masa corporal (IMC) y la masa muscular esquelética (MME). En la segunda fase se entrevistaron a aquellos que rebasaron punto de corte del EAT-26 y/o BSQ así como a un grupo control de la misma muestra que no haya rebasado ningún punto de corte para descartar falsos negativos. Solo se encontraron diferencias entre grupos en IMC y en PGC. De acuerdo con las entrevistas, ningún participante fue diagnosticado con anorexia nerviosa pero sí con sintomatología de TA. Se concluye que los estándares corporales exigidos en danza folklórica, son lo suficientemente altos como para que los bailarines realicen conductas de riesgo que podrían comprometer su salud física y psicológica
Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria en personas adultas mayores: una revisión sistemática/ Cognitive-Behavioral Therapy on therapeutic adherence and eating behavior in elderly: a systematic review
Hasta 2014 existían 422 millones de adultos con Diabetes Mellitus en el mundo, el mayor número de casos de defunción por hiperglucemia se concentra en adultos mayores (AM) entre 60 y 69 años con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). Es por ello que el objetivo de la presente revisión fue identificar y analizar intervenciones cognitivo conductuales que modificaran parámetros psicológicos (conducta alimentaria y adherencia al medicamento), biológicos (Hemoglobina Glicosilada y colesterol) y nutriológicos (adherencia a la dieta y peso) en AM con DMT2. Se realizó una revisión sistemática mediante la estrategia de búsqueda PIO, en las bases de datos Pubmed, PsycINFO, Scopus, PsycArticles, SciELO, Dialnet y Redalyc. Se propusieron términos MeSH, palabras clave y criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos. Se encontraron 4088 estudios, de los cuales, sólo 11 cumplieron los criterios de inclusión. Ningún estudio estuvo ajustado a la población envejecida que padece DMT2; dos estudios mejoraron la adherencia a la dieta, cuatro disminuyeron los niveles de Hemoglobina Glicosilada y uno disminuyó el colesterol HDL. Todos los estudios contaban con participantes con características heterogéneas de salud, además, pretendían que todos alcanzaran los mismos objetivos terapéuticos, lo que limitaba la efectividad del tratamiento. Los resultados indican ausencia de intervenciones ajustadas a la población adulta mayor que padece DMT2, además, los estudios no suelen considerar variables como: años de padecer la enfermedad, conducta alimentaria (patrón alimentario), funcionalidad, historial médico, comorbilidades, escolaridad, apoyo social y nivel socioeconómico