19 research outputs found

    El ocio ¿positivo o negativo? Programa Diálogos del Pensamiento 80

    No full text
    Cuando se habla de Ocio y tiempo libre generalmente se tiende a hacerlo en términos negativos y se olvida muchas veces de la necesidad de disfrutar de estos momentos necesarios para la relajación y el descanso como un derecho propio de sociedades democráticas y socialmente avanzadas. Pero el Ocio a través de la historia ha tenido diversas manifestaciones en la vida cotidiana y personal, por ello damos inicio a una nueva temática con esta emisión en la que se habla de cómo se ha ido trasformando esta práctica y concepto hasta llegar a nuestros días, en donde a pesar de que el ocio es una experiencia subjetiva supeditada a la percepción individual, está más cercano a la ideología imperante que a la percepción personal de la realización humana. Para realizar este diálogo sobre el origen y transformación del Ocio a lo largo de la historia; explicar y diferenciar conceptos como Ocio, tiempo libre y recreación; y a la vez indicar cuáles son los espacios propicios para su aprovechamiento, contamos con la participación del Urbanista Jesús Amezcua, y del Sociólogo Francisco Cortázar, ambos especialistas en la materia. ¿Qué representaba el ocio para las sociedades antiguas? ¿Cómo ha cambiado la perspectiva? ¿Qué manifestaciones determinadas se relacionan con el ocio? ¿El ocio en sí mismo puede ser productivo/positivo ó perjudicial /negativo? ¿Qué representa el Ocio, en cuánto a actividad económica en el marco capitalista? ¿Qué lugares quedan para el esparcimiento, reflexión y descanso pleno en la actualidad

    ¿Qué es el miedo? Programa Diálogos del Pensamiento 96

    No full text
    Aún cuando el miedo en término somáticos (nerviosismo, sudoración de manos, aumento de presión sanguínea, piel de gallina y exceso de adrenalina) pueda ser semejante en cualquier sociedad e incluso en animales y humanos, las causas que lo provocan y su contenido involucra creencias y valoraciones de los individuos, por lo que el miedo además de ser natural es también cultural. El miedo es inseparable de la vida social de cualquier grupo o sociedad, ha estado presente a través de todos los tiempos, cristalizándose en formas específicas de acuerdo con diferentes cosmogonías, tradiciones religiosas y de acuerdo con la historia de cada pueblo. Para ahondar sobre este sentimiento a la vez reacción biológica y constructo social, nos acompañan el Dr. Rogelio Luna, especialista en ánimas, diablos y elementos naturales; y el Dr. Sergio Villaseñor, etnopsiquiátra.En esta emisión se discute la función del miedo en tanto mecanismo de defensa del ser humano, pero también de la transformación cultural de los miedos. Por ejemplo, hace 200 años la gente tenía miedo a ser enterrado vivo ó a no tener que comer, ¿a qué le tememos actualmente?¿Los miedos tienen carácter irracional? ¿Cuál es la diferencia entre miedo, fobia, terror o pánico? ¿Cuáles son las reacciones que genera el miedo? ¿Cuáles son los miedos más comunes en México? ¿El miedo puede ser útil, para qué? ¿Cómo condicionan los contextos culturales, sociales e históricos los tipos de miedos? ¿Con qué otras emociones está relacionado el miedo? ¿El miedo a cuestiones metafísicas como los fantasmas o el diablo, se ha superado en la sociedad tapatía

    ¿Qué es el miedo? Programa Diálogos del Pensamiento 96

    No full text
    Aún cuando el miedo en término somáticos (nerviosismo, sudoración de manos, aumento de presión sanguínea, piel de gallina y exceso de adrenalina) pueda ser semejante en cualquier sociedad e incluso en animales y humanos, las causas que lo provocan y su contenido involucra creencias y valoraciones de los individuos, por lo que el miedo además de ser natural es también cultural. El miedo es inseparable de la vida social de cualquier grupo o sociedad, ha estado presente a través de todos los tiempos, cristalizándose en formas específicas de acuerdo con diferentes cosmogonías, tradiciones religiosas y de acuerdo con la historia de cada pueblo. Para ahondar sobre este sentimiento a la vez reacción biológica y constructo social, nos acompañan el Dr. Rogelio Luna, especialista en ánimas, diablos y elementos naturales; y el Dr. Sergio Villaseñor, etnopsiquiátra.En esta emisión se discute la función del miedo en tanto mecanismo de defensa del ser humano, pero también de la transformación cultural de los miedos. Por ejemplo, hace 200 años la gente tenía miedo a ser enterrado vivo ó a no tener que comer, ¿a qué le tememos actualmente?¿Los miedos tienen carácter irracional? ¿Cuál es la diferencia entre miedo, fobia, terror o pánico? ¿Cuáles son las reacciones que genera el miedo? ¿Cuáles son los miedos más comunes en México? ¿El miedo puede ser útil, para qué? ¿Cómo condicionan los contextos culturales, sociales e históricos los tipos de miedos? ¿Con qué otras emociones está relacionado el miedo? ¿El miedo a cuestiones metafísicas como los fantasmas o el diablo, se ha superado en la sociedad tapatía

    Análisis y propuestas pedagógicas de la educación en México. Programa Diálogos del Pensamiento 78

    No full text
    En segunda emisión de la triada que nos ocupa actualmente, realizamos el análisis de los errores de fondo de la Reforma educativa de EPN mientras nuestros invitados, los Doctores Armando Martínez Moya y Víctor Ponce Grima, especialistas en temas pedagógicos señalan qué se requiere para realizar una verdadera reforma que impacte todo el sistema educativo y comience a propugnar una educación de calidad para todos. Según afirman en cabina nuestros invitados, la actual Reforma está basada fundamentalmente en un criterio evaluativo, concebido de manera punitiva y muy estrecha dirigida únicamente hacia los profesores, a quienes parece que el Estado continúa culpando de las fallas del sistema educativo a pesar de que el propio INEE ha demostrado lo contrario. Una reforma integral debería realizar también la evaluación del sistema educativo, curricular, de escuela, comunidad etc. ¿En nuestro país la educación se encuentra relegada a cuestiones políticas y económicas? ¿Tienen validez aplicar las mismas pruebas y posteriormente comparar sus resultados- de una población escolar tan heterogénea? ¿Cuál será el impacto de los cambios, por ejemplo de la llamada autonomía escolar? ¿Qué necesita México para fortalecer su sistema educativo

    El futuro de la vivienda social. Programa Diálogos del Pensamiento 95

    No full text
    En esta emisión nos acompañan Erick González Santos, arquitecto especializado en diseño urbano y asesor en materia de Desarrollo Urbano de la Cámara Mexicana de Desarrollo y Promoción de la Vivienda Delegación Jalisco; y Rocío Contreras Escalona, Doctoranda en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. En su compañía analizamos las leyes y programas establecidos a nivel federal y estatal para atender el ordenamiento territorial, la producción de vivienda y la sustentabilidad de la misma; pero también los desafíos que se presentan para la implementación de todos estos lineamientos.Para que una vivienda sea digna y decorosa debe cumplir con todas las disposiciones jurídicas en materia de asentamientos humanos, de construcción, de calidad, habitabilidad y salubridad; debe contar con los servicios mínimos de abasto y deshecho: agua, drenaje y electricidad; además de considerar criterios de prevención de desastres y de sustentabilidad, de acuerdo a las condiciones del territorio particular de cada asentamiento.¿Qué intereses se ponen en juego en el mercado de la construcción de la vivienda de interés social? ¿A qué se refiere el término de sustentabilidad? ¿Los tapatíos prefieren sus casitas de 40m2 a vivir en las alturas en un departamento? ¿Cómo hacer coincidir los criterios de los empresarios, políticos, técnicos y usuarios en la construcción de mejores viviendas? ¿El futuro debe ser una ciudad dispersa o la ciudad compacta? De acuerdo con nuestros invitados, los cuidadnos tenemos el derecho de elegir el modelo de ciudad en el que queremos vivir ¿cómo construir una ciudad que realmente sea nuestra

    De los conjuntos multifamiliares a las casas unifamiliares en línea. Programa Diálogos del Pensamiento 94

    No full text
    En los años sesenta, la tendencia en la construcción eran los edificios multifamiliares como respuesta ante la problemática de albergar gran cantidad de viviendas en pequeños espacios. En estas construcciones del siglo XX los habitantes tenían una falta de identidad con el conjunto debido a sus proporciones, impidiendo además la comunicación con los vecinos. Muchos de estos proyectos se convirtieron en escenarios de crímenes y violencia donde la gente vive con terror. En la actualidad, el modelo de vivienda social imperante son las casas unifamiliares en línea, que presentan las dimensiones mínimas habitables y que no cuentan con la infraestructura necesaria, convirtiéndolas en grandes dormitorios aislados de la ciudad, en los que priva el individualismo.En esta emisión discutimos en compañía de Luis Álvarez Villalobos, especialista en procesos urbanos y de Bernardo Jiménez-Domínguez, especialista en psicología ambiental, acerca del tamaño y la calidad de la vivienda, así como de la sensación de hacinamiento y de satisfacción que se derivan de las condiciones de habitabilidad de la misma. ¿Qué impacto social y psicológico tienen las construcciones en nosotros? ¿Qué ha pasado con la densidad urbana en la ZMG? ¿Existe participación del usuario en el diseño y evaluación de la vivienda? ¿Qué planes existen para favorecer la redensificación y mejorar la convivencia social

    Vivienda ¿Quién, cómo, cuánto? Programa Diálogos del Pensamiento 93

    No full text
    Asistimos al inicio de la triada Vivir ¿en cuántos metros cuadrados?, con la que buscamos profundizar en un problema que se ha incrementado durante los últimos años, no solamente en el ámbito local o nacional, sino que es una tendencia en todo el mundo. Así lo atestiguan la arquitectura de casas cada vez menos humanas mínimas e idénticas- que no cubren las necesidades básicas de confort, privacidad y descanso de quienes las habitan; las grandes superficies con poca densidad poblacional y poco articuladas con el resto de la ciudad y por ende con los centros de educación y trabajo; y las manifestaciones en contra de los impagables préstamos que terminan con familias enteras echadas a las calles y más de 5 millones de viviendas abandonadas.Para ahondar en torno a estos temas, nos acompañan Beatriz Núñez Miranda, Investigadora de El Colegio de Jalisco y Jorge Hurtado López, del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas del CUCEA; ambos estudiosos de la vivienda social. Realizamos un acercamiento en esta primer emisión a las cuestiones históricas y económicas que han influido en el desarrollo de las Instituciones enfocadas en el rubro y de las constructoras desarrolladoras de vivienda, así como a cuál ha sido el papel del Estado en todo ello

    Impacto sociológico de la reforma. Programa Diálogos del Pensamiento 79

    No full text
    Damos conclusión a la triada realizando un análisis sobre las condiciones de inequidad y desigualdad que persisten en torno a la educación en nuestro país, labor para la que nos acompañan dos especialistas: Liliana Lira López, Doctora en Educación y José de Jesús Ramírez Hernández, Maestro en Pedagogía, ambos además con experiencia en el ramo normalista. Cuando menos en el discurso, esta reforma apunta a dar cobertura a todos los niños en edad de cursarla, a mejorar las condiciones de infraestructura en las que se desarrolla el proceso educativo, y a favorecer una mayor participación de las comunidades escolares, sin embargo hay contradicciones entre esto y lo que se ha hecho ya en materia de reforma constitucional. Por ejemplo, se dice por una parte que a partir de que se implemente esta reforma en el siguiente periodo lectivo, el gobierno creará partidas especiales para hacerse cargo de la infraestructura en las escuelas y que no habrá cuotas, pero al mismo tiempo en el transitorio de la reforma al artículo 73 constitucional se expresa que las comunidades escolares, es decir directivos, padres de familia etc., deberán tomar las providencias para hacerse cargo de los problemas de infraestructura, equipamiento y mantenimiento de planteles ¿Qué otras contradicciones se observan que no permitirán el desarrollo de una sociedad con igualdad de oportunidades educativas? ¿Cuál será el impacto de todo esto? ¿Esta reforma contempla el contexto social, económico y cultural real en el que se pretende echar a andar, considerando todas las particularidades regionales? ¿Cuáles son las condiciones en la que operan las escuelas y maestros del país? ¿Por qué existe una larga tradición de lucha de los docentes del sur de México? ¿Qué problemas pueden ser solventados con una Reforma Educativa, y cuáles se escapan a ésta? El tema en torno a la educación de nuestro país no se agota en esta triada, pero abre ventanas de análisis y reflexión sobre un tema tan manipulado por los medios monopólicos de comunicación

    Trayectoria, aporte y transformación de la UdeG. Programa Diálogos del Pensamiento 67

    No full text
    La Universidad de Guadalajara atraviesa justamente en estos momentos el proceso electoral que lo llevará a elegir a su Rector General número 49, que ocupará el máximo puesto de la casa de estudios de Jalisco, durante el periodo 2013-2019. Ante este hecho, hemos decidido realizar una díada especial en torno a los aspectos sustantivos que definen la personalidad actual de nuestra Universidad, desarrollando su Historia, para conocer la trayectoria que la proyecta hacia el futuro y poder comprender la función e impacto que ha tenido en el occidente de nuestro país, desde su fundación colonial y hasta la reforma académica que la llevó a convertirse en una Red Universitaria extendida sobre la casi totalidad del estado de Jalisco. Para cumplir con este propósito, nuestros conductores, Gabriela Díaz y Ramón Gómez, departen con Alfredo Mendoza Cornejo, especializado en historiar la Universidad de Guadalajara y quien además fuera el primer rector del Centro Universitario de la Ciénega (1994-1998), por lo que conoce como pocos, la historia de nuestra alma mater. Esta emisión aborda, pues, el sentido y los orígenes de una institución que ha afectado de manera significativa la vida del occidente del país, y de la que todos hemos sido beneficiarios

    Estrategias de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Programa Diálogos del Pensamiento 90

    No full text
    En nuestro país, las OSC tienen ya una importante trayectoria en la promoción del desarrollo, pero el derecho a ser consultadas para proponer objetivos, prioridades y estrategias de políticas de desarrollo social y a participar en la formulación, seguimiento y evaluación de los programas públicos, es relativamente reciente con la aprobación de la Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil en 2004. Desde entonces la sociedad civil se ha venido organizando y es ahora protagonista en los temas centrales del país: derechos humanos, preservación del medio ambiente, educación, asistencia social a los más desfavorecidos, salud, etcétera.En este cierre de triada nos acompañan dos expertos en el tema de propuesta y gestión de proyectos de políticas públicas además de comprometidos activistas: Leonardo Espinoza Gómez, co-fundador y colaborador actual de la asociación civil Cohesión de diversidades para la sustentabilidad (CODISE); y Agustín Ríos Velez, presidente de la Red Espiral, grupo de organizaciones civiles que están impulsando la creación de la Ley Estatal de Fomento y Participación de las OSC en Jalisco. ¿A quién corresponde el hecho de promover una política pública? ¿Cuándo comienzan las OSC a incidir en políticas públicas? ¿Qué necesita una organización civil para promoverlas? ¿Qué estrategias de diseño, gestión, implementación y seguimiento tienen? ¿A qué dificultades se enfrentan
    corecore