44 research outputs found
The census as a producer of sucessful tenderers in housing policies
En este artículo me propongo reflexionar acerca de los instrumentos de recolección de datos -denominados censos o verificaciones- frecuentemente utilizados en el marco de los programas de construcción de viviendas, a los fines de establecer a quienes se adjudicarán. En particular, me abocaré en la aplicación de una política pública que se lleva a cabo en la Argentina desde el año 2003, conocida como los Programas Federales de Construcción de viviendas, en un municipio del Área Metropolitana de Buenos Aires. El análisis de la experiencia de aplicación del censo, para el caso de este municipio, me permitirá conocer qué dilemas y conflictos se presentan al momento de su utilización, así como reflexionar acerca de los sentidos que los sujetos implicados le atribuyen a estos procesos. La información que aquí mencionaré surge de un trabajo de campo etnográfico, llevado a cabo durante los años 2008-2012.In this article, I intend to reflect on the data collection instruments - censuses or verifications- frequently used in the context of housing construction programs, in order to establish who will be awarded. In particular, I will deal in implementing public policy that is carried out in Argentina since 2003, known as the Federal Programs Housing construction in a municipality of Greater Buenos Aires. The analysis of implementation experience census, in the case of this town, let me know what dilemmas and conflicts arise at the time of use, and reflect on the meanings attributed the subjects involved in these processes. The information I will mention here arises from an ethnographic fieldwork, conducted during the years 2008-2012.Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Workshops no “meio tempo”. A espera en uma política de habitação argentina.
Las políticas de construcción de viviendas conllevan un esquema espacio-temporal que los actores implicados en su ejecución deben atravesar hasta tanto se concrete la entrega del bien anhelado ?la vivienda?. En este esquema espacio-temporal, la espera adquiere singular importancia. En tanto esta política pública en cuestión gira en torno a la entrega de una vivienda, los adjudicatarios deben esperar a la culminación de su construcción física y se presenta, para los funcionarios y trabajadores de los gobiernos locales, la necesidad de ?hacer tiempo? hasta tanto las viviendas estén en condiciones de ser entregadas. En el caso en estudio, esta espera transcurre en talleres denominados de pre-mudanza en los cuales se dirimen, como demostraré en este artículo, diversos sentidos en disputa acerca del porqué de esta espera, así como se vislumbra un primer encuentro entre espacios planificados y espacios habitados. Este artículo surge de un trabajo de campo realizado durante los años 2011 y 2012 en un municipio del AMBA y busca contribuir a las discusiones sobre la espera que se vienen desarrollando al interior de las Ciencias Sociales en relación con la implementación de políticas públicas de diversos campos, como las políticas de salud pública.Housing-building policies entail a spatialtemporal scheme that the actors involved in their execution must go through until the delivery of the desired good-the dwellingtakes place. In this space-time scheme, waiting takes on singular importance. As long as this public policy in question revolves around the delivery of housing, the contractors must await the completion of their physical construction and presents, for local government officials and workers, the need to “make time” until homes are in condition to be delivered. In the case under study, this wait takes place in workshops called pre-moving in which they are set, as I will demonstrate in this article, different senses in dispute about the reason for this wait, as well as a first encounter between planned spaces and Inhabited spaces. This article arises from a field work carried out during the years 2011 and 2012 in the municipality of de Avellaneda, in the Área Metropolitana de Buenos Aires, and seeks to contribute to the discussions on the waiting that are developing within the Social Sciences in relation to the implementation of public policies of various fields, such as public health policies.Políticas de construção de casas carregam um esquema espaço-temporal que os atores envolvidos na sua execução deve atravessar até a entrega da habitação-desejada -o materializar. Neste espaço-temporal esquema, esperando adquire especial importância. Embora esta questão de política pública gira em torno da entrega da habitação, os vencedores devem aguardar a conclusão de sua construção física e é apresentado para funcionários e empregados de governos locais, a necessidade de “fazer tempo” para ambas as casas são capazes de ser entregue. No presente caso, essa espera ocorre em oficinas chamados pré-movimento em que são resolvidos, como vou mostrar neste artigo, diferentes significados em disputa sobre por que essa espera, e uma primeira reunião espaços planejado teares e espaços vivos. Este artigo resulta de um trabalho de campo realizado durante 2011 e 2012, em el município de Avellaneda (Área Metropolitana de Buenos Aires) e visa contribuir para discussões sobre as esperanças que foram desenvolvidos no âmbito das ciências sociais em relação à implementação de políticas públicas em vários campos tais como as políticas de saúde pública.Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo
Desde el año 2008, a partir del reconocido “Fallo Mendoza”, el gobierno nacional –en articulación con la ciudad de Buenos Aires y 14 municipios del área metropolitana– desarrolla la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Esta política incluye una serie de acciones entre las que se encuentra la relocalización de familias asentadas sobre los márgenes del Riachuelo y de los arroyos que conforman la cuenca. Su implementación resulta un proceso complejo en tanto involucra la articulación y coordinación de diversos niveles de gobierno y una escala de intervención regional que resulta novedosa en el historial de nuestras políticas públicas.
En esta ponencia presento los avances de un trabajo de campo que inicié en el año 2019 en el municipio de Almirante Brown. Este municipio es considerado, tanto por lxs trabajadorxs de Acumar como de los organismos de defensa pública, como aquel que ha sabido “resolver los conflictos” que se fueron suscitando en estos años de implementación de la política, pero también como aquel territorio donde directamente no se despliegan conflictos o, en palabras de una entrevistada, donde “no hay conflicto”. Parto del supuesto de que, en este municipio, la categoría de conflicto –que presenta un intenso desarrollo académico– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, la categoría es utilizada para aludir a los distintos barrios de la cuenca, haciendo una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones propias de esta política pública. A lo largo de estas páginas me pregunto: ¿Qué implicancias conlleva, desde la gestión pública, identificar a un territorio como “sin conflictos”? ¿Qué tensiones efectivamente se generan en torno a estas relocalizaciones en dicho territorio?GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plat
Reflexiones sobre el proceso de mudanza en las políticas de vivienda
Analiza la experiencia de mudanza de un grupo de familias en el municipio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina. La propuesta para este análisis es la de reconstruir y poner en relación las distintas versiones que producen y reproducen los sujetos implicados en la implementación de una política pública, en este caso los Programas Federales de Construcción de Viviendas. Este enfoque relacional nos permitirá indagar en la producción de sentidos en relación con el proceso de mudanza, en tanto un espacio y momento claves en la implementación de las políticas de construcción de viviendas
Conflicts (and their absence) in the Matanza-Riachuelo relocations. Preliminary reflections from a municipality in the middle basin
En este artículo reflexiono sobre los conflictos que se suscitan en las relocalizaciones de la cuenca Matanza- Riachuelo. La categoría de conflicto –que ha sido ampliamente desarrollada en el campo de las ciencias sociales– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, es utilizada para realizar una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones de esta política. Presentaré los avances de un incipiente trabajo de campo de corte cualitativo en el municipio de Almirante Brown para dar cuenta de la multiplicidad de conflictos que transcurren en las trincheras de esta política pública.In this article I reflect on the conflicts that arise in the relocations of the Matanza-Riachuelo basin. The category of conflict —which has been widely developed in the field of social sciences— operates, in turn, as a native term used, mainly, by the decision-makers and executors of this public policy. On the one hand, this native category refers to the inaugural "great conflict" of the cause: the environmental issue in Villa Inflamable. On the other hand, it is used to make a distinction between "conflictive territories" or "territories without conflict" with which, consequently, it is (or it is not) possible to articulate the actions of this policy. I will present the progress of an incipient qualitative field work in the municipality of Almirante Brown to account for the multiplicity of conflicts that take place in the trenches of this public policy.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
De Villa Corina al Dínamo: habitares en un conjunto de vivienda social
This article proposes an immersion in a set of social housing of the AMBA, built in the framework of the Federal Programs, to enter into the first experiences of inhabiting the post move neighborhood by a group of neighbors. The stories collected are traversed by the difficulties of living together in the first months; by the cross-representations between "the new and the old inhabitants of the neighborhood"; by the assessment of those who simply observed the construction of the houses but did not get to be selected as potential winners of the same. These stories suggest that experiences of post-moving dwelling far exceed material housing. This article is based on a field work carried out during the years 2011 and 2012, which was based mainly on semi-structured interviews with inhabitants of an urban group, grassroots workers, members of neighborhood institutions and officials, As well as observation in the daily life of the neighborhood, waiting in the municipal office, performing acts of housing delivery and neighborhood days.Este trabajo propone una inmersión en las primeras experiencias de habitar el barrio por parte de un grupo de vecinos pertenecientes a un conjunto de vivienda social del AMBA, construido en el marco de los Programas Federales de Construcción de Viviendas. Los relatos recabados están atravesados por las dificultades de convivencia surgidas en los primeros meses a partir de las representaciones cruzadas entre “los nuevos y los viejos habitantes del barrio”; por la valoración de quienes simplemente observaron la construcción de las viviendas pero no llegaron a ser seleccionados como potenciales adjudicatarios de las mismas. Este artículo se nutre de un trabajo de campo llevado a cabo durante los años 2011 y 2012, y se basó principalmente en la realización de entrevistas semi-estructuradas a habitantes de un conjunto urbano, trabajadores de base, integrantes de instituciones barriales y funcionarios, así como de la observación en la cotidianeidad del barrio, en la espera en la oficina municipal en la realización de actos de entrega de vivienda y jornadas barriales
¿Viejas? y ¿nuevas? cartas de acceso a la vivienda estatal
En este artículo ponemos en diálogo los procesos de definición de los/las destinatarios/as de dos políticas públicas contemporáneas del Área Metropolitana de Buenos Aires: los Programas Federales de Construcción de Viviendas y las relocalizaciones en el marco de la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. El objetivo es el de identificar qué categorías cobran centralidad a la hora de definir quiénes serán relocalizados y, puntualmente, preguntarnos si la cuestión de riesgo ambiental, que ha cobrado centralidad en los últimos años, ha cambiado de algún modo las reglas de acceso a un bien escaso, como lo es la vivienda estatal. La metodología investigativa que sustenta este artículo es el enfoque cualitativo y, específicamente, la perspectiva etnográfica.In this article we put into dialogue the processes of definition of the recipients of two contemporary public policies of the Metropolitan Area of Buenos Aires: the Federal Housing Construction Programs and the relocations within the framework of the watershed sanitation policy. Matanza-Riachuelo. The objective is to identify which categories are central when defining who will be relocated and, specifically, to ask ourselves if the issue of environmental risk, which has become central in recent years, has somehow changed the rules of access to a scarce good, such as state housing. The research methodology that supports this article is the qualitative approach and, specifically, the ethnographic perspective.Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina. Asociación Civil INSITU; Argentin
Talleres para habitar: Reflexiones desde el Trabajo Social en las Políticas de Vivienda
En este trabajo propongo abordar algunas de las tensiones que se presentan en la intervención cotidiana de un equipo social que trabajaba en la implementación del Programa Federal de Construcción de Viviendas (en adelante PFCV) en el municipio de Avellaneda, zona sur del AMBA, durante el período 2008-2010. Mi interés por indagar la implementación de este programa, en un municipio en particular, forma parte de mi tesis doctoral en la que me encuentro trabajando actualmente.Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
"Housing solutions" production in massive housing construction policies: contributions for a critical review from the experience of Federal Programs
En este artículo analizamos una política habitacional argentina de la historia reciente: los Programas Federales de Construcción de Viviendas, desarrollados originalmente por el gobierno de Néstor Kirchner (2004-2007) como parte de un conjunto de políticas tendientes a movilizar los mercados luego de la crisis social y política del año 2001.Estas políticas de producción masiva de viviendas, también conocidas como políticas habitacionales “llave en mano”, ya habían sido implementadas años atrás bajo distintos formatos: desde los conjuntos urbanos tipo pabellones y monobloques, y el chalet estilo californiano del primer y segundo peronismo, hasta los grandes conjuntos urbanos que tuvieron su auge durante los años 1960 y 1970.No pondremos el foco del análisis en el impacto socioeconómico de dicha política ni en los interesantes desacoples entre el hábitat y el habitar en el marco de su implementación, sino que nuestro interés estará puesto en reflexionar en torno a las viviendas producidas por los Programas Federales –habitualmente denominadas en términos de “soluciones habitacionales”–en base a tres características: en primer lugar, que esta es una modalidad de política habitacional en la cual el/la constructor/a y los/las habitantes no interactúan; en segundo lugar, que conlleva–de manera más implícita que explícita– una definición de necesidad en correlación con un satisfactor; y, en tercer lugar, en la que se establece un punto de referencia o “grado cero” en relación con los gustos y los estilos.Llevamos a cabo la presente investigación bajo el sustento de una metodología cualitativa,puntualmente, desde una perspectiva etnográfica.In this article we analyze the production of housing in the framework of the implementation of a massive housing construction policy developed in Argentina during the Kirchner governments (2004-2015): the Federal Housing Construction Programs, which, in their beginnings, were implemented in order to contribute to the revitalization of the economy, specifically the construction market, after the economic, social and political crisis of 2001, and to reduce the housing deficit. Specifically, we will reflect on the housing built within the framework of these programs, guided by what we consider to be three characteristics of this type of housing policy: that they are policies in which the builder and the inhabitants do not interact; that are guided by a unique definition of housing need and satisfies and, finally, in which a type of housing type is established for a particular inhabitant. The research that supports this article was carried out during the years 2010 to 2012 from a qualitative methodology, specifically from an ethnographic perspective, and consisted of conducting interviews with officials, workers and inhabitants of a group of houses in the municipality of Avellaneda.Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
¿Viejas? y ¿nuevas? cartas de acceso a la vivienda estatal
En este artículo ponemos en diálogo los procesos de definición de los/las destinatarios/as de dos políticas públicas contemporáneas del Área Metropolitana de Buenos Aires: los Programas Federales de Construcción de Viviendas y las relocalizaciones en el marco de la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. El objetivo es el de identificar qué categorías cobran centralidad a la hora de definir quiénes serán relocalizados y, puntualmente, preguntarnos si la cuestión de riesgo ambiental, que ha cobrado centralidad en los últimos años, ha cambiado de algún modo las reglas de acceso a un bien escaso, como lo es la vivienda estatal. La metodología investigativa que sustenta este artículo es el enfoque cualitativo y, específicamente, la perspectiva etnográfica.In this article we put into dialogue the processes of definition of the recipients of two contemporary public policies of the Metropolitan Area of Buenos Aires: the Federal Housing Construction Programs and the relocations within the framework of the watershed sanitation policy. Matanza-Riachuelo. The objective is to identify which categories are central when defining who will be relocated and, specifically, to ask ourselves if the issue of environmental risk, which has become central in recent years, has somehow changed the rules of access to a scarce good, such as state housing. The research methodology that supports this article is the qualitative approach and, specifically, the ethnographic perspective.Fil: Olejarczyk, Romina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina. Asociación Civil INSITU; Argentin