15 research outputs found

    Influencia del estiércol en el establecimiento de pasturas

    Get PDF
    El estudio se llevo a cabo en la EEA. Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, región Andrés Avelino Caceres Dorregaray, cuya objetivo es determinar la influencia de la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa Moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre 1994. densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m de ancho x 5 m. de largo, la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a evaluación agronómica, nos muestra que la mayor altura de la planta: 49,67 cm. y la menor de 39,67 cm. En macollamiento presentaron 8 tallos por planta. La cobertura de 90 – 97 % muy buena en todos los tratamientos. En cuanto a rendimiento de producción de forraje sobresalió el estiércol de cuy, el estiércol de ovino en una dosis de 4 t/ha cuyo rendimiento de forraje verde de 556,67 gr./m2 al establecimiento y de 16 500 Kg./ha de forraje verde en el cultivo de alfalfa en producción

    Tutores y fósforo en la producción de semillas vicia

    Get PDF
    El experimento se llevó acabo en la Estación Experimental Agraria de Santa Ana-Huancayo Departamento de Junín, Región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, situada a una altitud de 3 220 m.s.n.m.. Con el objetivo es determinar una tecnología para la producción de semilla de Vicia sativa cuando el maíz es tutor. Se estableció dos (2) campos de siembra, uno con maíz Cuzco y el otro con maíz San Jerónimo mejorado, ambos asociados con vicia sativa. El método de siembra fue a chorro continuo (S1) y a golpe (S2) entre plantas de maíz. En surcos de 0,80 m. entre surcos. Densidad de semilla D1 = 30 y D2 = 50 Kg./ha. Siembra en el mes de Noviembre. El maíz se sembró de acuerdo a su tecnología de siembra. La fertilización para maíz Cuzco de 160 – 140 -120 de N-P-K; para maíz San Jerónimo mejorado 120 – 100 – 80 de N-P-K. En las evaluaciones agronómicas se descarto al maíz San Jerónimo por no reunir las cualidades de tutor, quedando el maíz Cuzco, que fue afectado por heladas descartando la producción de grano, quedando solamente como tutor. La cosecha de la vicia se realizó en el mes de Julio (8 meses) Los rendimientos obtenidos son: siembra a chorro continuo 807 Kg./ha, cuando se emplea una densidad de 30 Kg./ha de semilla de vicia; y de 1 172 Kg/ha con densidad de 50 Kg./ha. En la siembra a golpe es de 1 016Kg./ha densidad de 30 Kg./ha y de 1 300 Kg./ha cuando la densidad es de 50 Kg./ha. Los resultados muestran que el método de siembra de mejor comportamiento es a golpe cuando se incrementa la densidad de semilla (50 kg./ha) en la siembra, se incrementa el rendimiento de producción de semilla (1 380 Kg./ha). El maíz Cuzco se comporta muy bien como tutor

    Innovaciones tecnológicas en la producción de semillas forrajeras

    Get PDF
    El estudio se realizó en la Estación Experimental Agraria de Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA, , ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, en la sierra central del Perú, cuyo objetivo es determinar una tecnología para la producción de semilla de Vicia sativa. La siembra en noviembre de 1994, cuyas características de suelo presentó pH=5,2; materia orgánica (M.O.) = 1,2 %. El método de siembra en surcos de 0,80 m. entre surcos, densidad de semilla 70 kg./ha de Vicia sativa. Fertilización a la siembra 0-10-60 de NPK. Labores culturales, deshierbo manual a los 45-50 días después de la siembra, luego el aporque con yunta y manual. Se ejecutó 2 cosechas, una en el mes de junio, y otra en julio en vista que la inflorescencia y maduración de la vaina es desuniforme. No habiendo trilladora adecuada para vicia, se empleó la de habas, arvejas rectificando en forma manual. Los resultados muestran a la evaluación agronómica, que en el mes de marzo (120 días) se encuentra en plena floración. Abril (150 días) en formación de vainas, mayo (180 días) maduración de las primeras vainas, junio (210 días) maduración y julio cosecha y trilla. Contiene de 7 – 9 granos/vaina. La altura promedio de planta es de 0,53 m.; cobertura 95%, resistente a heladas. El rendimiento de producción de semilla es de 860 kg./ha cuando la siembra es sin tutor. Generando una tecnología para la producción de semilla de Vicia sativa

    Evaluación preliminar de la semilla vegetativa de pastos nativos en rendimiento de forraje verde al establecimiento

    Get PDF
    El experimento se llevó a cabo a una altitud de 3 220 msnm en la sierra central del Perú. El objetivo es determinar la producción de forraje verde al establecimiento de especies nativas en peligro de extinción. Las características del suelo presento pH = 6; M.O = 1,9%; P = 6.5 (p.p.m); K = 90 (p.p.m). Las especies estudiadas 1 T1 = Poa horridula, 2 T2 = Agrospyron attenuatum, 3 T3 = Stipa mucronata, 4 T4 = Festuca compressiflora, 5 T5 = Nasella meyeniana, 6 T6 = Naselia publiflora, 7 T7 = Muhlembergia fastigiata, 8 T8 = Poa lilloi, 9 T9 = Bromus catharticus. La semilla vegetativa de procedencia de la zona de Quiulla – La Oroya – Junín. La siembra fue en líneas o surcos con distanciamiento de 0.30 cm, entre líneas y 0.25 cm entre plantas. Fecha de siembra en mayo, época inicio de sequía. No se empleo fertilización a la siembra. Los resultados obtenidos muestran el prendimiento a los 15 días después de la siembra: Poa lilloi (T8) con 88 %, Poa horridula T1 con 82 %, a los 136 días después de la siembra es decir al (establecimiento) fue: T1 = Poa horridula (94%); T8 = Poa lilloi (94%); T7 = Muhlembergia fastigiata (94%); T2 = Agrospyron attenuatum (76%); T9 = Bromus catharticus (71%) en comparación con los otros tratamientos que son menores los porcentajes de prendimiento. En rendimiento de forraje verde al establecimiento (136 días) según el orden de mérito fue de: Poa horridula (T1) = 4 t/ha; Agrospyron attenuatum (T2) = 2.83 t/ha; Bromus catharticus (T9) = 1.17 t/ha; Poa lilloi (T8) = 1.17 t/ha, Naselia publiflora (T6) = 0.63 t/ha; Nasella meyeniana (T5) = 0.67 t/ha; Stipa mucronata (T3) = 063 t/ha; Muhlembergia fastigiata (T7) = 0.42 t/ha; Festuca compressiflora (T4) = 0.42 t/ha. El periodo vegetativo para llegar al establecimiento es de 136 días cuando la siembra se realiza en época de inicio de sequía (Mayo) sobresaliendo Poa horridula, Agrospyron attenuatum, Bromus catharticus, Poa lilloi

    Efecto del estiércol de vacuno en la producción de Alfalfa Moapa

    Get PDF
    El experimento de investigación se llevo a cabo en el valle del Mantaro, en la margen derecha, en distrito de Ahuac, de la provincia de Chupaca a 15 Km. de Huancayo a 3 360 m.s.n.m. El objetivo es determinar los efectos del estiércol de vacuno, en los rendimientos de producción de forraje verde en la Alfalfa Moapa. Se ha utilizado un campo con el cultivo de Alfalfa Moapa (Medicago sativa) con un año de establecimiento. Fertilización de mantenimiento de 0 100 60 de N P K. tenemos bajo riego. Características del análisis del suelo: pH = 7,82 ; M.O. = 1,53%; P = 22,33 (p.p.m.) K= 156,5 (p.p.m.); Ca Co3 = 1,53. Características del análisis del estiércol pH = 8,18; M.O. = 2,25%; P = 128,54 (p.p.m.); K = 305,35 (p.p.m.); Ca Co3 = 3,89; N = 0,90%. La aplicación del estiércol a la alfalfa para el inicio del experimento dos emanas después del corte. Los tratamientos fueron :T1 = 0 (Testigo), T2 = 3 t y T3 = 6 t/ha/año. Los resultados responden a seis evaluaciones, y a 06 cortes/ha efectuados en el lapso de un año, las mismas realizadas en promedio cada 59 días: T3 = 14 391, T2 = 14 095, y T1 = 12 972 Kg. de forraje verde en promedio por corte/ha. En materia seca T3 = 3 616,47, T2 = 3 526,63 y T1 = 3 346,92 Kg. en promedio por corte/ha. En conclusión la aplicación de estiércol previamente seco y tamizado, ejerce acción positiva para un mayor rendimiento de forraje verde que favorece a una mayor disponibilidad de alimento para la producción animal

    La Avena Forrajera INIA 901 – Mantaro 15 m, alternativa de alimentación para época de estiaje para la ganadería en la sierra del Perú

    Get PDF
    La avena (Avena sativa L.), es una gramínea anual muy versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo. Esta variedad posee características de altos rendimientos de forraje verde comparado a los cultivares tradicionales sembradas en la sierra. Destaca también en producción de semilla. La avena forrajera variedad INIA 901 – Mantaro 15 M posee un alto rendimiento de biomasa y un buen contenido nutricional. Estas características le dan ventaja comparativa, ya que en la sierra central y a nivel de productores - ganaderos ha generado una gran expectativa y lo están sembrando para conservación de forraje (heno y ensilado), para la época de estiaje, donde existe escasez de pasto (mayo - setiembre), y la Estación Experimental Agraria Santa Ana el año 2006 puso a disposición de los productores 35 toneladas de semilla seleccionada y tratada tipo exportación. Este año 2007 ponemos a su disposición 40 toneladas

    Efecto de fósforo en la producción de semilla de Trébol rojo (Trifolium pratense)

    Get PDF
    El experimento se desarrollo en la Estación Experimental “Santa Ana” del Instituto Nacional de investigación Agraria INIA, situada a una altitud de 3,290 msnm. en la sierra central del Perú, ámbito del valle del Mantaro, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la fertilización fosforada en la producción de semilla de Trébol rojo (Trifolium pratense) del cultivar Kenland de origen norteamericano, en vista que el Perú es dependiente de semillas forrajeras (importaciones). La temperatura fluctuó de 4 a 20 °C con una media de 12 °C. Precipitación pluvial varió de 600 a 800 mm anual. Las características del suelo pH = 5.8, M.O. = 1.24 %, P = 2.17 ppm, K = 97.5 ppm, N total % = 0.06. Los tratamientos en función a la aplicación de P fueron los siguientes: T1 = 100, T2 = 125, T3 = 150, T4 = 175, y T5 = 200. Las evaluaciones agronómicas se realizaron de abril de 1997 a noviembre 1999, habiendo identificado el nivel de fertilización de 125 a 150 unidades de fósforo con 60 de potasio, 00 de nitrógeno como el más adecuado para la producción de semilla de Trébol. Con 125 unidades de fósforo se obtuvo 60 kg/ha de semilla bruta, en un año luego del fenómeno de El Niño y de 136 kg/ha en un año anterior al fenómeno de El Niño, mientras que con 150 unidades de fósforo, el rendimiento fue de 60 y 160 kg/ha, respectivamente

    Evaluación de variedades de avena forrajera tolerantes a sequías y heladas para producción de forraje verde

    Get PDF
    El ensayo experimental se llevó a cabo en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), situada a una altitud de 3260 m.s.n.m. en el departamento de Junín en la sierra central del Perú. El objetivo es determinar y caracterizar variedades y líneas de avena forrajera con buenos rendimientos en producción de forraje verde, tolerantes a sequía y heladas. El suelo presento las siguientes características pH =5.8, materia orgánica =1.5 %, P2O5 = 14.3 (ppm), K2 O = 154 ppm, nitrógeno 0.08 %, Textura arena 39.6% arcilla 28.4 %, limo 32%; suelo francos arcillosos. La siembra fue en diciembre del 2003, método de siembra en líneas. Una semilla tratada cada 20 cm. entre planta y planta, 17 surcos por parcelas, 25 semillas /surco, siendo de 425 semillas/parcela. La formula de fertilización 60 -100 – 60 N P K. se realizaron labores culturales como el deshierbo manual. Los tratamientos: T1 = Avena Mantaro 15, T2= Avena línea promisoria INIA 2000, T3= Avena línea promisoria INIA SANTA ANA, T4 = Avena Vilcanota, T5= Avena Tayko, T6 = Avena Cayuse, T7= Avena de Puno. Diseño experimental block completo al azar con 4 repeticiones. En altura de planta máxima y mínima sobresale INIA SANTA ANA (T3) con 159.70 y 126.30 cm., seguida de la variedad Mantaro 15 mejorado con 157.85 y 123.35 cm., continuando el INIA 2000 con 154.55 y 121.40 cm., luego Vilcanota, Cayuse, Tayko y Puno. En rendimiento de forraje y materia seca sobresale el INIA 2000 y INIA SANTA ANA, y la Mantaro 15 mejorado con 7.430 Kg/m2, 7.280 Kg/m2 y 6.330 Kg./m2 en forraje verde y 51.27%, 49.44% y 48.26% y 3.78 Kg./m2, 3.59 Kg./m2 3.04 Kg./m2 de materia seca respectivamente, seguida de los otros tratamientos T5, T6 y T7 que han obtenido producciones menores

    Influencia del estiércol en el establecimiento de pasturas

    Get PDF
    El estudio se llevo a cabo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, cuya objetivo es determinar la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre, densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m. de ancho x 5 m. de largo, y la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a evaluación agronómica, nos muestra que la mayor altura de la planta es: 49,67 cm.; y la menor de 39,67 cm. En macollamiento presentaron 8 tallos por planta, y la cobertura de 90 – 97 % muy buena en todos los tratamientos. En cuanto a rendimiento de producción de forraje sobresalió el estiércol de cuy, el estiércol de ovino en una dosis de 4 t/ha cuyo rendimiento de forraje verde de 556,67 gr./m2 al establecimiento y de 16 500 Kg./ha de forraje verde en producción

    Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central del Perú

    Get PDF
    El experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades de alfalfa con dormancia 9 se adaptan a la sierra central del Perú, sobresaliendo en rendimiento de forraje verde el T2 alfalfa WL Beacon con 1.688 kg/m2 estimado 16 t/ha/corte y materia seca 32.16% luego la alfalfa California 55 con 1.572 kg/m2 (15 t/ha/corte) y 30.18% de materia seca y WL 625Hq con 1.551 Kg/m2 (15 t/ha/corte) con 31.67% de materia seca. En altura de planta sobresale la alfalfa California 55 (T1) con 56.99 cm, seguido de la variedad WL 625Hq (T3) con 55.04 y alfalfa WL Beacon T2 con 54.12 cm. Las tres variedades de alfalfa son similares en macollamiento 14 tallos/planta y población (38 plantas/m2). En conclusión estas tres variedades de Alfalfa están adaptadas para la sierra central del Perú
    corecore