59 research outputs found

    Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú

    Get PDF
    Del Perú, y más específicamente de la Provincia de Trujillo, no se conocen cifras exactas acerca del número de personas que emplean plantas medicinales para el tratamiento de sus enfermedades, por lo que esta investigación se orientó a determinar su uso en esta región del país. Se aplicaron un total de 96 entrevistas, empleando el método probabilístico por conglomerados, luego se eligieron un tercio de los distritos, considerando a los más representativos, por el número de habitantes: La Esperanza, El Porvenir, Victor Larco Herrera y Trujillo. A continuación, se seleccionó el número de habitantes por cada distrito, a entrevistar, y así recabar la información para determinar en primer lugar el porcentaje de la población que usa las plantas medicinales y paralelamente el tipo de enfermedades y/o dolencias que aquejan a la población en estudio. Los resultados se presentan en figuras y tablas analíticas. Se concluye que el 72% de la Población de la Provincia de Trujillo utiliza plantas medicinales; mientras que un 28% nunca las usó y que las principales enfermedades tratadas son las de los Sistemas: digestivo y gastrointestinal (25%), seguidas por las del urinario (13%), respiratorio (12%), cardiovascular (12%), nervioso (11%) y las del reproductivo (9%)

    Impacto socio-económico en las comunidades del norte de Perú por la utilización sostenible de las especies madereras endémicas

    Get PDF
    Se proponen acciones que logren un impacto socio-económico para el desarrollo sostenible forestal en las comunidades del norte del Perú, a partir del inventario taxonómico, fitogeográfico y de uso de las especies madereras nativas que han sido utilizadas desde hace miles de años y que es necesario conocerlas, validar su uso y darles el valor agregado que requieren. Para la obtención de los datos se realizaron colectas a través de exploraciones botánicas programadas a varias localidades del norte del Perú entre 2008 y 2016. Además, se llevó a cabo una revisión de la bibliografía especializada, y se reforzó esta información con la obtenida por la experiencia personal tanto de los investigadores como la aportada por los pobladores locales y regionales. Se reportan ochenta y seis especies. Estos elementos fueron la base de la propuesta de acciones para impulsar, e indicadores para evaluar el desarrollo sostenible del sector forestal. La propuesta es factible para otras regiones del Perú y otros países de Latinoamérica

    Enfermedades más frecuentes tratadas con plantas medicinales por el poblador de la comunidad andina de Huamachuco, Sánchez Carrión, La Libertad- Perú

    Get PDF
    Es indiscutible el valor cultural y ancestral adquirido y depositado en las Comunidades Andino- Amazónicas, sobre el correcto uso de las plantas medicinales; el mismo que lamentablemente hoy en día corre el riesgo de desaparecer debido a la globalización. En tal sentido, la investigación buscó determinar las enfermedades más frecuentes tratadas con plantas medicinales por el poblador de Huamachuco, Sánchez Carrión, La Libertad- Perú. Para lo cual se realizaron un total de 96 entrevistas, utilizando el método de selección de la muestra aleatoria, teniendo en cuenta que cumplan en todo momento los criterios de inclusión. Asimismo, se eligió la cantidad de población a entrevistar, y obtener: la cantidad (%) de los habitantes que utiliza plantas medicinales, así como los tipos de enfermedades y/o padecimientos que agobian a la población. En los resultados obtenidos se halló que el 90% de la población de Huamachuco usan plantas medicinales y el 10% no hace uso de las mismas. Se concluye que las enfermedades más frecuentes tratadas con plantas medicinales, son las relacionadas a los sistemas digestivo y gastrointestinal, sistema respiratorio y sistema urinario

    Flora etnobotánica promisoria empleada por la comunidad de Cuspón, Ancash, Perú

    Get PDF
    A través de la historia el recurso Flora ha sido empleada para satisfacer las más sublimes necesidades a nivel mundial; tal es el caso de las comunidades Andino- Amazónicas, sobre todo, quienes han sabido emplear especies desconocidas aún por el resto de la sociedad, pero de gran valor, constituyéndose como promisorias.  La presente investigación se avocó a determinar la Flora etnobotánica promisoria empleada por la Comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú, 2019. Se aplicaron 150 entrevistas semi-estructuradas, para recabar información referente a: taxonomía, nombres vulgares, hábito o porte, hábitat, forma de propagación, parte utilizada y uso etnobotánico, para luego determinar el Índice Cultural (IC) de las especies promisorias de Cuspón. Los resultados se plasmaron analíticamente en tablas y gráficos. Se reporta para la Comunidad de Cuspón un total de 10 especies promisorias; distribuidas en 10 géneros y 10 familias botánicas; enmarcadas dentro de 6 categorías de uso etnobotánico. Siendo las especies de Flora promisorias, más empleadas por el poblador de Cúspón: Juglans neotropica Diels (IC=0,92), Carica candicans A.Gray (IC=0,90), Minthostachys mollis (Benth.) Griseb.  (IC=0,85), Passiflora mollissima (Kunth) L.H.Bailey (IC=0,60), Xanthium catharticum Kunth (IC= 0,52)

    Características físico-químicas y fitoplancton de los humedales altoandinos y su relación con la presencia de Lymnaea Spp. en Frías, Piura, Perú

    Get PDF
    La presente investigación se avocó a determinar las características físico-químicas y fitoplancton de los humedales altoandinos y su relación con la presencia de lymnaea spp. Frías, Piura, Perú. Se exploró la cantidad de caracoles, la composición del fitoplancton y variables fisicoquímicas en cinco bofedales altoandinos, localizados a 3090 msnm. Cada tres meses se colectaron muestras de agua para análisis fisicoquímico, fitoplancton y caracoles Lymnaea spp. en lugares georreferenciados, manteniendo el mismo recorrido durante el muestreo y la misma hora en cada salida de campo. Los análisis fisicoquímicos del agua indican que presentan poco contenido de calcio y nitrato, así mismo el contenido total de fitoplancton mostró un ligero efecto sobre el crecimiento poblacional.  Se concluye que los cinco bofedales altoandinos presentan una riqueza de Fitoplancton, representada en 83 especies, distribuidas en 57 géneros y 5 divisiones: Cyanobacteria, Euglenophyta, Bacillariophyta, Charophyta y Chlorophyta, siendo la más representativa por su número de especies las Bacillariophyta; de igual manera existe una asociación positiva entre la temperatura y el contenido de calcio del agua sobre la densidad poblacional de los caracoles Lymnaea spp

    Rol de los oconales en el equilibrio biológico de los ecosistemas altoandinos del norte del Perú, 2013

    Get PDF
    Los humedales ecosistemas altamente productivos, proveen variados e importantes beneficios a la sociedad traducidos en valores y servicios ambientales, los “oconales”  humedales parcialmente anegados, pantanosos o semipantanosos presentes en la región altoandina del Perú sobre los 3.300 m.s.n.m. contienen agua proveniente del deshielo de los nevados, nacientes de los ríos (ojos de agua), de las precipitaciones o de las filtraciones proveniente de los acuíferos. Se ubican en terrenos planos o en  depresiones, permaneciendo la mayoría del año inundado permanentemente, constituyéndose en refugio para la biodiversidad. La toma de datos se realizó durante las exploraciones programadas  entre Enero – Agosto del 2013, cubriendo recorridos que abarcaron transectos altitudinales y latitudinales, de la Región Altandina del Norte del Perú: oconales de Ancash, La Libertad, Piura, Lambayeque y Cajamarca. Se concluye que los oconales son esosistemas únicos del mundo cuya composición florística y faunística está conformada por 72 especies nativas de plantas y 11 de animales exclusivas del Perú a los que hay que conservar y proteger; pues sin  duda juegan un rol preponderante en el equilibrio biológico y ambiental de la puna o jalca del Perú y principales amortiguadores que mitigan en gran medida los efectos de la contaminación minera y otras actividades humanas.Palabras clave: Humedales – Región Altoandina – Perú

    Evaluación de diferentes concentraciones de etanol rectificado en la producción del “bioaroma” acetato de etilo y proteína unicelular por Candida utilis var. major C.E.C.T. 1430

    Get PDF
    The present research was carried out with the purpose to evaluate the different concentrations of rectified ethanol in the production of “bioaroma” ethyl acetate and single cell protein from Candida utilis var.major for it a stirred – tank reactor of 16 cm of height with turbine Rushton was built. The preparation of the inoculum was carried out starting from Candida utilis var. major C.E.C.T. 1430. The broth of culture was formulated starting from rectified ethanol dilutions from 10 to 35 g/L each 5 units. The bioprocess was carried out at 25ºC to pH 4.5 – 5.5 and during a time of 60 hours. It was found that the biomass productivity increase progressively from 4.82 to 7.90 g/L and from 0.082 a 0.108 g/L-h) respectively. Such as increase the rectified ethanol concentration (g/L) the production and the yield was down. The yield acetate ethyl was top to concentrations of 15 g/L of rectified ethanol (5.7%) and smallest to concentrations of 35 (g/L) of rectified ethanol (1.97%). Finally, the increase of rectified ethanol concentrations does not influence increasing the production of acetate ethyl and the single cell protein Candida utilis var. major.El trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes concentraciones de etanol rectificado en la producción del“bioaroma” acetato de etilo y proteína unicelular por Candida utilis var.major. Se construyó un biorreactor de 16 cm de altura tipo tanque agitado con turbina Rushton. La preparación del inóculo fue realizada a partir de la cepaCandida utilis var.major C.E.C.T. 1430. El medio de cultivo fue formulado a partir de diluciones de etanolrectificado desde 10 hasta 35 g/L en intervalos de cada 5 unidades. El bioproceso se llevó a cabo a 25 ºC, pH de 4.5 – 5.5 y durante 60 horas. Se encontró que la biomasa y la productividad aumentan progresivamente, de 4.82 a 7.90 g/L y de 0.082 a 0.108 g/L-h respectivamente. Así mismo se determinó que a medida que aumenta la concentración (g/L)de etanol rectificado, la producción y la productividad disminuyen. El rendimiento de acetato de etilo, fue máximo a la concentración de 15 g/L de etanol rectificado (5.7%) y mínimo a 35 g/L y (1.97%) respectivamente. Se concluye que el incremento de la concentración de etanol rectificado no influye aumentando la producción y rendimiento del “bioaroma” acetato de etilo y de la proteína unicelular de Candida utilis var. major

    Plantas medicinales empleadas en el tratamiento de enfermedades del sistema respiratorio por la comunidad andina de Pampas, Tayacaja, Huancavelica

    Get PDF
    Objective: to identify the medicinal plants used in the therapy of respiratory system disorders by the Andean community of Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Methodology: Semi-structured, random interviews were used, considering exclusion and inclusion criteria for the study sample of 370 inhabitants. Results: The ethnomedicinal use of 13 species and 10 families of medicinal plants used for the therapy of respiratory system conditions such as influenza, bronchitis, asthma, cold, cough, laryngitis, pharyngitis, bronchitis, tonsillitis, pneumonia is reported. Conclusions: The Andean inhabitant of the Pampas reports the families Anacardiaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Geraniaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Onagraceae, Piperaceae and Plantaginaceae and 13 species; used in the therapy of affections of the respiratory system; where the widely used species is Eucalyptus globulus (69%).Objetivo: identificar las plantas medicinales empleadas en la terapia de afecciones del sistema respiratorio por la comunidad andina de Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Metodología: Se empleó entrevistas semiestructurada, aleatoria, considerando criterios de exclusión e inclusión a la muestra de estudio de 370 habitantes. Resultados: Se reporta el uso etnomedicinal de 13 especies y 10 familias de plantas medicinales empleadas para la terapia de afecciones del sistema respiratorio tales como la gripe, bronquitis, asma, resfrío, tos, laringitis, faringitis, bronquitis, amigdalitis, neumonía. Conclusiones: El poblador andino de Pampas, reporta las familias Anacardiaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Geraniaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Onagraceae, Piperaceae y Plantaginaceae y 13 especies; empleadas en la terapia de afecciones del sistema respiratorio; donde la especie ampliamente utilizada es el Eucalyptus globulus (69%)

    Características germinativas de dos especies vegetales promisorias para el mejoramiento genético de especies comerciales

    Get PDF
    Las actividades antrópicas negativas y crecientes, han provocado la inestabilidad de muchos ecosistemas en el planeta. Es así que las lomas, ecosistemas sui géneris de las costas del Perú y Chile, se han constituido en ecosistemas muy frágiles y por tanto de atención prioritaria de la investigación para lograr su conservación como fuente de recursos que su biodiversidad puede brindar al hombre. Puesto que estos ecosistemas convenientemente administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso, este trabajo determinó las características germinativas de Solanum pimpinellifolium y S. habrochaites como especies promisorias para el mejoramiento genético de otras variedades de Solanum lycopersicum (tomates comerciales).El trabajo se inició con la colecta de estas especies, cuya determinación taxonómica fue confirmada en el Herbarium Truxillense (HUT), para luego trasladarlas al laboratorio de la UNT donde se siguieron todas las etapas para determinar las características germinativas. Se concluye que: Porcentaje de germinación, Velocidad de germinación, Uniformidad de germinación, Porcentaje de emergencia y Valor de la germinación para Solanum pimpinellifolium son: 76%, 4,87 días, 6,33 días, 55,33% y 31,02, respectivamente, meinetras que para Solanum habrochaites son: 83%, 5.6 días, 6,67 días, 49,33% y 116,17, respectivamente.</p

    Morfometría de frutos y semillas del “ají mochero” Capsicum chinense Jacq.

    Get PDF
    Capsicum chinense Jacq. “aji mochero” is cataloged a gastronomic heritage for its pleasant spicy or pungency degree that flavors many internationally recognized Peruvian dishes. The gastronomic boom in Peru has led to the export of many national inputs, including ají mochero. Therefore, many basic agronomic studies that provide information on the productive state of fruits and seeds of this crop are necessary. Accordingly, the aim of this study was to determine the morphometry of fruits and seeds of “ají mochero” C. chinense. For this, fruits from the Moche district, province of Trujillo, department of La Libertad were collected; in the laboratory, the weight of the fruit and pulp were evaluated, in addition to the length, width and number of seeds. A descriptive statistical analysis was performed with 50 repetitions for each component evaluated. The average fruit weight is 2.4 g and the average pulp weight is 2.1 g. The seed has an average length of 4.3 mm, and an average width of 1.4 mm. An average of 16.4 seeds per fruit were recorded. A high coefficient of variation and a high correlation (p &lt; 0.01) were found between the evaluated parameters. It is concluded that the morphometry of fruits and seeds of “ají mochero” C. chinense differentiates it from other species and varieties such as C. annuum, C. baccatum, C. frutescens, and C. pubescens. This information is essential to promote its industrialization and support its designation of origin.Capsicum chinense Jacq. “ají mochero” es catalogado como patrimonio gastronómico de Perú por su agradable grado de picor, que condimenta numerosos platos reconocidos internacionalmente. El boom gastronómico en Perú ha conllevado a la exportación de diferentes insumos nacionales, incluyendo el ají mochero, por lo que se requieren estudios agronómicos que brinden información sobre el estado productivo de los frutos y las semillas de este cultivo. El estudio buscó determinar la morfometría de los frutos y las semillas de C. chinense “ají mochero”. Para ello, se recolectaron frutos procedentes del distrito de Moche (provincia de Trujillo, departamento de La Libertad) y en el laboratorio se evaluó el peso del fruto y de la pulpa, así como las dimensiones y el número de semillas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con 50 repeticiones por cada componente evaluado. El peso promedio del fruto fue de 2,4&nbsp;g y el peso promedio de la pulpa, de 2,1&nbsp;g. La semilla registró una longitud promedio de 4,3&nbsp;mm y un ancho promedio de 1,4&nbsp;mm, y se reportaron 16,4 semillas por fruto. Se identificó un alto coeficiente de variación y una alta correlación (p&nbsp;&lt;&nbsp;0,01) entre los parámetros evaluados. Se concluyó que la morfometría de los frutos y las semillas de C. chinense “ají mochero” permite diferenciar esta de otras especies y variedades como C. annuum, C. baccatum, C. frutescens y C. pubescens. Esta información es primordial para promover su industrialización y fundamentar su denominación de origen. &nbsp
    corecore