276 research outputs found

    Litterfall and leaf decomposition in Nothofagus pumilio forests along an altitudinal gradient in Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    To achieve a fuller understanding of forest ecosystem functioning, it is necessary to know decomposition dynamics. The objective of this study was to quantify litter production, decomposition and mineralization in Nothofagus pumilio forests, in Tierra del Fuego, Argentina, along an altitudinal gradient during a two-year period and relate them to microclimate conditions and soil properties. We did the research along an altitudinal sequence at 210, 330, 460 and 590 m a.s.l., where climate, soil properties and forest structure were characterized. Litterfall decreased with altitude, and it was highly related with leaf and reproductive organ production. Decomposition decreased with altitude, being associated with microclimate and soil properties rather than with other measured variables, such as leaf chemistry. Values of decomposition constant (k) were influenced by altitude and varied between seasons and years within a given altitude. Nitrogen content increased with altitude in the two-year period, while P content decreased. Decomposition rates allowed us to separate the forest stands according to altitudinal gradients, and their intrinsic abiotic characteristics, which could increase the understanding of the nutrient flux and dynamics in these austral forest ecosystems.Fil: Moretto, Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Reabsorción de nitrógeno en gramíneas perennes de diferente palatabilidad nativas del Caldenal

    Get PDF
    La reabsorción de nutrientes en las plantas permite su conservación y uso en la construcción de nuevos tejidos, por lo cual cabría esperar que fuese más acentuada en especies adaptadas a crecer con baja disponibilidad de nutrientes. En el Distrito del Caldén, las gramíneas de baja palatabilidad reúnen características distintivas de especies adaptadas a condiciones de infertilidad (abundante tejido esclerenquimatoso, baja concentración de nutrientes), mientras que en las gramíneas palatables dichas características son menos manifiestas. Siguiendo la línea de razonamiento cabría esperar entonces una mayor eficiencia y/o proficiencia de reabsorción y de utilización de nitrógeno (N) en Nassella tenuissima Trin. (baja palatabilidad) que en Poa ligularis Nees ex. Steud. (alta palatabilidad). El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración de N en hojas y raíces, vivas y muertas, de ambas especies en distintos momentos del ciclo anual de crecimiento. La concentración de N en los compartimientos analizados fue similar entre especies o mayor en P. ligularis, determinando una eficiencia y/o proficiencia de reabsorción y de utilización de N similar entre especies o mayor en N. tenuissima que en P. ligularis. La eficiencia de reabsorción de N promedio fue mayor a nivel foliar que a nivel radical en ambas especies. Los resultados obtenidos no permiten inferir un comportamiento claramente diferencial en la economía del uso de N entre las gramíneas de baja y de alta palatabilidad del Caldenal.Fil: Moretto, Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Didone, Nilda Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Distel, Roberto Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina

    Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal

    Get PDF
    Zimicz, Carolina. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.Moretto, Alicia S. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.26-32El boro es un micronutriente esencial presente en los suelos y en los cursos de agua, ya sea por causas naturales vinculadas a la geología del lugar o por la acción antrópica, cuya deficiencia y toxicidad ocasionan considerables reducciones en el rendimiento de numerosos cultivos. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del boro sobre la germinación y el desarrollo temprano del poroto mung (Vigna radiata (L.) Wilczek) (variedad “Cristal”). Para ello, se realizaron ensayos de germinación con concentraciones crecientes de boro (0 mg.L-1, 44 mg.L-1, 87 mg.L-1, 175 mg.L-1, 350 mg.L-1 y 700 mg.L-1) obtenidas al diluir ácido bórico en agua destilada. Se trabajó con 10 semillas por placa y cinco placas por tratamiento (réplicas). Transcurridos 9 días, se seleccionaron 10 plántulas de cada concentración y se las transfirió a macetas hasta completar 25 días de ensayo. Al comparar los efectos del boro sobre la germinación y el crecimiento temprano, se vio que estos fueron más pronunciados en la segunda etapa, observándose una reducción creciente en la longitud de radículas e hipocótilos, alturas y dimensiones foliares. A partir de la concentración de boro de 175 mg.L-1, se inhiben completamente parámetros como la altura y el desarrollo de las hojas, es decir se detiene el crecimiento de la porción aérea. Cuando se analiza el índice de crecimiento relativo para la raíz, se observa que, a partir de 44 mg.L-1, el boro ejerce un efecto inhibitorio. Finalmente, en la etapa germinativa sólo se vio una disminución en el porcentaje de semillas germinadas, con una reducción del 18% para la concentración de boro de 700 mg.L-1. Cuando las concentraciones de boro superen los 44 mg.L-1, si bien esperaríamos observar una buena germinación, los efectos negativos que se presentarían en las etapas iniciales del crecimiento y en consecuencia en las etapas posteriores, conducirían a rendimientos y calidad de grano inferiores

    Guanacos’ and domestic livestock’s summer diets comparison in ecotone of “Tierra del Fuego” (Argentina)

    Get PDF
    At present, it is believed that the population of guanacos has increased in the “Isla Grande de Tierra del Fuego”, arising a conflict with livestock and forestry activities. The aim of this study was to evaluate the use of the guanaco’s food resources, taking into account the presence of different types of domestic livestock, in order to provide a tool which will enable the evaluation of environmental management projects. We conducted the study in different areas, considering the presence/absence of domestic livestock and of guanaco. The diet was analyzed by identifying botanical remains present in the pretreated feces. The relative frequencies of ingested taxa were obtained and analyzed according to their functional groups, being the soft, herbaceous and graminoid grasses the most consumed, where the soft grasses were the most frequently ingested. Tree species only appear in diets of guanacos, in a low frequency, compared to other forms of life. In the case of soft grasses, forbs and Graminoides, the diets differ according to ingested species and intake frequency. These results allow us to establish that the guanaco selects the items to be consumed, changing its diet based on the presence of other herbivores, and has a trophic overlap with domestic livestock, mainly with sheep.Fil: Fernández Pepi, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Moretto, Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Arriaga, Mirta Olga. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Alvarenga, Eugenia Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Stampacchio, Monica Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Morfometría fluvial : análisis multiescalar preliminar en subcuencas del arroyo Sauce Corto

    Get PDF
    Las cuencas de los arroyos Nacimiento Oeste, Nacimiento Este y Lolén, pertenecientes a la cuenca del arroyo Sauce Corto (vertiente norte del Sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires, Argentina) son afectadas recurrentemente por eventos extremos de precipitación que generan crecidas y dan lugar a inundaciones que afectan el desarrollo socio-económico en el partido de Coronel Suárez. Las cuencas objeto de estudio son no aforadas y para el estudio del peligro de inundación es necesario el análisis de paramentos e índices morfométricos que permitan inferir su respuesta hidrológica. Es por ello que el objetivo del trabajo es identificar las diferencias, en términos cualitativos y cuantitativos, entre parámetros e índices morfométricos obtenidos a partir de distintas fuentes de datos y escalas y analizar sus implicancias en la interpretación de la respuesta hidrológica de las cuencas de interés. Se midieron y calcularon parámetros e índices morfométricos a partir de cartas topográficas a escala 1:50.000 e imágenes satelitales de escala 1:2.000. Los resultados presentados en formato tabular y cartográfico se evaluaron en términos cualitativos y cuantitativos . Desde un punto de vista cualitativo, el aumento de la escala y el uso de una imagen como fuente de datos permitióe representar de forma más precisa los tramos de las redes de drenaje y en consecuencia aproximarse más a sus dimensiones reales. En términos cuantitativos, en los 4 índices calculados el aumento de la escala de trabajo, disminuyó la subestimación de la respuesta hidrológica. En relación con la respuesta hidrológica de la cuencas, los resultados permiten inferir que la potencialidad para generar crecidas e inundaciones son mayoresFil: Moretto, Belén. Universidad Nacional del Sur.Fil: Gentili, Jorge. Universidad Nacional del Sur.Fil: Campo, Alicia M.. Universidad Nacional del Sur

    Differential biomass productivity of Nothofagus pumilio seedlings under light and soil moisture gradients

    Get PDF
    Silvicultural proposals modify the canopy openness to stimulate seedling growth through the changes in light and soil moisture availability. Their survival depends on their adaptation to these new stand conditions. The objective of this study was to evaluate seedling productivity in light and soil moisture gradients, along one growing season, under light, soil moisture and air temperature controlled conditions. Forest seedlings (2-3 years old) in plastic pots were placed in a greenhouse, where three light levels were assayed: 4%, 26% and 64% of the natural incident light; and two soil moisture levels: 40-60% and 80-100% of field capacity. Foliar area, total and each component biomass (leaves, stems, thin and thick roots), above/belowground biomass rate and foliar area/biomass rate were monthly measured. Total and compartmentalized biomass, foliar area and their rates significantly varied among months, soil moisture and light gradients. Towards the end of the growing season, biomass was higher in high light and low soil moisture (1.58 g plant–1) compared to high soil moisture levels (0.49 g plant–1). Aboveground biomass was significantly higher under medium light treatment (0.30 g plant–1 vs. 0.12-0.26 g plant–1), while belowground biomass increased with light (0.20 g plant–1 vs. 0.07-0.16 g plant–1). Seedlings modified their above- and below-ground biomass according to soil moisture and light conditions, producing lower rates of biomass and foliar area under the higher light treatments. The different silvicultural proposals must consider their influence over both factors (light and soil moisture) to maximize the above- and below-growth potential of the natural regeneration.Las propuestas silviculturales disminuyen la apertura del dosel, estimulando el crecimiento de las plántulas al modificar la disponibilidad de luz y humedad del suelo. La supervivencia dependerá de su adaptación a estas nuevas condiciones ambientales. El objetivo fue evaluar la producción de biomasa de plántulas bajo gradientes de luz y humedad del suelo en condiciones controladas de luz, riego y temperatura. Se emplearon plántulas de 2-3 años en macetas bajo invernáculo, estudiándose tres niveles de luz: 4%-26%- 64% de luz natural incidente; y dos niveles de humedad del suelo: 40-60% y 80-100% de capacidad de campo. Mensualmente se evaluaron área foliar y biomasa, de hojas, tallos, raíces gruesas y finas. La biomasa total y compartimentada, el área foliar y sus relaciones variaron entre meses y niveles, de humedad y de luz. Al finalizar la temporada de crecimiento, la biomasa fue mayor en alta luminosidad y menor humedad del suelo (1,58 g planta–1), respecto de alta humedad (0,49 g planta–1). La biomasa aérea fue mayor bajo luminosidad media (0,30 g planta–1 vs. 0,12-0,26 g planta–1), mientras que la subterránea aumentó con la luz (0,20 g planta–1 vs. 0,07-0,16 g planta–1). Las plántulas modificaron su producción de biomasa aérea y/o subterránea según las condiciones hídrico/lumínicas, generando menores relaciones de biomasa y área foliar bajo mayores niveles de luz. Los distintos sistemas silví- colas deben tener en cuenta los cambios que producen sobre ambos factores (luz y humedad del suelo) para maximizar el potencial de crecimiento aéreo y/o subterráneo de la regeneración natural.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Moretto, Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gallo, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Fungal diversity, woody debris, and wood decomposition in managed and unmanaged Patagonian Nothofagus pumilio forests

    Get PDF
    Fungal diversity, woody debris, and wood decomposition were assessed in Nothofagus pumilio forests with and without forest management (controls) in Argentina, and were related with the forest structure and microclimate. We established a wood decomposition assay to determine mass loss of branches and twigs in two decay classes (1, incipient and 2, intermediate decay stage), and used generalized linear mixed-effects models to evaluate whether fungal diversity and mass loss differed between treatments (managed forests and controls). We found no differences in richness nor in abundance between treatments, and their community composition was similar. However, Botryobasidium vagum, Phanerochaete velutina, and Sistotrema brinkmanii were more abundant in managed forests, and Amyloathelia aspera was more abundant in controls. Branches in the intermediate decay stage showed greater mass loss in managed forests than in controls, but mass loss of the other debris types did not differ between treatments. The volume of coarse woody debris was greater in managed forests than in controls, and had a positive effect on fungal richness. Our results indicate that N. pumilio forest management did not generate evident changes in fungal diversity, or in wood decomposition after 20 years of the forest management. However, the higher mass loss of branches in the intermediate decay stage observed in managed forests suggests that there were some factors operating in those forests in the past which may have accelerated decomposition. This highlights the need for studies evaluating changes in canopy cover, microclimate, and fungal community, including potential key species, in the short term and the long term after forest management.Fil: Gallo, Ana Laura. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Silva, Patricia Valeria. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López Bernal, P.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Moretto, Alicia Susana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Greslebin, Alina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentin

    Dinámica e impacto de la eutrofización por aportes urbanos en las cuencas hídricas y zona costera de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.

    Get PDF
    Capítulo de libroDebido a la importancia que presenta la problemática de los cursos de agua urbanos en la ciudad, el objetivo del presente estudio fue caracterizar desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico, algunos efluentes que descargan en las bahías mencionadas, y poder identificar los sitios receptores activos de contaminación urbana.Fil: Diodato, Soledad. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Ushuaia /Laboratorio de Ecología Terrestre, Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Email: [email protected]: Comoglio, Laura. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. [email protected]: Moretto, Alicia. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Ushuaia/Laboratorio de Ecología Terrestre, Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC- CONICET), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Email: [email protected]: Marcovecchio, Jorge. Laboratorio de Química Marina, Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET-UNS), Bahía Blanca/ Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), Mar del Plata/Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Bahía Blanca, Argentina. Email: [email protected]

    Morfología de vertientes en áreas serranas: cuenca alta del arroyo Sauce Corto (Argentina)

    Get PDF
    El arroyo Sauce Corto (ASC) presenta una respuesta diferencial ante la ocurrencia de eventos de origen hidrometeorológicos. Los estudios sobre las características topográficas y sus dimensiones asociadas son de relevancia para comprender las causas que conforman al peligro de inundación. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar las formas del terreno y sus procesos asociados, en función de la morfología (longitudinal y transversal) de las vertientes de la cuenca alta del arroyo Sauce Corto (CASC). A partir de la combinación de las tres curvaturas del perfil y del plano se establecieron nueve formas de vertientes. La CASC posee mayor frecuencia de formas del terreno rectilíneas-planares, asociadas a circulación de agua no concentrada y estancamiento del agua. Le siguen en orden de importancia las vertientes convexo-convergentes y las cóncavo-divergente. Su análisis posibilitó describir y comprender los procesos de escorrentía que tienen incidencia directa en la cuenca media - baja

    Vulnerability assessment in Coronel Suárez district of (Argentina) as a contribution to flood risk management

    Get PDF
    En la vertiente norte del Sistema de Ventania (provincia de Buenos Aires) se presentan con elevada frecuencia eventos de inundación y anegamiento configurando situaciones de riesgo. Determinar la vulnerabilidad frente a eventos de exceso hídrico es una tarea compleja, dada la gran cantidad de dimensiones y sus respectivos indicadores asociados. En este contexto, el objetivo del trabajo es evaluar y representar la distribución espacial de la vulnerabilidad social en el partido de Coronel Suárez a nivel de radio censal. Se utilizaron datos censales oficiales agrupados en tres categorías: demografía, calidad de vida y condición laboral. Se realizó un análisis por clasificación multivariada de unidades espaciales mediante el método de promedios estandarizados. Un 53,33 % de la población del partido presenta vulnerabilidad media y alta en áreas urbanas como rurales situación que potencia su grado de afectación ante la ocurrencia de inundaciones y anegamientos debido a condiciones socioeconómicas y demográficas deficitarias. La representación cartográfica de la vulnerabilidad constituye un instrumento de gran relevancia para los actores involucrados en los procesos de gestión del riesgo de inundación y anegamiento de los diferentes niveles administrativos.In the northern slope of the Ventania System (province of Buenos Aires), flooding and waterlogging events occur with high frequency, configuring risk situations. Determining hydric excess events towards vulnerability is a complex task, given the large number of variables involved and their respective associated indicators. In this context, the aim of this paper is to evaluate and represent the spatial distribution of social vulnerability in Coronel Suárez's distric at the census radio scale. Census official data were used, grouped into three categories: demography, quality of life and working conditions. A multivariate classification analysis of spatial units was performed using the standardized averages method. The 53.33 % of the district's population presents medium and high vulnerability, registered in both urban and rural areas, which will be affected by the occurrence of floods and waterlogging due to deficient socio-economic and demographic conditions. The cartographic representation of vulnerability is an instrument of great relevance for the actors involved in the processes of flood and waterlogging risk management of the different administrative levels.Fil: Moretto, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Gentili, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Campo, Alicia Maria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin
    corecore