7 research outputs found

    Impacto de la técnica quirúrgica en patient blood management

    Get PDF
    PO-067 Introducción: La autotransfusión es un método de ahorro de sangre frecuentemente utilizado en procedimientos quirúrgicos con elevado riesgo hemorrágico. La cistectomía radical por neoplasia de vejiga es una intervención quirúrgica agresiva, con gran morbimortalidad y altos requerimientos transfusionales. Por este motivo, la autodonación de sangre previa a cirugía se sigue utilizando en estos pacientes. Sin embargo, el abordaje laparoscópico parece disminuir la necesidad de transfusión y podría suponer en sí misma una herramienta de ahorro de hemoderivados. El objetivo de este estudio es valorar la repercusión de esta novedad técnica en la tasa de sangrados y requerimientos transfusionales en estos pacientes. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo, realizado en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, desde enero de 2012 a junio de 2017. Se incluyeron pacientes intervenidos de cistectomía radical, clasificados según en abordaje quirúrgico utilizado en cirugía abierta o laparoscópica, y se compararon los dos grupos en términos de sangrado y requerimientos transfusionales durante la cirugía y tras la misma. Resultados: Se registraron un total de 164 pacientes, 89, 6% varones y 10, 4% mujeres, con una mediana de edad de 67, 1±9, 1 años. El 35, 4% de las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas por vía laparoscópica. A pesar de que este abordaje supuso un mayor tiempo de cirugía, de forma estadísticamente significativa (p<0, 003), las tasas de sangrado durante y tras la intervención, así como el consumo de hemoderivados fueron significativamente menores (p<0, 001). ..

    Implante hematopoyético de una serie de pacientes movilizados con Plerixafor. Estudio retrospectivo multicéntrico

    Get PDF
    Poster [PC-256] Introducción: Plerixafor (PLX) es un inhibidor del receptor CXCR4 de probada eficacia en la recolección de PHSP para autotrasplante hematopoyético (TASPE) en pacientes malos movilizadores. Los estudios llevados a cabo hasta la fecha se han centrado mayoritariamente en aspectos referentes a la cinética de movilización (Mx) y rendimiento. El objetivo de nuestro estudio es recoger una amplia experiencia multicéntrica sobre el injerto hematopoyético a corto y medio plazo de pacientes que habían sido movilizados con PLX. Paciente: s y Métodos: Estudiamos retrospectivamente todos los pacientes que recibieron PLX como parte del esquema de movilización de PHSP para TASPE durante los años 2008-18 en siete hospitales de la zona norte; las enfermedades de base fueron: 94 linfomas no Hogdkin, 14 con enfermedad de Hogdkin, 78 mieloma múltiple y 4 con otros diagnósticos. 108 pacientes eran varones (56%) y 82 mujeres (44%). Su edad mediana era 59 años (4-73). Su peso y su altura oscilaron entre 15-134 kg y 106-188 cm, respectivamente. La mediana de líneas de tratamiento de nuestra serie fue de 2 (1-5); veintiún pacientes habían recibido radioterapia extensa y 15 pacientes uno o varios TASPEs previos. El número de intentos de Mx previos osciló entre 0 y 4 (mediana: 1). La pauta de G-CSF empleada fue de 5-10 mcg/kg/12 h durante 1-14 días (mediana: 6 días) y la dosis de PLX fue la recomendada en ficha técnica (0.24mcg/Kg/24horas). En 36 casos (18, 95%) la movilización se realizó en la fase de recuperación tras un ciclo de la quimioterapia de tratamiento. Tabla 1. Características de la serie y empleo de PLX. Resultados: se realizaron un total de 159 TASPEs. El estatus de la hemopatía en el momento del trasplante era remisión completa en el 50% de los casos. En cuanto a los resultados de movilización y colecta, la mediana de sesiones de aféresis requeridas fue de 2, rango (0-5) y la cifra de células CD34+ recolectada fue de 2, 79 (x 106/kg) con un rango entre 0 y 30, 3. Tabla 2. Datos de implante a corto y medio plazo Conclusiones: 1) el empleo de Plerixafor permitió realizar el TASPE en un alto porcentaje de pacientes malos movilizadores; 2) la calidad del injerto a corto y medio plazo de los pacientes autotrasplantados movilizados con PLX fue óptimo en la gran mayoría de los casos; 3) en nuestro conocimiento, esta serie multicéntrica es una de las mayores comunicadas enfocada en la calidad del implante a corto y medio plazo de pacientes malos movilizadores sometidos a TASPE

    Experiencia en un centro de la suspension de inhibidores de tirosin cinasa en pacientes con lmc en respuesta molecular completa prolongada

    Get PDF
    PO-178 Introducción: Los inhibidores de tirosin cinasas (ITK) han mejorado ostensiblemente el pronóstico y evolución de los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica (LMC). En la actualidad la remisión libre de tratamiento (RLT) está siendo considerada como un nuevo objetivo para los pacientes que presentan respuestas profundas y prolongadas, aunque la mayoría de la información corresponde a ensayos clínicos. Con la discontinuación se mejora la calidad de vida de los pacientes y es una medida de contención del gasto sanitario. Presentamos la experiencia de discontinuación de tratamiento de un centro. Pacientes y métodos: Desde 2002 hasta la actualidad hemos tratado 63 pacientes con LMC e ITK, de los que siguen en tratamiento 55 (6 muertes, 4 de ellas no por LMC y 2 pérdida de seguimiento). De ellos han discontinuado el tratamiento con ITK 15 pacientes (27%), de los cuales 3 han sido en el contexto de ensayo clínico y 12 en práctica de vida real. El motivo de discontinuación fueron efectos adversos en 3 pacientes (edemas, estreñimiento y claudicación intermitente), 3 en ensayo clínico y 9 por consenso médico/paciente. El motivo de cambio de ITK en el caso 1 fue por intolerancia, caso 2 por falta de respuesta (<RMM) a Imatinib, con presencia de la mutación G250E y en el caso 3 por falta de respuesta (<RMM). Los casos 7, 8 y 9 dentro de ensayo clínico. Se realizó monitorización de la PCR cuantitativa BCR/ABL mensual durante los primeros 6 meses y después bimensual hasta el año y posteriormente cada 3 meses. Las características de los pacientes se reflejan en Tabla 1. ..

    Convalescent Plasma for COVID-19: A multicenter, randomized clinical trial

    Get PDF
    Background: Passive immunotherapy with convalescent plasma (CP) is a potential treatment for COVID-19 for which evidence from controlled clinical trials is lacking. Methods: We conducted a multi-center, randomized clinical trial in patients hospitalized for COVID-19. All patients received standard of care treatment, including off-label use of marketed medicines, and were randomized 1:1 to receive one dose (250-300 mL) of CP from donors with IgG anti-SARS-CoV-2. The primary endpoint was the proportion of patients in categories 5, 6 or 7 of the COVID-19 ordinal scale at day 15. Results: The trial was stopped after first interim analysis due to the fall in recruitment related to pandemic control. With 81 patients randomized, there were no patients progressing to mechanical ventilation or death among the 38 patients assigned to receive plasma (0%) versus 6 out of 43 patients (14%) progressing in control arm. Mortality rates were 0% vs 9.3% at days 15 and 29 for the active and control groups, respectively. No significant differences were found in secondary endpoints. At inclusion, patients had a median time of 8 days (IQR, 6-9) of symptoms and 49,4% of them were positive for anti-SARS-CoV-2 IgG antibodies. Conclusions: Convalescent plasma could be superior to standard of care in avoiding progression to mechanical ventilation or death in hospitalized patients with COVID-19. The strong dependence of results on a limited number of events in the control group prevents drawing firm conclusions about CP efficacy from this trial. (Funded by Instituto de Salud Carlos III; NCT04345523).This research is funded by the Government of Spain, Ministry of Science and Innovation, Instituto de Salud Carlos III, grant number COV20/00072 (Royal Decree-Law 8/2020, of 17 March, on urgent extraordinary measures to deal with the economic and social impact of COVID-19), co-financed by the European Regional Development Fund (FEDER) ‘‘A way to make Europe’’ and supported by SCReN (Spanish Clinical Research Network), ISCIII, project PT17/0017/0009. Clinical trial insurance coverage was kindly donated by MARCH RS Correduría de Seguros y Reaseguros. Mikel Mancheño-Losa holds a "Río Hortega" research contract (expte. CM19/00226N
    corecore