3 research outputs found

    Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno

    Get PDF
    Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La modelación del oxígeno disuelto (OD) de un río constituye una valiosa herramienta en la evaluación de su calidad. De allí la importancia de valorar los distintos procesos involucrados, entre ellos; la demanda béntica, es decir, el consumo de oxígeno de la columna de agua en la interfaz agua-sedimento. Considerando que no se dispone de ningún estudio experimental referido a este tema para el Río Tercero (Ctalamochita) se planteó como objetivo implementar una técnica para cuantificar su demanda bental. Se propuso como metodología la utilización de un conjunto de frascos de vidrio herméticos y calibrados, a los que se denominó “respirómetros individuales”, en los que se puso en contacto el sedimento en estudio, con agua que tuviera una importante concentración de oxígeno. Los respirómetros se incubaron en condiciones controladas y en cada uno de ellos se midió la concentración de OD a distintos intervalos de tiempo por el Método de Winkler modificado por Alsterberg. A los fines de reproducir las condiciones en cada respirómetro, resultó imprescindible trabajar con cubetas y frascos calibrados, acondicionar la muestra y asegurar que la cantidad de ésta a sembrar, fuera la misma en cada uno de ellos. Finalmente, teniendo en cuenta la variación del OD en función del tiempo, el volumen de agua, la superficie de sedimento y las características de los respirómetros; la demanda béntica se calculó aplicando la ecuación utilizada por Nolan y Johnson, propuesta por la USEPA. En junio de 2013, se cuantificó la demanda bental en 8 estaciones sobre el Río Tercero (Ctalamochita): Balneario Almafuerte, Balneario Río Tercero, Puente Los Potreros, Puente Andino, aguas abajo colectora cloacal Villa María, Ballesteros, aguas abajo colectora cloacal Bell Ville y Saladillo. Los mayores valores se encontraron aguas abajo de la colectora cloacal de Villa María (0,414 gO2/m2 d) y en Ballesteros (0,370 gO2/m2 d). En contraposición con la menor demanda béntica en Puente Andino (0,040 gO2/m2 d). Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de continuar con estudios con el fin de comprender el comportamiento del sedimento béntico y su influencia en el oxígeno disuelto del cuerpo hídrico en estudio.Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del Río tercero (Ctalamuchita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del río Tercero (Ctlamochita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.publishedVersionFil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient
    corecore