32 research outputs found
Del Movimiento Moderno al ‘modernismo’ fordista: la desactivación de sus ideales en su translatio imperii = From the Modern Movement to Fordist ‘Modernism’: The Deactivation of its Ideals in its translatio imperii.
Artículo publicado en versión bilingüe inglés/español.The transfer of the center of the architectural culture from Europe to America within a general translatio imperii will completely modify the social orientation of the Modern Movement and transform it into a politically deactivated style that would be preferably called Fordist Modernism. The layers of this transformation are diverse and convergent: the attempt of integration within, and the later flight from totalitarian regimes by the great ideologues of the modern; their selection and assimilation to the culture of American private initiative; and finally, the unquestionable triumph of the ideology of consumption and its alignment with the new and aestheticized style will gradually complete this diametral change in the history of twentieth-century architecture. The second part of the century can't be understood but through the filter of this veiled but radical transformation
Cortesanos y tronos. Mies, Johnson, y el ascenso social en arquitectura.
La relación entre Mies y Johnson en las décadas centrales del siglo pasado configurará la arquitectura en su presente y futuro. Una relación tormentosa, que combina admiración y desprecio, compañerismo y competencia, pero que siempre estará regida por el mutuo interés. Veremos la doble transferencia de la gracia -la posición social privilegiada, dinero y buena cuna- de Johnson a Mies y de la gracia arquitectónica, de Mies a Johnson. Su gracia permitirá a Johnson acercarse al muy superior arquitectónicamente Mies, y vincularse a él aún a su pesar, o más bien a su total indiferencia. Veremos cómo, con el transcurrir del tiempo, la relación se vuelve más y más simbiótica, al tiempo que Johnson adquiere mayor poder y, contradictoriamente, mayor independencia por su permanente asociación con el maestro. Veremos, finalmente, como Johnson logra al mismo tiempo establecer su reinado independiente en el mundo arquitectónico americano, sobre las bases al mismo tiempo de la asociación y la ruptura con Mies. Un reinado cuyas ramificaciones llegan hasta hoy día y que tiene una representación física, en forma de aleturgia, en el Four Seasons del Seagram.
The relationship between Mies and Johnson in the central decades of the last century will shape architecture in its present and future. We will see the double transfer of grace -privileged social position, money and good birth- from Johnson to Mies and of architectural grace, from Mies to Johnson. We shall see how, with the passage of time, the relationship becomes more and more symbiotic, as Johnson acquires greater power and, contradictorily, greater independence through his permanent association with the master. We will see, finally, how Johnson succeeds in establishing his independent reign in the American architectural world, based at the same time on the association and the break with Mies, leaving a physical testament of the transfer in the Four Seasons restaurant of the Seagram building
Historizando el deseo de Historizar
El deseo de historización que convocaba Silvia Lavin no se cumplió. La confluencia de antologías que analizaba, muy al contrario, podría casi leerse hoy como el canto del cisne de un género. La más conocida antología sobre el periodo posterior (Sykes) es un extraño artefacto relleno de su propio vaciamiento, al constituir su más firme hilo conductor el debate sobre la extinción (“de una vez por todas”, dirá con inusitada saña Kipnis) de la teoría. Las circunstancias históricas de aquél cúmulo antológico: el cierre del capitalismo global, la computerización generalizada, el triunfo de la French Theory (Cusset), o el “giro deleuziano” de la teoría (Spencer), nos ayudarán a explicar cómo el deseo de historización de la antología acabó en la muerte de su objeto. A 20 años vista, el ciclo económico ha girado. A la apologética competitiva, afirmativa y publicitaria, que sustituyendo a la crítica, llenó las velas del periodo más rampante de la arquitectura de posguerra siguió, evacuada la teoría, un mero simulacro de crítica, en modo de recombinatoria histórica, tan fruto de la clausura del capital como su antagonista. Y en el aparente arranque ya, de un ciclo nuevo, una llamada a la antología, un nuevo deseo de historización. Necesario, casi urgente para digerir tanto la exultante positividad como la desactivada negatividad de los periodos recientes, ¿cómo podrá un-thology (inevitablemente negativa, fraccionaria y crítica como la deconstrucción del término indica) reestablecer los vínculos perdidos entre las exuberancias irracionales (Greenspan) autónomas y simétricas de una práctica sin discurso y un discurso sin práctica? ¿Cómo navegar en tal abundancia de vacío? Pero sobre todo ¿cómo sabrá un-thology que su nuevo deseo de historización, periodizado en un punto paralelo al anterior, ofrece alguna posibilidad de escapar a un destino igualmente paralelo? Tal vez el verdadero deseo de un-thology (y por eso se vuelve contra sí, muta en su contrario) sea el de escapar a su propia, peligrosa historización. Este artículo es una versión adaptada y en español del texto preparado para el congreso criticall 3, que fue publicado en inglés en su libro de actas
The legacy of Debord ‘à la dérive’. Without inheritance, without salvation
Abstract. The selling to the French State and later exhibition of the belongings of Guy Debord on the part of his widow -jealously tidy and preserved for him meanwhile living-, which were claimed as National Treasure, vetoing to exit of the country towards the University of Yale, promotes from our assumptions the question for the actuality and the possibility of revival of a legacy that betrays the will of its origin, for the content and for the person of the polemic situationist philosopher. With this question, the validity of his work is not only queried, but beyond this, a comprehension of the world and the evolution of our time, marked by the neoliberalism with no way out to its order. Observing the process of acquisition and the way in which the exhibition is curated, with the title “Guy Debord: un art de la guerre”, we state that it is not possible already to support a described position as a clash between the positive against the negative thing in that wider diagnosis for our time. From a genealogy that tries to clarify –also- questions not so much known about the Situationist International, we specify another underlying line, which would separate the question of the importance of the legacy of Debord, and if it was a treachery or not. Hence, we will take positions in the emergencies that today would plan other keys to think our time and that would exclude neither those of the IS. nor those of the proper work of Debord. Another parallel genealogy, from the Marx that does not speak about the city but faces the articulations of ours still century of reference, the XXth, towards different derivative marxian lines, worried about the urban question, we’ll offer a reflective and alternative sketch to the political thing. The political thing, as it is observed in the clash Debord-State supported in the process of elevation to National Treasure of his legacy and the form in which the exhibition cynically supports this duality positive against negative will shift towards a definition of Noopolitics, for the architectural action in the city, from that to re-found primarily the differences that will open other possible worlds -in Lefebvre’s words- for the present.Resumen. La venta al Estado Francés y posterior exposición de las pertenencias de Guy Debord por parte de su viuda –celosamente ordenadas y conservadas en vida por él–, que las reclama como Tesoro Nacional, vetando su salida del país hacia la Universidad de Yale, promueve desde nuestros supuestos la pregunta por la actualidad y la posibilidad de reactivación de un legado que traiciona la voluntad de su origen, por el contenido y por la persona del polémico pensador situacionista. Con esta pregunta, se inquiere no sólo la vigencia de una obra, sino una comprensión del mundo a partir de ella y la evolución de un tiempo marcado por el neoliberalismo sin que nada escape a su orden. Observando el proceso de adquisición y la manera en que se comisaría la muestra, con el título "Guy Debord: un art de la guerre", consideramos que no es posible mantener ya un posicionamiento que se describa como enfrentamiento entre lo positivo contra lo negativo en ese más amplio diagnóstico para nuestro tiempo. A partir de una genealogía que trata de aclarar además cuestiones no muy conocidas de la Internacional Situacionista, concretamos otra línea subyacente, que apartaría la cuestión de la importancia del legado de Debord, y la traición o no al mismo para, a partir de él, posicionarnos en las emergencias que hoy trazarían otras claves para pensar nuestro tiempo y que no excluirían las de la I.S. ni las del propio trabajo de Debord. Otra genealogía paralela, desde el Marx que no habla de la ciudad pero constituye un brazo articulador de nuestro aún siglo de referencia, el XX, hacia las distintas líneas derivadas por las que pasan las evoluciones marxianas que sí están preocupadas por la cuestión urbana, ofrecerá un esbozo reflexivo y alternativo a lo político. Lo político, tal y como se observa en el enfrentamiento Debord-Estado mantenido en el proceso de elevación a Tesoro Nacional de su legado y la forma en que la exposición cínicamente mantiene esa dualidad positivo contra negativo, mutará hacia una apuesta por una definición de noopolítica, para la acción arquitectónica en la ciudad, desde la que refundar primariamente las diferencias que abrirían otros mundos posibles –como diría Lefebvre– para el presente
Obliteración en la arquitectura del tardocapitalismo
En consecuencia, el mecanismo por excelencia de preservación del capitalismo tardío es la obliteración, sustituto y heredero perfeccionado de sus formas de reproducción. Desde Bernays a Clinton, el proyecto capitalista de democracia lleva en sí incluido, y se desarrolla a la vez que los procesos de obliteración.
Si Foucault llama “aleturgia” (manifestación de verdad) al conjunto de los procedimientos posibles, verbales o no, mediante los cuales se saca a la luz lo que se plantea como verdadero, en oposición a lo falso, a lo oculto, a lo indecible, a lo imprevisible. Al olvido” y la asocia al ejercicio del poder, llamaremos obliteración a los procedimientos por lo que se condena a lo falso, a lo oculto y al olvido a aquello que se quiere hacer desaparecer en favor de lo que se hace aparecer como verdadero. Es la obliteración el procedimiento por el que se imponen esas aleturgias, esas “verdades” que, sumadas, acaban por constituir nuestra ideología, aquello que constituye nuestra forma de pensar y de producirnos, aquello que somos. Y a su vez es la obliteración la que naturaliza la ideología, la que la torna indiscutible y preconsciente, la que la torna, en palabras de Ramonet, transparente.
La primera parte de la presente tesis doctoral, tratará de alumbrar algunos de estos procesos desde sus formas más primitivas, concomitantes a la instauración del propio capitalismo, hasta sus evoluciones contemporáneas más depuradas y complejas. Desde la conformación de las nociones de tiempo y espacio, a la propaganda de guerra, y a la publicidad en paz a través de mass media siempre crecientes, y siempre más concentrados; de la represión social a la expresión individual y a los modernos procesos de subjetivación, a través de la influencia de lobbies, manipulaciones, desregulaciones, especializaciones, abstracciones y todo tipo de dispersiones, el de la obliteración es un viaje que pretende abarcarlo todo acercándose siempre más. Extenderse siempre más, y llegar al mismo tiempo más cerca, hasta meterse virtualmente “bajo tu piel”.
Por su parte, la arquitectura, congénitamente adepta a los mecanismos del poder –tarea de cortesanos à la Castiglione-, no es en absoluto ajena a estos procesos. Sus permanentes y elaborados intentos de vinculación a “causas superiores” como la filosofía o el arte no son sino expresiones, especialmente explícitas una vez vistas desde la óptica adecuada, de sus muy específicos mecanismos de obliteración. Su pretendida autonomía, el más eficaz vehículo de la misma.
En el segundo bloque de la tesis se incidirá sobre los procesos obliterativos aplicados a la arquitectura. El relato histórico disciplinar paralelo al anterior recogerá las influencias de las corrientes generales en el ámbito de la arquitectura, pero desplegará también el desarrollo de un trasunto obliterativo específico a la disciplina y el estatuto de la arquitectura. La creación –ya en sí misma reversiva- del Movimiento Moderno y su posterior reversión americana en el MoMA prepararán el traslatum imperii que se hará efectivo en Bretton Woods. El desarrollo de los conceptos de autonomía, obliterados de Kant a Kaufmann, y sobre todo en adelante; la influencia del individualismo americano, tan afín al desarrollo social capitalista; la especialización, que derivará en separación espectacular; el surgimiento, a partir de lobbies arquitectónicos específicos, apoyados en los conceptos ya obliterados de autonomía e individualismo, de sucesivos grupos sancionados por el poder; su deriva final hasta invocar de nuevo en el concepto de “genio”, tan útil a los intereses tardocapitalistas; y la degeneración final de todas estas estructuras de poder, se enlazarán en sus líneas tratando de alumbrar una perspectiva un tanto diferente sobre la historia y la crítica arquitectónicas construidas sobre las cenizas del moderno.Vivimos sumidos en complejos entramados de convicciones preconscientes –llámeseles superestructura, ideología, cultura…- cuya función principal es hacernos conformes al status quo. En tanto que preconscientes, estas convicciones irracionales forman parte ineludible e imperceptible de nosotros mismos por más que ya lo dijera Benjamin: “No hay un documento de cultura que no lo sea a la vez de barbarie”. Fundamentales para estructurar la convivencia social, este género de convicciones ha existido desde siempre, si bien su alcance actual es cada vez, y a la vez, más amplio y más preciso. Las formas de preservación y reproducción de estas “verdades” han evolucionado en paralelo a la sociedad, hasta alcanzar un nivel de sofisticación apabullante.
Si en las sociedades autoritarias históricas su sostenimiento se basaba en la represión y el ejercicio monopolístico de diversas formas de violencia, la evolución hacia las primeras sociedades democráticas –y capitalistas- precisó de medidas más sutiles. La reversión, o la capacidad del capitalismo de volver en su favor aquello que se le opone, le ha permitido, no sólo sobrevivir a sus opuestos –a los que ya no se podía simplemente aniquilar- sino incorporarlos a su propio progreso y crecimiento, depurándolos a su vez de su carga de negatividad. “Toda crítica racional del capitalismo, lo refuerza”, dirá Carrera, comentando a Cacciari, toda oposición redunda en su crecimiento y abre para él un nuevo ámbito que conquistar. Finalmente, el imparable desarrollo de un capitalismo convertido en “forma de vida total” (Harvey), hacia su expansión sobre todas las manifestaciones de la vida ha ido relegando a la reversión a la irrelevancia, toda vez que la existencia de un contrario, un posible exterior al propio capital, se torna más y más improbable
Shift from short term to long term action in post-COVID touristic cities. Drift to exclusion in Seville and Malaga, Spain
Este trabajo pretende reconocer los efectos de la exclusión social y el proceso de degradación de los espacios públicos y entornos patrimoniales en los destinos turísticos de Sevilla y Málaga.
Si bien no se puede argumentar que después de un cierre como el experimentado, todo pueda volver al estado anterior, especialmente en entornos donde la resiliencia no ha sido considerada un valor, en los primeros días del cierre de COVID los alcaldes de estas ciudades andaluzas reafirmaron la necesidad de apoyar al sector turístico como única forma de recuperar la ruptura económica. Se discuten las transformaciones que la turistificación y el COVID-19 están impulsando en estas ciudades, observando la acción relajada de control e inspección sobre las actividades turísticas y la oferta de "espacios singulares" públicos en el centro de estas ciudades para nuevas actividades relacionadas con la industria turística y la especulación inmobiliaria. Se presentan otras experiencias europeas que demuestran que son posibles medidas más centradas en la habitabilidad y la recuperación de la vida urbana centrada en el vecino.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Socio-spatial threats in Post-COVID Spanish touristic cities. Drift to exclusion in Seville and Malaga
Versión preprint del resumen:(Cimadomo, G; Jiménez Morales, E.; Minguet Medina, J. (2020) Socio-spatial threats in Post-COVID Spanish touristic cities. Drift to exclusion in Seville and Malaga. Proceedings 56th ISOCARP World Planning Congress. Doha, Qatar.),yEditor(ISOCARP)This paper aims at recognizing the effects of social exclusion and the degradation process of public spaces and heritage environments in Spanish touristic destinations of Seville and Malaga. While it cannot be argued that after a lock-down as the experimented one, everything can return to the previous state, especially in environments where resilience has not been considered a value, in the early post-COVID lockdown days the mayors of these Andalusian cities reaffirmed the need to support the tourism sector as the only way to recover the economic breakout. We discuss the transformations that
touristification and COVID-19 are driving into these cities, looking at the relaxed action of control and inspection on tourism activities and the offer of public “singular spaces” in the centre of the city for new activities related with the tourism industry and real estate speculation. Other European experiences are presented, showing that more focused measures on liveability and neighbour-centred recovery of urban life are possible.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Formas de vida en el sueño de la ciudad. O cómo la arquitectura se convierte en el pastor del imaginario colectivo.
Analysis of the contemporary city and architecture from the notion of «dreaming» is uncommon. However, in the history of architecture a thorough search detects a whole battery of non-metaphoric symptoms of sleep, sharing the stage with the neoliberalism action that induces desires in societies as religion has done in history. Humans, who share this scenario with other, not human, beings become docile and their problems no longer derive from their attitudes, but in turn, have their own, intractable «life». To express how architecture becomes the herdsman of the collective imagery, the article argues that architects are no longer demiurges or puppets, as Lefebvre intimated. They are the shepherds of this religion of individual dreams dreamt by the city that in turn dreams, as an independent form of life, about the way of life of its inhabitants.No es común analizar la ciudad y la arquitectura contemporáneas desde la noción de «sueño» y, sin embargo, un rastreo minucioso detecta en la historia de la arquitectura toda una batería de síntomas no metafóricos del sueño, compartiendo escenario con la acción del neoliberalismo que induce en las sociedades deseos como lo ha hecho en la historia la religión. Los humanos, que comparten ese escenario con otros seres, no humanos, se vuelven dóciles y sus problemas no se derivan de sus actitudes, sino que, a su vez, tienen «vida» propia, intratables. El artículo, para expresar cómo se convierte la arquitectura en pastor del imaginario colectivo, esgrime que los arquitectos ya no son ni demiurgos ni marionetas, como decía Lefebvre. Son pastores de esta religión de sueños individuales soñados por la ciudad que, a su vez, sueña, como forma de vida autónoma, la forma de vida de sus moradores
Cooperative co-housing to promote healthy and accompanied ageing in place (Co-aging). Case studies of architectural viability in obsolete neighborhoods in Malaga.
Spain is facing a progressive aging of its population and the inversion of its population pyramid, also inverting the income/expense balance of the Estate and reducing its agency to control the housing market by construction. Our transdisciplinary project proposes cooperative co-housing ways of living inside the existing housing stock of obsolete and aged neighbourhoods in Málaga (south Spain). Re-densifying by sharing the use of obsolete too-big family houses, while renting the others, will provide a solution to the problems of both unwanted loneliness, active and financially independent aging, while increasing and re-activating the housing rental stock. By combining the results of focal meetings realized with inhabitants of the case study neighbourhoods, and the analysis of the specific housing units via several teaching projects at different pre- and post-graduate levels and authors’ design studies, we will test the architectural viability of our project by providing specific on-site solutions to the study cases.Universidad de Málaga y Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía
Urbanismo participativo o urbanismo democrático. Crisis y crítica
Desde el inicio de la crisis de 2008, se ha venido produciendo una expansión de los movimientos que ven en el urbanismo participativo la solución a buena parte de los problemas de la ciudad actual. Su despliegue ha sido tal que alcanza ya cotas de hegemonía. Este ensayo es un cuestionamiento, no ya de la originalidad, sino de la oportunidad e idoneidad de tales movimientos en la actualidad a la luz de su breve
historia. Mediante la aplicación de un sistema de análisis genérico, se recorre la evolución de estos movimientos a los largo de los ciclos económicos de crecimiento y crisis, desde su origen a principios de los sesenta. La aplicación de este método favorecerá el estudio
de estos movimientos en el contexto evolutivo del urbanismo, revelando las reversiones y obliteraciones que ha sufrido hasta su reemergencia en nuestros días, y ofreciéndonos un posicionamiento crítico frente a su actualidad. De Jacobs a Thatcher, a Blair y a la postpolítica
de Rancière y Žižek, ésta es la historia de la desactivación del urbanismo
participativo como elemento de subversión política.Ayudas para realizar congresos y reuniones científicas con proyección internacional. (III.1)-(Conv. 2013. Universidad de Sevilla