136 research outputs found
Dinámica de la difusión de materiales de encalado en un suelo hapludol thaptoárgico en la Argentina
Soils of temperate Argentine pampas have been undergoing a gradual acidification due to the application of nitrogen fertilizers without replacement with basics nutrients. Although liming has been widely adopted, the acidification process is difficult to revert in depth under no-tillage systems. The aims of this study were to evaluate the effect of surface-applied gypsum added to calcitic and dolomitic limestones on the downward movement of HCO3 -/Ca2+/Mg2+, the cation exchange capacity (CEC) and the actual/potential acidity on a Thaptoargic Hapludoll. The following treatments were assigned to undisturbed soil columns (20 cm): control (C0), 1000 kg ha-1 CaCO3 (C1000), 1000 kg ha-1 of a mixture of CaCO3/MgCO3 (D1000), treatment C1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (C1000g) and treatment D1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (D1000g). Water (6.8 mm) was applied weekly and leachates were collected during 16 weeks. The soil was divided into three depths for analysis. The presence of Ca2+/Mg2+ in depth both in absolute numbers and proportionally to the amount added was greater in D1000, C1000g, and D1000g compared to C1000 and the control. CEC and the Ca:Mg ratio increased in C1000 at the 0-13 cmdepth, which would reflect a greater Ca availability in the short term. The amendments generally increased the actual/ potential pH, as well as the exchangeable Ca2+/Mg2+ concentrations at all depths, but the increases were always greater in the 0-6.5 cm soil layer. Gypsum addition increased the downward movement of liming materials after 16 weeks and is recommended in no-tillage scenarios.Los suelos de la pampa templada argentina han sido sometidos a una acidificación gradual, debido a la aplicación de fertilizantes nitrogenados sin reposición de nutrientes básicos. Aunque el encalado ha sido ampliamente adoptado, este proceso es difícil de revertir en profundidad en sistemas sin laboreo. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar el efecto de la aplicación superficial de yeso junto a calizas dolomíticas y calcáreas, en el movimiento descendente de HCO3 -/Ca2+/Mg2+, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la acidez real/potencial, en un Hapludol Thaptoárgico. Los siguientes tratamientos fueron aplicados en columnas de suelo no disturbado (20 cm): control (C0), 1000 kg ha-1 CaCO3 (C1000), 1000 kg ha-1 de una mezcla de CaCO3/MgCO3 (D1000), el tratamiento C1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (C1000g) y el tratamiento D1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (D1000g). Se agregaron semanalmente 6,8 mm de agua y los lixiviados fueron recogidos durante 16 semanas.
El suelo se dividió en tres profundidades para el análisis. La presencia de Ca2+/Mg2+ en profundidad, tanto en valores absolutos como en proporción a la cantidad añadida, fue mayor en D1000, C1000g y D1000g, en comparación con el C1000 y el control.
La CIC y la relación Ca:Mg aumentaron en C1000, en la profundidad de 0-13 cm, lo que reflejaría una mayor disponibilidad de Ca en el corto plazo. Las enmiendas generalmente aumentaron el pH real/potencial, así como las concentraciones de Ca2+/ Mg2+ intercambiables en todas las profundidades, pero los incrementos fueron siempre mayores en la capa de 0-6,5 cm del suelo.
El yeso adicionado aumentó el movimiento descendente de los materiales de encalado luego de 16 semanas y se recomienda en escenarios de labranza cero.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Dinámica de la difusión de materiales de encalado en un suelo hapludol thaptoárgico en la Argentina
Soils of temperate Argentine pampas have been undergoing a gradual acidification due to the application of nitrogen fertilizers without replacement with basics nutrients. Although liming has been widely adopted, the acidification process is difficult to revert in depth under no-tillage systems. The aims of this study were to evaluate the effect of surface-applied gypsum added to calcitic and dolomitic limestones on the downward movement of HCO3 -/Ca2+/Mg2+, the cation exchange capacity (CEC) and the actual/potential acidity on a Thaptoargic Hapludoll. The following treatments were assigned to undisturbed soil columns (20 cm): control (C0), 1000 kg ha-1 CaCO3 (C1000), 1000 kg ha-1 of a mixture of CaCO3/MgCO3 (D1000), treatment C1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (C1000g) and treatment D1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (D1000g). Water (6.8 mm) was applied weekly and leachates were collected during 16 weeks. The soil was divided into three depths for analysis. The presence of Ca2+/Mg2+ in depth both in absolute numbers and proportionally to the amount added was greater in D1000, C1000g, and D1000g compared to C1000 and the control. CEC and the Ca:Mg ratio increased in C1000 at the 0-13 cmdepth, which would reflect a greater Ca availability in the short term. The amendments generally increased the actual/ potential pH, as well as the exchangeable Ca2+/Mg2+ concentrations at all depths, but the increases were always greater in the 0-6.5 cm soil layer. Gypsum addition increased the downward movement of liming materials after 16 weeks and is recommended in no-tillage scenarios.Los suelos de la pampa templada argentina han sido sometidos a una acidificación gradual, debido a la aplicación de fertilizantes nitrogenados sin reposición de nutrientes básicos. Aunque el encalado ha sido ampliamente adoptado, este proceso es difícil de revertir en profundidad en sistemas sin laboreo. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar el efecto de la aplicación superficial de yeso junto a calizas dolomíticas y calcáreas, en el movimiento descendente de HCO3 -/Ca2+/Mg2+, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la acidez real/potencial, en un Hapludol Thaptoárgico. Los siguientes tratamientos fueron aplicados en columnas de suelo no disturbado (20 cm): control (C0), 1000 kg ha-1 CaCO3 (C1000), 1000 kg ha-1 de una mezcla de CaCO3/MgCO3 (D1000), el tratamiento C1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (C1000g) y el tratamiento D1000 + 500 kg ha-1 CaSO4.2H2O (D1000g). Se agregaron semanalmente 6,8 mm de agua y los lixiviados fueron recogidos durante 16 semanas.
El suelo se dividió en tres profundidades para el análisis. La presencia de Ca2+/Mg2+ en profundidad, tanto en valores absolutos como en proporción a la cantidad añadida, fue mayor en D1000, C1000g y D1000g, en comparación con el C1000 y el control.
La CIC y la relación Ca:Mg aumentaron en C1000, en la profundidad de 0-13 cm, lo que reflejaría una mayor disponibilidad de Ca en el corto plazo. Las enmiendas generalmente aumentaron el pH real/potencial, así como las concentraciones de Ca2+/ Mg2+ intercambiables en todas las profundidades, pero los incrementos fueron siempre mayores en la capa de 0-6,5 cm del suelo.
El yeso adicionado aumentó el movimiento descendente de los materiales de encalado luego de 16 semanas y se recomienda en escenarios de labranza cero.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Acidosis tubular renal distal. Serie de casos y revisión narrativa
The distal renal tubular acidosis presents due to a defect in the excretion of hydrogen ions at the distal tubular level, causing an increase in the pH of the urine and a decrease in the plasma pH, with several associated clinical manifestations. This article makes a thorough review of distal renal tubular acidosis and presents the case of three siblings with the entity, two men and one woman, this being one of the first family cases reported in Colombia. All three received the diagnosis during the lactation period, presented nephrocalcinosis and good response to the alkali therapy started early, eventually achieving their suspension. Interestingly, one of them also presented deficiency mevalonate-kinase with hiperinmunoglobulinemia D, alteration not previously described. This association and the apparent lack of need for continued management with alkali are atypical in the light of current knowledge, deserving special consideration.La acidosis tubular renal distal es causada por un defecto en la excreción de iones de hidrogeno a nivel tubular distal, lo que aumenta el pH de la orina y disminuye el pH plasmático; esta es una enfermedad con varias manifestaciones clínicas asociadas. En este artículo se hace una revisión profunda sobre la acidosis tubular renal distal y se presenta el caso de tres hermanos (dos hombres y una mujer) con la entidad, siendo este uno de los primeros casos familiares reportados en Colombia. Los tres pacientes recibieron el diagnóstico durante el período de lactancia, presentaron nefrocalcinosis y tuvieron buena respuesta a la terapia con álcali iniciada de forma temprana, logrando eventualmente su suspensión. De manera curiosa, uno de los pacientes también presentó deficiencia de mevalonato quinasa con hiperinmunoglobulinemia D, una alteración no descrita con anterioridad. Esta asociación y la aparente falta de necesidad de continuar el manejo con álcali son atípicas a la luz del conocimiento actual, mereciendo especial consideración
Complementary irrigation sustainability in Typic Udipsament and Entic Hapludol soils of Argentina
El riego complementario con aguas sódicas conduce a procesos dispersivos que deterioran el espacio poroso y con ello otras propiedades relacionadas. Esto podría producirse con bajos a medios niveles de RAS del agua, en suelos gruesos, cuando la illita domina la fracción arcilla. Se plantea la hipótesis de que el riego es capaz de provocar estados dispersivos en suelos de texturas medias a gruesas bajo estas condiciones, aun con aguas de baja a mediana sodicidad y períodos breves de la práctica, comprometiendo la sustentabilidad de sus sistemas productivos en el corto plazo. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de susceptibilidad a la dispersión y el efecto sobre la retención de agua y las propiedades hidráulicas de 2 suelos regados, Udipsament Típico y Hapludol Entico, en el Centro-E y NO, respectivamente, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La de agua en el suelo y los límites de Atterberg fueron superiores en las condiciones de riego en el suelo Udipsament Típico. La conductividad hidráulica disminuyó y el índice de dispersión fue superior para la situación de riego en ambos suelos. Estos resultados sugieren la no sustentabilidad del sistema de riego evaluado.The complementary irrigation with high level of sodium in water leads to dispersive processes that deteriorate the porous space and therefore, other related properties. This could take place with low to medium levels of SAR of water, in coarse soil in which the illite is predominant in the clay fraction. It is hypothesized that irrigation may cause dispersive states in soils of medium to coarse texture under these circumstances, even with water containing low to medium levels of sodium and during short periods of use, compromising the sustainability of land production systems in the short term. The aim of this study was to evaluate the degree of susceptibility to dispersion and the effect on the soil water retention and its hydraulic properties of two irrigated soils, Typic Udipsament and Entic Hapludol, respectively, in the Center-East and North-West of Buenos Aires Province, Argentina. The soil water retention and the Atterberg's limits were higher under irrigated conditions in Typic Udipsament. The hydraulic conductivity decreased and the dispersion index was higher in the situation of irrigation in both soils. These results suggest the non sustainability of irrigation system evaluated.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Effects of supplementary irrigation on the salinity and sodicity of soils
El aumento poblacional en los próximos 25 años demandará un incremento de producción de alimentos, el que ocurrirá principalmente a partir del aumento de superficie arable y ella a través del riego, de evitarse el deterioro del suelo relacionado con esta práctica. Recientemente en la Pradera Pampeana, el riego complementario se difundió ampliamente. Se plantea que el mismo causa un deterioro edáfico, propio del agroecosistema y del agua usada, condicionando el empleo de sistemas clasificatorios del agua no calibrados regionalmente y que utilizan umbrales de peligrosidad considerablemente distintos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad del riego mediante la evolución de la solución edáfica en NO/Centro-E de la provincia de Buenos Aires, así como la aplicabilidad de criterios clasificatorios del agua. Los suelos estudiados fueron Hapludol Éntico/Típico (NO) y Udipsament Típico (Centro- E). Antigüedad del riego: 2-4 años (90 -150 mm/año). Se analizó suelo en situaciones: Testigo/Riego (fuera y dentro del pivote de riego), 0-20/20-40/40-60 cm de profundidad (muestreo compuesto), años 97 al 99, y agua de riego. Las aguas del Centro-E fueron desde no salinas a mediana/altamente salinas (CE:0,6-0,8 dS m-1) y desde no sódicas a predisponentes a problemas de infiltración (RAS:0,9-6,6), las del NO desde no salinas hasta altamente salinas (CE:0,7-1,3 dS m-1) y desde no sódicas hasta sódicas (RAS:7,2-9,6), predominando el NaCO3H. La relación Mg2+/Ca2+ (0,29-1,57) alcanzaría valores peligrosos por su incidencia en la sodificación. Se comprobaron aumentos de salinidad/sodicidad variables de acuerdo a cada situación, demostrando que la no sustentabilidad de la práctica depende de las características propias de cada agroecosistema. Estos procesos no fueron previsibles mediante las clasificaciones de la aptitud del agua utilizadas, evidenciando la necesidad de desarrollar criterios calibrados regionalmente.The estimated growth of the world population in the next 25 years predicts that the world food supply will have to increase considerably, most probably as a result of increasing the cultivated area by irrigating marginal areas, provided that this practice does not deteriorate soil quality. Recently, supplementary irrigation has been widely adopted by farmers of the Pampean Prairie, which may lead to soil deterioration, due to the nature of the ecosystem and the use of uncalibrated water in the region, which employ considerably differents dangerous threshold. The purpose of this work was to evaluate the sustainability of irrigated production systems by analyzing the evolution of the edaphic solution at North-West/Mid-East sites in the Province of Buenos Aires. Additionally, the possible use of water classification criteria was assessed. The soils of the experimental area were Typic/Entic Hapludol and Typic Udipsament. Irrigation was performed for a period between 2-4 years (90 - 150 mm/yr). Control (unirrigated) and irrigated soils (within and outside an irrigation pivot) were analyzed at depths of 0-20, 20-40 and 40-60 cm , from 1997 to 1999. Waters of the ME location ranged from non saline to highly saline (EC: 0.6-0.8 dSm m-1) and from low to high Na, which might lead to infiltration problems (SAR: 0,9-6,6). Water of the NW area ranged from non saline to highly saline (EC: 0,7-1,3 dS m-1) and the sodium content ranged between non-sodic to sodic water (SAR:7,2-9,6). The Mg/Ca (0,29-1,57) relationship may reach high levels, which is dangerous considering its effect upon sodification. Increases in salt and sodium soil content were variable in each situation, suggesting that the sustainability of irrigation depends upon the characteristics of the agroecosystem. It was not possible to predict the effect of irrigation based on the classification of irrigation water used, suggesting that a water classification system based on local criteria is needed.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Acidez del suelo : Origen, diagnóstico, consecuencias y tratamiento
La acidez es provocada por la presencia de protones, los cuales tienen diversos orígenes en el suelo. La hidrólisis del dióxido de carbono proveniente de la respiración de los microorganismos, la hidrólisis de cationes metálicos y de los grupos ácidos de la materia orgánica, de los grupos oxhidrilos de las láminas de aluminosilicatos y de los fertilizantes, son algunos ejemplos. El proceso de lixiviación de bases está presente en todas aquellas situaciones con drenaje positivo, aunque de acuerdo al ambiente tendrá diferente magnitud. Su movimiento se debe a la presencia de aniones que formando pares iónicos con las mencionadas bases, son arrastrados a lo largo del perfil en la solución edáfica. Este proceso es relevante en ambientes tropicales. En áreas templadas la exportación de bases a través de las cosechas y la fertilización nitrogenada son las principales causas de la acidificación. En suelos de regiones altamente industrializadas la acidificación puede ocurrir debido a la denominada lluvia ácida. Entre las consecuencias de la acidez puede mencionarse su impacto negativo en la disponibilidad y balance de nutrientes básicos (calcio, magnesio, potasio), la alteración de la dinámica de otros nutrientes (nitrógeno, fósforo, molibdeno), el aumento de los niveles de elementos fitotóxicos, principalmente compuestos activos de aluminio, la alteración de la composición y actividad microbiana y hasta de las condiciones físicas de los suelos. Todo ello redunda en mermas en la implantación, la perdurabilidad y el rendimiento de las pasturas, particularmente a base de leguminosas, la disminución de su calidad forrajera y la disminución del rendimiento de cultivos de cosecha anual, como la soja, entre otros. Para el diagnóstico de la problemática pueden utilizarse las medidas de pH actual y potencial, la saturación básica general y de cada base en particular, así como la concentración absoluta de las bases intercambiables y sus relaciones. En ambientes tropicales suele calcularse la saturación de aluminio debido a la frecuencia de su toxicidad. La problemática se trata mediante productos correctores o enmiendas, generalmente de minería. Los más utilizados han sido la cal viva o apagada, minerales como la calcita y la dolomita, algunos residuos industriales, entre otros. Estos productos que contienen calcio y/o magnesio en diferentes proporciones han dado origen a la práctica denominada vulgarmente encalado. La dosis de corrector a aplicar puede estimarse a través de curvas de titulación, el empleo de soluciones reguladoras, o el cálculo teórico de acuerdo a la saturación existente y la que se pretende obtener. Todos los métodos deben calibrase a campo. Su aplicación produce mejoras nutricionales, y un incremento en el pH del suelo, neutralizando los iones hidrógeno y disminuyendo la solubilidad del aluminio. En Argentina la Norma IRAM 22451 regula estos productos. Otro corrector que suele utilizarse es el yeso. Si bien se trata de una sal neutra y no modifica el pH, tiene la ventaja de aportar calcio y azufre, 2 nutrientes altamente exigidos por las leguminosas, especies sensibles a la acidez. Paralelamente, es una fuente más soluble que los carbonatos y en suelos con toxicidad de aluminio, los sulfatos de su disolución inducen la lixiviación del aluminio por la formación de pares iónicos. La eficiencia química de un corrector se define como el porcentaje del producto que reacciona en forma inmediata, siendo dependiente de la pureza del material y el tamaño de partículas. Las enmiendas suelen aplicarse al voleo y en cualquier época del año. En general se anticipan algunos meses a los cultivos de mayor sensibilidad, incorporándolos al suelo para permitir su solubilización, debido a su escaza solubilidad y movimiento en el perfil. Existen antecedentes de acidificación de cultivos perennes en la banda de fertilización, por lo que es posible aplicarlos también en la banda. Es recomendable hacer las aplicaciones cuando el suelo está húmedo para facilitar la reacción de disolución. No es conveniente combinarlos con fertilizantes nitrogenados pues se puede provocar la pérdida de amoníaco gaseoso, ni con fosforados debido a la probabilidad de precipitación de este elemento. En especies perennes plantadas a varios metros entre sí, se pueden hacer pozos y mezclar el producto con el suelo antes de la plantación. La periodicidad de la aplicación de los correctores va desde frecuencias anuales, en situaciones de elevada acidez y cultivos sensibles, a encalados cada 2-4 años, en situaciones menos limitantes. La periodicidad depende de su residualidad en cada sistema suelo-planta.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Effects of supplementary irrigation on the salinity and sodicity of soils
El aumento poblacional en los próximos 25 años demandará un incremento de producción de alimentos, el que ocurrirá principalmente a partir del aumento de superficie arable y ella a través del riego, de evitarse el deterioro del suelo relacionado con esta práctica. Recientemente en la Pradera Pampeana, el riego complementario se difundió ampliamente. Se plantea que el mismo causa un deterioro edáfico, propio del agroecosistema y del agua usada, condicionando el empleo de sistemas clasificatorios del agua no calibrados regionalmente y que utilizan umbrales de peligrosidad considerablemente distintos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad del riego mediante la evolución de la solución edáfica en NO/Centro-E de la provincia de Buenos Aires, así como la aplicabilidad de criterios clasificatorios del agua. Los suelos estudiados fueron Hapludol Éntico/Típico (NO) y Udipsament Típico (Centro- E). Antigüedad del riego: 2-4 años (90 -150 mm/año). Se analizó suelo en situaciones: Testigo/Riego (fuera y dentro del pivote de riego), 0-20/20-40/40-60 cm de profundidad (muestreo compuesto), años 97 al 99, y agua de riego. Las aguas del Centro-E fueron desde no salinas a mediana/altamente salinas (CE:0,6-0,8 dS m-1) y desde no sódicas a predisponentes a problemas de infiltración (RAS:0,9-6,6), las del NO desde no salinas hasta altamente salinas (CE:0,7-1,3 dS m-1) y desde no sódicas hasta sódicas (RAS:7,2-9,6), predominando el NaCO3H. La relación Mg2+/Ca2+ (0,29-1,57) alcanzaría valores peligrosos por su incidencia en la sodificación. Se comprobaron aumentos de salinidad/sodicidad variables de acuerdo a cada situación, demostrando que la no sustentabilidad de la práctica depende de las características propias de cada agroecosistema. Estos procesos no fueron previsibles mediante las clasificaciones de la aptitud del agua utilizadas, evidenciando la necesidad de desarrollar criterios calibrados regionalmente.The estimated growth of the world population in the next 25 years predicts that the world food supply will have to increase considerably, most probably as a result of increasing the cultivated area by irrigating marginal areas, provided that this practice does not deteriorate soil quality. Recently, supplementary irrigation has been widely adopted by farmers of the Pampean Prairie, which may lead to soil deterioration, due to the nature of the ecosystem and the use of uncalibrated water in the region, which employ considerably differents dangerous threshold. The purpose of this work was to evaluate the sustainability of irrigated production systems by analyzing the evolution of the edaphic solution at North-West/Mid-East sites in the Province of Buenos Aires. Additionally, the possible use of water classification criteria was assessed. The soils of the experimental area were Typic/Entic Hapludol and Typic Udipsament. Irrigation was performed for a period between 2-4 years (90 - 150 mm/yr). Control (unirrigated) and irrigated soils (within and outside an irrigation pivot) were analyzed at depths of 0-20, 20-40 and 40-60 cm , from 1997 to 1999. Waters of the ME location ranged from non saline to highly saline (EC: 0.6-0.8 dSm m-1) and from low to high Na, which might lead to infiltration problems (SAR: 0,9-6,6). Water of the NW area ranged from non saline to highly saline (EC: 0,7-1,3 dS m-1) and the sodium content ranged between non-sodic to sodic water (SAR:7,2-9,6). The Mg/Ca (0,29-1,57) relationship may reach high levels, which is dangerous considering its effect upon sodification. Increases in salt and sodium soil content were variable in each situation, suggesting that the sustainability of irrigation depends upon the characteristics of the agroecosystem. It was not possible to predict the effect of irrigation based on the classification of irrigation water used, suggesting that a water classification system based on local criteria is needed.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Pasantías en laboratorio de suelos: una herramienta para la formación integral de futuros profesionales
En el presente trabajo se analizó la experiencia de la realización de pasantías en el Laboratorio de Suelos y Aguas del CISSAF, que pertenece a la FCAyF de la UNLP. Se interpretó la vinculación que existe entre la práctica de pasantías en los cursos y su influencia en la decisión del tema del trabajo final de los alumnos, el desarrollo de actividades posteriores a la pasantía relacionados con la temática de suelos e incluso la posibilidad de fomentar la formación de recursos humanos y posibilitar la retención de profesionales formados en nuestra casa de estudios. La posibilidad que la pasantía, además de su carácter formativo, actúe como vehículo para que los alumnos se acerquen a los cursos y participen de actividades de investigación y docencia. Entendemos que la participación de actividades de formación por competencias es una herramienta importante en la formación de futuros profesionales y que la realización de pasantías permite en el ámbito académico poner en funcionamiento esta práctica. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto que tuvo la realización de la actividad y su inserción en temáticas relacionadas con el suelo. Evaluar cómo la realización de pasantías pudo influenciar en decisiones futuras de su formación.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
Pasantías en laboratorio de suelos: una herramienta para la formación integral de futuros profesionales
En el presente trabajo se analizó la experiencia de la realización de pasantías en el Laboratorio de Suelos y Aguas del CISSAF, que pertenece a la FCAyF de la UNLP. Se interpretó la vinculación que existe entre la práctica de pasantías en los cursos y su influencia en la decisión del tema del trabajo final de los alumnos, el desarrollo de actividades posteriores a la pasantía relacionados con la temática de suelos e incluso la posibilidad de fomentar la formación de recursos humanos y posibilitar la retención de profesionales formados en nuestra casa de estudios. La posibilidad que la pasantía, además de su carácter formativo, actúe como vehículo para que los alumnos se acerquen a los cursos y participen de actividades de investigación y docencia. Entendemos que la participación de actividades de formación por competencias es una herramienta importante en la formación de futuros profesionales y que la realización de pasantías permite en el ámbito académico poner en funcionamiento esta práctica. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto que tuvo la realización de la actividad y su inserción en temáticas relacionadas con el suelo. Evaluar cómo la realización de pasantías pudo influenciar en decisiones futuras de su formación.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
Complementary irrigation sustainability in Typic Udipsament and Entic Hapludol soils of Argentina
El riego complementario con aguas sódicas conduce a procesos dispersivos que deterioran el espacio poroso y con ello otras propiedades relacionadas. Esto podría producirse con bajos a medios niveles de RAS del agua, en suelos gruesos, cuando la illita domina la fracción arcilla. Se plantea la hipótesis de que el riego es capaz de provocar estados dispersivos en suelos de texturas medias a gruesas bajo estas condiciones, aun con aguas de baja a mediana sodicidad y períodos breves de la práctica, comprometiendo la sustentabilidad de sus sistemas productivos en el corto plazo. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de susceptibilidad a la dispersión y el efecto sobre la retención de agua y las propiedades hidráulicas de 2 suelos regados, Udipsament Típico y Hapludol Entico, en el Centro-E y NO, respectivamente, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La de agua en el suelo y los límites de Atterberg fueron superiores en las condiciones de riego en el suelo Udipsament Típico. La conductividad hidráulica disminuyó y el índice de dispersión fue superior para la situación de riego en ambos suelos. Estos resultados sugieren la no sustentabilidad del sistema de riego evaluado.The complementary irrigation with high level of sodium in water leads to dispersive processes that deteriorate the porous space and therefore, other related properties. This could take place with low to medium levels of SAR of water, in coarse soil in which the illite is predominant in the clay fraction. It is hypothesized that irrigation may cause dispersive states in soils of medium to coarse texture under these circumstances, even with water containing low to medium levels of sodium and during short periods of use, compromising the sustainability of land production systems in the short term. The aim of this study was to evaluate the degree of susceptibility to dispersion and the effect on the soil water retention and its hydraulic properties of two irrigated soils, Typic Udipsament and Entic Hapludol, respectively, in the Center-East and North-West of Buenos Aires Province, Argentina. The soil water retention and the Atterberg's limits were higher under irrigated conditions in Typic Udipsament. The hydraulic conductivity decreased and the dispersion index was higher in the situation of irrigation in both soils. These results suggest the non sustainability of irrigation system evaluated.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
- …