20 research outputs found

    Stewardship principle in cooperatives

    Get PDF
    Siglo tras siglo la tierra y las relaciones entre grupos humanos se va deteriorando, primero bajo el dominio de la Iglesia, después bajo los militares, y desde hace medio siglo bajo el dominio de las empresas. ¿Puede la comunidad, a través de sus formas de organización cooperativa, contribuir a la democratización del mundo y a que repensemos la naturaleza del cual la humanidad es parte? Puede. Puede si asume un rol de mayordomía, la cual, desde la tradición indígena, la religiosa y la de las ciencias económicas empresariales, hace repercibir a las cooperativas. Mayordomía es la palabra que resume la visión de la cooperativa, y de cualquier organización, para sus miembros. Ello es así si la comunidad es el punto de partida a la vez que el horizonte -esa comunidad tan local como global - y que nos reentender y reorganizar la vida de otra forma pensando en nuestra séptima generación.Century after century, the land and relations between human groups are deteriorating, first under the domination of the Church, then under the military, and for half a century under the domination of companies. Can the community, through its forms of cooperative organization, contribute to the democratization of the world and to rethinking the nature of which humanity is a part? Can. It can if it assumes a role of stewardship, which, from the indigenous tradition, the religious tradition and that of business economic sciences, makes cooperatives re-perceive. Stewardship is the word that sums up the vision of the cooperative, and of any organization, for its members. This is so if the community is the starting point as well as the horizon - that community as local as it is global - and that we re-understand and re-organize life in another way, thinking of our seventh generation

    Arquitectura en los espacios de vida urbana y rural

    Get PDF
    Health and architecture have historically generated changes in the design of cities and houses. Thus, in the 19th century, faced with the crisis of hygiene and agglomeration, the cities of London, Barcelona or Paris changed. The revolution of houses with more concrete and metal, closets instead of cabinets and open kitchens. The redesign of public spaces in cities and offices. And now the challenge in rural spaces due to climate change and in the post-covid-19 phase.La salud y la arquitectura históricamente han generado cambios en el diseño de las ciudades y de las casas. Así en el s. XIX ante la crisis de la higiene y la aglomeración, ciudades de Londres, Barcelona o París cambiaron. La revolución de las casas con más concreto y metal, los closets en lugar de armarios y las cocinas abiertas. El rediseño de espacios públicos de ciudades y de oficinas. Y ahora el reto en los espacios rurales debido al cambio climático y en fase post covid-19

    Liderazgos colectivos y compartidos: antídoto para una sociedad dependiente de patrones y jefes

    Get PDF
    La relación patrón-cliente (patrón-mozo, jefe-subordinado) ha persistido detrás de las grandes obras, sea la construcción de una catedral, mina de oro, la organización de un ejército, la estructura de la Iglesia Católica Romana, o de las haciendas. Con el boom de las organizaciones se habla más de jefes–subordinados, directores–técnicos y presidentes–socios, la que puede llamarse una relación social líder–seguidor. Ese enfoque (el histórico de patrón-cliente y el de líder-seguidor) fue creado en un tiempo en que se dependía de la fuerza física humana y donde la habilidad del líder (patrón o jefe) se creía necesaria. En este artículo se argumenta que el principal obstáculo al desarrollo rural está en la persistencia del ‘matrimonio’ de ambas relaciones, el de patrón–cliente y el de líder–seguidor, en un contexto en que crecientemente dependemos más del trabajo cognitivo (conocimiento) que del trabajo físico humano. En correspondencia, y en coherencia con la frase de Einstein arriba citada, proponemos un enfoque de liderazgos colectivos y compartidos donde las personas –de las organizaciones, de las comunidades y de las cadenas– liberen sus energías y se hagan líderes visionarios en cada área de la vida, contribuyendo a que cualquier forma de organización social sea más efectiva y llena de vida

    Cadenas de valor. Un enfoque poderoso en la nueva competitividad global

    Get PDF
    LOS PLANES DE GOBIERNO YA NO SÓLO HABLAN DE CLUSTER, SINO DE CADENAS de valor. Sin embargo, los estudios y cursos universitarios existentes en Nicaragua bajo el título cadenas de valor, en realidad son estudios de cadenas productivas. ¿Qué es pues cadenas de valor? Este artículo pasa revista a los antecedentes de este enfoque para mostrar su evolución y su carácter distintivo, desarrolla la teoría y metodología que hace de la cadena de valor una herramienta poderosa para la competitividad, y concluye revelando sus limitaciones y fortalezas desde países como Nicaragua

    A propósito del debate sobre el factor distribución

    No full text
    ¿Qué determina el factor distribución? Es una pregunta que ponderamos desde varias teorías: la neoclásica, la estructuralista, el posfordismo, el encadenamiento de productos y la teoría institucional. Una sola teoría difícilmente puede responder a la pregunta estudiando las empresas, los actores en torno a un rubro o la competitividad de un grupo de empresas. Es cada vez más urgente el conocer diferentes teorías y entrar a debatir con ellas para ofrecer propuestas de políticas o métodos de fomento del desarrollo. Es el intento de este artículo

    Los acuerdos de París sobre el cambio climático: ¿Un camino para salvar el planeta?

    No full text
    Cuando las olas del mar golpean nuestro pecho, al mismo tiempo sentimos que una corriente de agua jala nuestros pies en dirección contraria. En medio de presiones de todos lados, el 12 de diciembre del 2015, representantes de 195 países reunidos en París lograron el primer acuerdo universal y vinculante para salvar el planeta. En este artículo argumentamos que los Acuerdos de París son como las “olas” que nos permiten surfear, pero precisamos discernir “la corriente de agua debajo de las olas”, la resaca que nos puede ahogar. Para ello, iniciamos con un breve marco teórico, luego identificamos el problema del cambio climático, lo ponemos en perspectiva histórica, listamos los acuerdos alcanzados en París y sus efectos en el largo plazo, discernimos “la corriente debajo de las olas” del acuerdo, dimensionamos los desafíos y, posicionándonos desde las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes, sugerimos mecanismos concretos de mitigación del cambio climático. Palabras clave: / / nuevas perspectiva

    Los acuerdos de París sobre el cambio climático: ¿Un camino para salvar el planeta?

    Get PDF
    Cuando las olas del mar golpean nuestro pecho, al mismo tiempo sentimos que una corriente de agua jala nuestros pies en dirección contraria. En medio de presiones de todos lados, el 12 de diciembre del 2015, representantes de 195 países reunidos en París lograron el primer acuerdo universal y vinculante para salvar el planeta. En este artículo argumentamos que los Acuerdos de París son como las “olas” que nos permiten surfear, pero precisamos discernir “la corriente de agua debajo de las olas”, la resaca que nos puede ahogar. Para ello, iniciamos con un breve marco teórico, luego identificamos el problema del cambio climático, lo ponemos en perspectiva histórica, listamos los acuerdos alcanzados en París y sus efectos en el largo plazo, discernimos “la corriente debajo de las olas” del acuerdo, dimensionamos los desafíos y, posicionándonos desde las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes, sugerimos mecanismos concretos de mitigación del cambio climático

    La paradoja del café: el gran negocio mundial y la peor crisis campesina: un estudio comparativo de la producción de las cadena del café en Nicaragua y en el Reino Unido

    Get PDF
    El problema fundamental que nos planteamos en esta investigación, es el conocimiento del porqué los productores del café obtienen una porción cada vez más pequeña del precio final del rubro. En este trabajo evaluamos los procesos de producción/distribución de dos cadenas de café: Nestle y Cafedirec. Aunque ambas empiezan en Nicaragua y terminan en el Reino Unido, difieren en términos de organización y propiedad. En este estudio se concluye que estas cadenas que expresan una lógica económica concebida desde el comprador (buyer driven), tienen una organización a lo largo de las lineas del sistema fordista, y siguen lo que se conoce como la “esfera de la circulación”. Los productores han ido quedando excluidos en el diseño de esta lógica concebida desde el comprador, y han sido condenados no sólo a recibir la más pequeña porción de los beneficios, sino a reducir sistematicamente ésta a lo largo del tiempo, mientras la fase de la venta (retailing stage) aumenta su porcentaje. Esto revela que el factor de distribución es importante, y por eso lo hemos estudiado en ambos paises. Este trabajo concluye con una propuesta preliminar tendiente a elaborar un diseño de la cadena en su totalidad, que incida de manera efectiva desde la visión de los productores hasta la lógica de la distribución-venta

    El papel de los Gobiernos Municipales en la Gestión de los Recursos Naturales. Somotillo: La gestión de cuencas una necesidad impostergable

    Get PDF
    El municipio originalmente fue asentamiento indígena; la colonización española en el proceso de exterminio físico y mestizaje, acabó con las raíces indígenas del municipio. La cabecera del municipio del mismo nombre; originalmente fue construida a 4 kilómetros del sur de su actual ubicación, en las inmediaciones de los ríos, que antes se denominaron "Dulce Nombre de Jesús" y Río Negro; el traslado de la ciudad se produjo por frecuentes inundaciones provocadas por los periódicos temporales. El municipio se caracteriza por ser heterogéneo, lo que radica en la existencia de condiciones agroecológicas muy dispares, en efecto existen por un lado, zonas de pendientes, con una incapacidad estructural de retener población y de posibilidad de recursos naturales, y por el otro, zonas de planicie con menores niveles de presión poblacional, incluyendo micro zonas relativamente privilegiadas, para el desarrollo agropecuario. En la planicie, la ganadería es el producto más importante, en tanto la agricultura es implementada para asegurar el autoabastecimiento alimentario de las familias campesinas, con los rubros de maíz, frijoles y sorgo. El ajonjolí se cultiva con fines comerciales. En la pendiente, la producción de granos básicos es la principal actividad económica, la que se realiza en pequeñas parcelas agrícolas para el autoabastecimiento alimentario; el frijol también se cultiva con fines comerciales. Somotillo presenta también una serie de potencialidades, por un lado las agrosocioeconómicas: ■ Gran potencial para uso agrícola combinado con uso forestal, granos básicos, frutales y/o cultivos perennes. ■ Potencial para ganadería de engorde y parte de los suelos tienen potencial para la producción de hortalizas. Y por otro lado las potencialidades de carácter institucional: ■ La potencialidad de mayor fuerza son las distintas facultades que le son otorgadas por ley y que pueden ser utilizadas para el mejoramiento de la calidad de vida y el nivel de desarrollo poblacional y municipal. ■ Las distintas formas de organización de la sociedad civil, entiéndase: comités comarcales, comités de barrio, comisión ambiental etc. ■ Finalmente las distintas instituciones que se dedican al fomento del desarrollo en la zona, que coordinando esfuerzos se podrían potenciar las acciones. Pero el municipio no solo presenta potencialidades que se pueden aprovechar sino que, también enfrenta problemas que hay que resolver como: ■ Falta de conocimiento de las leyes y competencias sobre la gestión de los recursos naturales. ■ No existe un plan estratégico de desarrollo. ■ No existe una comisión ambiental. ■ Poca coordinación interinstitucional en función de coordinar esfuerzos en pro de la gestión municipal. ■ En material ambiental está constantemente asediado de inundaciones provocada por la crecida de los ríos. ■ Altos riesgos de contaminación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. ■ Degradación de los recursos hídricos por deforestación suelos, entre otros. ■ Inexistencia del abordaje de los problemas de las cuencas. Aun cuando los recursos naturales han constituido la fuente básica para obtener algunos insumos más importantes para el sistema de vida de las comunidades rurales, en la mayoría de los casos, se ha presentado poca atención a proporcionar medidas de apoyo que permitan mantener los recursos naturales locales necesarios. Sin embargo la creciente preocupación por el suministro de energía, la pobreza rural, la degradación del medio ambiente y la escasez de alimentos, ha ayudado a crear una mayor conciencia de la magnitud e importancia que tienen los recursos naturales al contribuir directamente al bienestar de la población rural. Está mayor concientización ha aumentado la preocupación por el impacto de la deforestación sobre las disponibilidades locales de los bienes y servicios necesarios del bosque, tales como la leña, forraje, alimento y protección de la tierra agrícola. Como producto del aumento de la presión demográfica en el medio rural, la superficie boscosa que se dedica al uso de cultivos migratorios o tala para asentamientos agrícolas es cada vez mayor. Cómo mantener o aumentar los recursos naturales locales debería ser el tema prioritario de la municipalidad y de la sociedad civil de Somotillo
    corecore