4 research outputs found

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros

    Evaluación del daño producido por diferentes densidades de Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) en el cultivo de garbanzo en Córdoba, Argentina

    No full text
    Helicoverpa gelotopoeon se ha convertido en una de las especies de mayor incidencia en el cultivo de garbanzo en las últimas campañas en la provincia de Córdoba. Ante la falta de información sobre el impacto de esta plaga en garbanzo, el objetivo de este trabajo fue evaluar el daño producido por H. gelotopoeon en este cultivo bajo tres densidades de infestación larval: 0 (T), 5 (T1) y 10 (T2) larvas/m y cuantificar la disminución en el rendimiento. El ensayo se realizó bajo un diseño al azar con tres repeticiones por tratamiento en un lote de producción sembrado con el cultivar Norteño. Las plantas contenidas en un metro de surco y aisladas mediante jaulas fueron infestadas artificialmente con larvas de 1 a 1,5 cm de largo. Se obtuvo un promedio de 6,5% de vainas dañadas en el T1 y 13,73% en el T2, y una disminución del rendimiento del 22% y 38% respectivamente.publishedVersionFil: Moscardó, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina.Fil: Balbo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina.Fil: Molina, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina.Fil: Mazzuferi, Vilma Encarnación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina

    Fixed-precision sequential sampling plans for estimating alfalfa caterpillar, Colias lesbia, egg density in alfalfa, Medicago sativa, fields in Córdoba, Argentina

    No full text
    The alfalfa caterpillar, Colias lesbia (Fabricius) (Lepidoptera: Pieridae), is a major pest of alfalfa, Medicago sativa L. (Fabales: Fabaceae), crops in Argentina. Its management is based mainly on chemical control of larvae whenever the larvae exceed the action threshold. To develop and vali-date fixed-precision sequential sampling plans, an intensive sampling programme for C. lesbia eggs was carried out in two alfalfa plots located in the Province of Córdoba, Argentina, from 1999 to 2002. Using Resampling for Validation of Sampling Plans software, 12 additional inde-pendent data sets were used to validate the sequential sampling plan with precision levels of 0.10 and 0.25 (SE/mean), respectively. For a range of mean densities of 0.10 to 8.35 eggs/sample, an average sample size of only 27 and 26 sample units was required to achieve a desired precision level of 0.25 for the sampling plans of Green and Kuno, respectively. As the precision level was increased to 0.10, average sample size increased to 161 and 157 sample units for the sampling plans of Green and Kuno, respectively. We recommend using Green’s sequential sampling plan because it is less sensitive to changes in egg density. These sampling plans are a valuable tool for researchers to study population dynamics and to evaluate integrated pest management strategies.publishedVersionFil: Serra, Gerardo Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina.Fil: La Porta, Norma Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina.Fil: Avalos, Delia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina.Fil: Mazzuferi, Vilma Encarnación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina

    Efecto de dos dietas artificiales sobre diferentes aspectos de la biología de Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) (Lepidoptera: Noctuidae)

    No full text
    Helicoverpa gelotopoeon (Lepidoptera: Noctuidae) ha sido señalada como potencialmente perjudicial para el cultivo de garbanzo en el noreste. y centro de Córdoba (Argentina). Para realizar estudios, tanto a campo como en laboratorio, resulta necesario contar con ejemplares en cantidad, calidad y buen estado sanitario. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos dietas artificiales sobre el número de huevos colocados, número total y promedio de larvas y pupas, mortalidad de larvas y pupas, tamaño y peso adultos. La cría se inició a partir de larvas traídas de campo. De las pupas obtenidas se seleccionaron dos grupos de 15♂:15♀ para la cría. Sus huevos dieron origen a los dos grupos de larvas utilizadas para probar las dietas. Las variables se compararon usando test T para muestras independientes. Con la dieta elaborada a base de harina de garbanzo se obtuvo mayor número de huevos, larvas y pupas, y adultos de mayor peso promedio en relación a la elaborada a base de harina de poroto. La dieta de harina de garbanzos resultó más adecuada para la cría de esta especie.publishedVersionFil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Segota, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Viglianco, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mazzuferi, Vilma Encarnación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Avalos, Delia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
    corecore