22 research outputs found
Supervivencia de pacientes con cáncer de ovario. Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro” 2001-2013.
Introduction: Ovarian cancer has a high mortality only preceded by breast cancer and, excluding these cancers, is the leading cause of death due to gynecological cancer, although its frequency is lower than that of cancers of the uterus. Objective: To determine the survival curves according to the stage of cancer and the relapse of the disease.Material and method: An observational, retrospective study of patients with ovarian cancer treated at the Hospital "Ramón González Coro" was carried out. The universe consisted of 98 patients who received medical care between 2001 and 2013. Survival was calculated using the Kaplan-Meier curve and Cox regression.Results: Women with stage III or IV disease had an average survival of 36 months, with a minimum and maximum of 6 and 48 months, respectively. The greatest survival was obtained for those in which there was no relapse in which the survival was 3.4 times longer than in the others. Overall comparisons using the Breslow test (Wilcoxon generalized) showed that survival differences were highly significant (p <0.001) in relapse.Conclusion: There was no significant association between treatments, types of cancer and survival. Cancer stages and relapse of the disease were the only variables that were significantly associated with post-treatment survival.Introducción: El cáncer de ovario tiene una alta mortalidad sólo precedida por el cáncer de mama y, excluyendo esos cánceres, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico a pesar de que su frecuencia es menor que la de los cánceres de útero. Objetivo: Determinar las curvas de supervivencia según el estadio del cáncer y la recaída de la enfermedad.Material y método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de pacientes con cáncer de ovario atendidas en el Hospital “Ramón González Coro”. El universo estuvo constituido por las 98 pacientes que recibieron atención médica entre 2001 y 2013. La supervivencia se calculó mediante curva de Kaplan-Meier y regresión de Cox.Resultados: Las mujeres que tenían la enfermedad en estadios III o IV tuvieron un promedio de sobre vida de 36 meses, con un mínimo y máximo de 6 y 48 meses, respectivamente. La mayor sobrevida se obtuvo para aquellas en que no hubo recaída en las que la sobrevida fue 3.4 veces más larga que en las otras. Las comparaciones globales mediante el test de Breslow (Wilcoxon generalizado) mostró que las diferencias de supervivencia fueron altamente significativas (p<0.001) en la recaída.Conclusión: No se obtuvo asociación significativa entre los tratamientos, los tipos de cáncer y la supervivencia. Los estadios del cáncer y la recaída de la enfermedad fueron las únicas variables que se asociaron significativamente con la supervivencia post tratamiento
Programa de intervención psicosocial sobre sexualidad dirigido a adolescentes / Psychosocial intervention program on adolescent sexuality
Introducción: A partir del análisis de la situación de salud y la priorización de los problemas de la comunidad, se identificó que el inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescencia, era el principal problema de salud del Consultorio Médico 17, perteneciente al Policlínico "Enrique Betancourt Neninger" de Alamar.Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención psicosocial encaminado a educar en contenidos de sexualidad a un grupo de adolescentes.Métodos: Se realizó un estudio de intervención, entre enero y marzo de 2023. El universo lo constituyeron 222 adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Cuba-Sudáfrica". La muestra fue de 17 adolescentes, compuesto por 9 hembras y 8 varones. Se trabajó con las variables edad, sexo y nivel de conocimientos sobre sexualidad. Se empleó un cuestionario, validado por criterio de expertos, para recoger información. Este se procesó mediante el paquete de programas estadístico SPSS, versión 22. Los aspectos éticos fueron asumidos, de acuerdo a la Declaración de Helsinki.Resultados: El 62,5 % de los varones, poseían bajos niveles de conocimiento sobre sexualidad. Las hembras, tuvieron menos dificultades en estos temas. Al culminar la intervención, prevaleció el buen nivel de conocimiento en el 80 % de las hembras y el 87,5 % de los varones.Conclusiones: Antes de la intervención, se identificó un bajo nivel de conocimientos sobre sexualidad, en los adolescentes varones. Se diseñó e implementó un programa de intervención psicosocial, el cual logró que los participantes adquirieran un buen nivel de conocimientos sobre sexualidad. Este fue evaluado de efectivo y tuvo un progreso favorable
Líquidos y neuroanestesia.
The movement of liquids at the capillary level is established by Starling's theory and the movement of the solutes is regulated by the permeability of the capillaries and is based on the theory of pores in the different types of capillaries and the coefficient of reflection for the aforementioned.The determination of fluid flow through the intact blood-brain barrier is dependent on the transcapillary osmotic pressure gradient. After an injury that compromises the integrity of the same will occur the movement, hydrostatic pressure and transcapillary coloidosmotic pressure.When the blood-brain barrier is not damaged, we could use crystalloid solutions safely, but if it were, large volumes of such isotonic solutions could increase brain edema and it would be better to maintain hydration with colloidal solutions with less effect on edema.Hypertonic sodium chloride solutions seem to have a better benefit than the others, their advantage over 20% mannitol has not been demonstrated, but it has been useful in treatment-resistant endocranial hypertension and in patients with severe head trauma Associated with hypovolemic shock. El movimiento de líquidos a nivel capilar está establecido por la teoría de Starling y el movimiento de los solutos está regulado por la permeabilidad de los capilares a ello y se basa en la teoría de los poros en los diferentes tipos de capilares y el coeficiente de refleccion para los antes mencionados.La determinación del flujo de los líquidos a través de la barrera hematoencefalica intacta es dependiente al gradiente de presión osmótica transcapilar. Después de que ocurra una injuria que comprometa la integridad de la misma dependerá el movimiento, de la presión hidrostática y coloidosmotico transcapilar. Cuando la barrera hematoencefalica no está dañada podríamos utilizar soluciones cristaloideas de manera segura, pero si lo estuviera, grandes volúmenes de dichas soluciones isotónicas podrían aumentar el edema cerebral y será mejor mantener una hidratación con soluciones coloidales con menores efectos sobre el edema.Las soluciones de cloruro de sodio hipertónico parecen tener mejor beneficio que las otras, no se ha podido demostrar su ventaja sobre el manitol al 20%, pero si ha sido de utilidad en la hipertensión endocraneana rebelde a tratamiento y en los pacientes con trauma craneoencefálico severo asociado con shock hipovolémico
Impacto de la alimentación alcalina en personas sobrepeso y obesas con enfermedades crónicas.
Resumen: Introducción: La alimentación es importante para evitar y controlar las enfermedades. Dentro de la gran gama de alimentos disponibles, existen los que representan salud y vida prolongada. La obesidad es una enfermedad que constituye factor de riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes Mellitus tipo 2, entre otras. Objetivos: Evaluar el impacto de la alimentación alcalina sobre el estado nutricional y las enfermedades crónicas presentes en pacientes con sobrepeso y obesos.Metodología: Se estudiaron 108 personas con sobrepeso y obesos que asistieron durante un año a la consulta externa de Nutrición del Hospital Calixto García, a los cuales se les indicó dieta hipoenergética con alimentos alcalinos. Se constataron las enfermedades crónicas con pruebas bioquímicas al inicio del estudio y se valoraron al final. Se realizó educación nutricional a los casos y se orientó la realización de ejercicios físicos. Resultados: Hubo predominio del sexo femenino en esta investigación. Los pacientes perdieron peso con el tratamiento nutricional indicado, y lograron compensar las enfermedades crónicas.Conclusiones: Con la alimentación hipoenergética con alimentos alcalinos se logró la compensación de las enfermedades crónicas asociadas en las personas con sobrepeso y obesas.Palabras clave: alimentación alcalina, obesidad, enfermedades crónicas
Perfil clínico y terapéutico en insuficiencia cardiaca aguda
Introducción: La insuficiencia cardiaca es un trastorno progresivo con una alta prevalencia, asociada a una morbilidad y mortalidad importantes. Objetivo: Caracterizar el perfil clínico y terapéutico de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca agudamente descompensada. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo universo de estudio estuvo constituido por los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda que ingresaron en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario "General Calixto García" en el período comprendido entre enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. Mediante la estadística descriptiva se realizó el análisis de los datos numéricos, a través del estudio de frecuencias relativas y porcentajes. Resultados: Mayor presentación de la enfermedad en adultos mayores, sexo femenino. Predominó la hipertensión arterial como factor de riesgo, omisión del tratamiento medicamentoso como primera causa de la descompensación. 45,6 % de la muestra se clasificó como insuficiencia cardiaca con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, 30,4 % como insuficiencia cardiaca en rango intermedio y 23,1 % como insuficiencia cardiaca con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada o normal. La complicación más frecuente fue el choque cardiogénico (16,3 %) y 88 % de los pacientes emplearon diuréticos. Conclusiones: En el perfil clínico y terapéutico de los pacientes con ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca aguda existen factores como la edad avanzada, la hipertensión arterial y la enfermedad arterial coronaria que precisan mayor seguimiento con el fin de atender a los pacientes de forma adecuada a sus necesidades
Incidencia de la vía aérea difícil en el Hospital Universitario “General Calixto García”
Introducción: Las dificultades en el abordaje de la vía respiratoria son la primera causa de paro cardiaco en anestesia y un reto para la ecuanimidad y habilidades de un anestesiólogo. Objetivo: Determinar la incidencia de la vía respiratoria difícil y el valor de la predicción de ventilación e intubación difícil mediante pruebas predictivas en el Hospital "General Calixto García¨ en el año 2013. Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal a 2 070 pacientes con 20 años o más, programados para cirugía electiva bajo anestesia general orotraqueal en el Hospital "General Calixto García" en el año 2013. Se aplicaron en consulta preanestésica pruebas predictivas de vía respiratoria difícil: Mallampati modificada, distancia tiromentoniana, apertura bucal, protrusión mandibular, extensión de la articulación atlantoccipital y la clasificación de Cormack y Lehane en el salón de operaciones donde se corroboró el grado de dificultad a la intubación. Las variables analizadas fueron edad, sexo, índice de masa corporal, los diferentes tests predictivos, así como la clasificación de Cormack y Lehane para el grado de dificultad a la laringoscopia. Resultados: Existió un predominio de pacientes cuyas edades se encuentran entre 41 y 50 años (31,24 % del total) sin diferencias significativas con el resto. Predominó el sexo femenino de forma significativa (72,68 %). La ventilación difícil con máscara estuvo presente en 0,3 % y la intubación difícil en 1,2 %. La asociación de ambas fue de 0,05 %. Conclusiones: La incidencia de vía respiratoria difícil fue baja y la asociación entre el grado de dificultad a la ventilación e intubación resultó infrecuente
Medición ecográfica de las vainas del nervio óptico en pacientes con papiledema / Ultrasound measurement of optic nerve sheath diameter in patients with papilledema
Introducción: La ecografía ocular es un medio diagnóstico no invasivo, de fácil manejo, elevada sensibilidad y especificidad, sin riesgos de complicaciones, gran accesibilidad y puede realizarlo el médico a cargo del enfermo; por lo que resulta de bajo costo para la institución. La medición del diámetro de las vainas del nervio óptico (DVNO) por ecografía puede ser el método idóneo para el diagnóstico del papiledema.Objetivo: Describir la utilidad en la medición del diámetro de vainas del nervio óptico, en el diagnóstico de papiledema mediante ecografía ocular, en pacientes que acudieron al Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario "General Calixto García". Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con papiledema que acudieron de manera consecutiva y cumplieron los criterios de selección, en el período de diciembre de 2020 a diciembre de 2021.Resultados: La muestra fueron 15 pacientes con papiledema y 33 individuos sanos. El grupo etario de mayores de 41 años y el sexo femenino constituyeron el 60 %. El promedio del diámetro de las vainas del nervio óptico en pacientes con papiledema fue de 5,57 mm. El 100 % de los pacientes tuvo buena agudeza visual central para lejos. Los pacientes con papiledema establecido tuvieron un diámetro de 5,93 mm y en sanos fue de 3,52 mm.Conclusiones: El diámetro de las vainas del nervio óptico en pacientes con papiledema estuvo aumentado, fue mayor en pacientes en estadio establecido y estuvo entre valores normales en individuos sanos
Basal Cell Carcinoma Diagnosed by Dermoscopy in Dermatology Clinic of the Miguel Enríquez University Hospital
Foundation: basal cell carcinoma is a very common malignant tumor in humans. It is considered locally invasive, also aggressive and destructive. Objective: to show the behavior of patients with basal cell carcinoma diagnosed by dermoscopy in dermatology clinic of the Miguel Enríquez University Hospital, between June 2020 and May 2021. Method: a descriptive, cross-sectional study was carried out to show the behavior of patients with basal cell carcinoma who attended the dermatology consultation at the Miguel Enríquez University Hospital from June 2020 to May 2021. The universe of study was made up of patients older than 18 years who presented one or more presumptive lesions of basal cell carcinoma less than 3 cm in diameter. The variables used were: age, sex, skin phototype, clinical forms, dermoscopic patterns, topography of the lesion, occupation related or not to sun exposure. We worked with absolute frequencies, percentage, mean, standard deviation, maximum and minimum values, the ratio, chi-square and student's t tests, with significance p≤0.05. Results: it prevailed in the elderly (66.4±14.9 years), in men (54.1 %), with phototype 2 (57.8 %), and in the nose 33.9 %. The nodular form was more frequent (41.3 %), occupation exposed to the sun (66.9 %), average size of the lesion 1.4 cm. Dermoscopy showed a predominance of arborizing vessels (73.4 %). By histology, 90.8 % of the cases were confirmed. Conclusions: the elderly prevailed among the patients, with phototype 2. The nodular form was more frequent, the average size of the lesion was 1.4 cm. Dermoscopy showed a predominance of arborizing vessels. Dermoscopy turned out to be a necessary tool for systematic use in dermatology
Implicaciones sociales de la revascularización miocardicaquirúrgica / Social implications of myocardial revascularization surgery
Introducción: La enfermedad arterial coronaria constituye una importante fuente de discapacidad y la primera causa de fallecimiento en el mundo por enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Analizar la repercusión social de la cirugía de revascularización miocárdica en el contexto actual de la sociedad cubana. Breve reseña e importancia: El estándar de preferencia en el tratamiento de la enfermedad coronaria, lo constituye la cirugía cardiaca de revascularización miocárdica, en el complejo drama que vive la sociedad cubana presenta significativas implicaciones. Implicaciones sociales: En el recorrido desde las causas que originan a la enfermedad arterial coronaria hasta sus resultados, añadidos a la incidencia de complicaciones casi habituales en un procedimiento de alto riesgo, revelan problemas como los tradicionalmente elevados costes por concepto de la gran cantidad de recursos humanos y materiales que exige su realización, así como en la etapa ulterior a la cirugía, los imprescindibles cuidados posoperatorios intensivos y el manejo adecuado de las complicaciones y posteriormente la necesaria rehabilitación del paciente y su postrera reinserción social y laboral como indicadores del éxito de la cirugía, todo ello analizado con los matices de los dilemas éticos actuales contextualizados en la Cuba contemporánea. Conclusiones: A pesar de la crisis económica, las directrices médicas y sociales en el campo de la cirugía cardiaca en Cuba, son similares a las del mundo. Los cirujanos cardiovasculares realizan la inmejorable labor de priorizar al hombre por encima de cualquier otro concepto que se aleje de los principios éticos que caracterizan la sociedad cubana
Menopausia, climaterio y cirugía de revascularización miocárdica / Menopause, climacteric and myocardial revascularization surgery
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el sexo femenino y son responsables además de un tercio de todos los fallecimientos que ocurren en la etapa postmenopáusica. Objetivo: Analizar la relación entre menopausia, climaterio y aspectos relacionados con la cirugía de revascularización miocárdica. Desarrollo: La menopausia es reconocida como un proceso fisiológico complejo, debido a la disminución de hormonas ováricas: estrógeno y progesterona. Además de los síntomas conocidos, se asocia a una marcada aceleración de los cambios provocados por factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. En cuanto a la cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica en mujeres, existen elementos que contribuyen a una mortalidad superior de forma significativa.Conclusiones: La conducta habitual es extrapolar resultados. Predomina el sexo masculino ante la población femenina y dentro de este subgrupo, se generalizan los resultados de mujeres postmenopáusicas a mujeres premenopáusicas, tendencia inapropiada, en opinión de los autores