12 research outputs found

    Efecto de cuatro compostas enzimáticas procedentes de la “planta frigorífico presidente Miguel Alemán Velasco”, Acayucan, Veracruz” en el cultivo del Frijol Ejotero

    Get PDF
    El presente trabajo analizó el efecto de compostas de origen enzimático procedentes de la “Planta Frigorífico Miguel Alemán”, de Acayucan, Veracruz, en el cultivo del frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.). Se compararon variables físicas y de rendimientos. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Cuatro de los tratamientos, T1 a T4, utilizaron fertilización con compostas (2,7 g por planta) obtenidas a partir de mezclas de contenido ruminal (CR), decomiso (D), sangre (S) y agua, procesadas con enzima Koprós® (E). Las combinaciones de los tratamientos fueron: T1: CR+D+S+E; T2: CR+S+E; T3: CR+D+H2O+E; T4: CR+H20+E. Los otros tratamientos fueron T5: NITROFOSKA® (granular, al pie 2,2 g) y T6: Testigo (sin fertilizante). El experimento se realizó en 24 parcelas demostrativas (parcela útil de 2,4m x 3m = 7,2m2, total de área de siembra: 172,80 m2). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias por el método de Tukey, utilizando el programa Statistica 7,0. En la comparación entre bloques, las variables Número de vainas por parcela (p=0,003), Largo de vainas (cm) (p=0,020) y Peso total por parcela (g) (p=0,008), presentaron diferencia significativa. El T2 (CR+S+E) presentó los mejores resultados para el número de vainas por planta (8,77) y por parcela (157), peso de la vaina (9,71 g) y rendimiento en grano por planta (34,33 g) (p≤0,008). El peso total por parcela fue mayor para el T5 con Nitrofoska® con 209,39 g (209,39 g)

    Comportamiento poblacional de Eisenia foetida y calidad fisicoquímica del humus en diferentes sustratos del trópico húmedo

    Get PDF
    Se evaluó el comportamiento poblacional de la lombriz Eisenia foetida (Adultas- huevos) así como la calidad fisicoquímica del humus, proveniente de tres sustratos (ovino, bovino, cachaza) y sus combinaciones, con el objetivo de determinar el sustrato con mayor calidad fisicoquímica de acuerdo con la norma NMX-FF-109-SCFI-2008. La mayor dinámica poblacional se encontró en el tratamiento combinado de ovino+bovino+cachaza. El pH con rango aceptable (8.4 y 8.3) se observó en ovino y bovino, las demás tratamientos mostraron rangos altos de alcalinidad, reflejados en la conductividad eléctrica. La Materia Orgánica de todos los tratamientos se localizó en un nivel admisible (29 a 33%). El nitrógeno se mantuvo en niveles críticos (1.15 a 1.41%), mientras que el fosforo, el hierro, el magnesio y el zinc se conservaron en niveles superiores. La concentración de potasio fue satisfactoria en los tratamientos de bovino, ovino+cachaza, bovino+cachaza, ovino+bovino+cachaza. Por el contrario, el cobre estuvo en niveles tóxicos en todos los tratamientos, con concentraciones mayores de 20  mg kg-1.  El  manganeso  solo  se encontró  en  niveles  aceptables  en  los  tratamientos  de ovino, ovino+cachaza, ovino+bovino+cachaza; ubicándose en un rango toxico en los demás tratamientos. Se consideró   que   el   mejor   sustrato   de   acuerdo   con   sus   características   fisicoquímicas   fue ovino+bovino+cachaza. Se considera pertinente investigar en el desarrollo de las plantas

    Dinámica poblacional de Eisenia fetida (Savigny, 1826) y Eisenia andrei (bouché 1972) en tres sustratos diferentes

    Get PDF
    El estudio consistió en comparar el desarrollo poblacional de dos especies de lombriz Eisenia fetida y Eisenia andreí en tres tipos de sustrato: estiércol de bovino, estiércol de conejo y una mezcla de los dos. Se utilizaron contenedores con un kilo de sustrato, con 20 lombrices. El diseño experimental fue un arreglo factorial con bloques al azar. Las variables consideradas fueron número de capullos, lombrices jóvenes y adultas para la composición de la población y longitud de la lombriz, peso de la lombriz y peso del humus para el rendimiento. Los datos, fueron vaciados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Se realizó una comparación de medias de Tukey (p≤ 0.05). Los resultados indicaron que el tratamiento T1 (Eisenia andrei + estiércol de bovino) y el tratamiento T4 (Eisenia fetida + estiércol de bovino) fueron los mejores en cuestiones reproductivas y presentaron la mejor composición poblacional (capullos, juveniles y adultas). Los tratamientos T2 (Eisenia andrei + estiércol de conejo) y el tratamiento T5 (Eisenia fetida + estiércol de conejo), presentaron las cantidades más bajas de lombrices, pero resultaron los mejores tratamientos en cuanto ganancia de peso y longitud promedio de la lombriz. Por lo tanto el mejor sustrato fue el de la mezcla de estiércol de bovino más el estiércol de conejo, ya que reúne los requerimientos de la lombriz, para que la especie se desarrolle y mantenga una composición equilibrada de la población

    Cultivo de Pomacea patula catemacensis como estrategia de producción piscícola para los productores acuícolas de Catemaco, Veracruz

    Get PDF
    En la estructura de los ecosistemas dulceacuícolas, los moluscos forman una parte esencial y están estrechamente relacionados a la forma de vida de los pobladores que se encuentran en las riberas de los cuerpos de aguas. El lago de Catemaco se encuentra dentro de los cinco lagos más grandes de México, con una cuenca hidrológica propia de 72.54 kilómetros2 (Pérez y Torres 1992), presenta una producción pesquera importante para la región, y como es de esperarse cuenta con especies endémicas con potencial para el desarrollo de la acuacultura, es un cuerpo de agua del que se extraen diferentes recursos pesqueros que a su vez son aprovechados por los pobladores locales (Lorán et al., 2013). Pomacea patula catemacensis (tegogolo), ocupa el cuarto lugar de importancia en la producción pesquera en Catemaco Veracruz, siendo referente de la gastronomía en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, sin embargo, no existen estudios sobre el tamaño de sus poblaciones, aunque se sabe que en la última década la producción ha ido en disminución, se considera que poco más del 60%, debido a la pesca extractiva. Por lo anterior se deben de considerar los diseños de producción a partir del manejo en cautiverio del tegogolo como estrategia para equilibrar sus poblaciones. A la fecha son pocas las técnicas para lograr la domesticación de P. patula catemacensis mediante el diseño de sistemas de producción, impidiendo la constante baja densidad poblacional y el peligro de extinción (INEGI 2010). Los resultados obtenidos nos permitieron identificar que de acuerdo a los usos y costumbres, en la región de Catemaco, se está capturando a P. patula catemacensis sin un control estricto al  respecto, por lo que es necesario desarrollar y estudiar bio-tecnias, y presentar estrategias para la producción del molusco, para recuperar las poblaciones en el cuerpo de agua. Se concluyó que la especie P. patula catemacensis puede ser cultivada en encierros que permitan su control, con el apoyo a productores a través de programas de capacitación para el diseño y establecimiento de los cultivos y de esta manera lograr un aprovechamiento sustentable

    Crecimiento de dos variedades de mojarra tilapia en jaulas flotantes, bajo tres densidades de población

    Get PDF
    Se estudió el efecto de diferentes densidades de población sobre el crecimiento de dos variedades de mojarra tilapia, Oreochromis niloticus (variedad Stirling) y Oreochromis ssp (pargo UNAM). El trabajo se realizó bajo el sistema de jaulas flotantes con capacidad de 1m3 (3x1x1), bajo tres densidades experimentales: 100, 200 y 300 peces/m3 /Jaula. El experimento se evaluó durante tres meses (marzo, abril y mayo), los peces se alimentaron a libre acceso tomando en cuenta su biomasa corporal, duplicando la alimentación para la densidad de 200 y triplicándola para la densidad de 300. El crecimiento se evaluó con base en talla y peso, con diseño factorial completamente al azar y diez repeticiones por cada tratamiento, utilizando un ANOVA para el análisis de los datos. Los resultados del experimento nos indican que estadísticamente hay diferencia significativa para ambas variedades. La variedad Stirling tiene un crecimiento significativo y mejor adaptación a las diferentes densidades a la que fue sometida, Pargo-UNAM sólo se adapta y tiene mejor crecimiento con densidad de 100 peces/m3. Los resultados obtenidos indican que para tener resultados satisfactorios en la producción de tilapia en jaulas flotantes, se deben tomar en cuenta las densidades poblacionales, que son parte funcional de un sistema de producción

    Evaluación de una ración alimenticia durante la pre-engorda de Tilapia, Var. Stirling.

    Get PDF
    Se evaluó el crecimiento y el peso de tilapia variedad Stirling durante la pre-engorda de desarrollo, a partir del suministro de dos dietas alimenticias: alimento comercial y dieta a base de harina de carne. El trabajo se realizó bajo un sistema de producción semi-intensivo en dos estanques de concreto con capacidad de 24 se alimentaron tomando en cuenta su biomasa corporal. Los datos se analizaron con un diseño  factorial  completamente  al  azar  y  50  repeticiones  por  cada  tratamiento.  Los  resultados mostraron diferencias significativas para ambas dietas, la ganancia de peso fue mayor con la ración elaborada: 133.1 g y 19.8 cm. La dieta comercial permite un crecimiento significativo para la Tilapia. La dieta a base de harina de carne minimiza costos de producción. Los resultados obtenidos indican que la dieta a base de harina de carne presenta una diferencia en costo de 66.36%. Si se requiere obtener tilapia de un peso comercial, >350g en poco tiempo, la mejor opción es alimentar con el concentrado comercial, los costos de alimentación se recupera con las ventas. La alimentación a base de harina de carne, es para un productor de autoconsumo de bajos recursos económicos, de mercado local, ventas en menudeo y con más tiempo para la engorda de la tilapia

    Escarificación para la reproducción de la especie ilama (Annona purpurea moc y sesse ex dunal), en la comunidad de san miguel, municipio de Acayucan, Veracruz, México

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó la reproducción de la especie Annona purpurea bajo las condiciones que se encuentran en la comunidad de San Miguel municipio de Acayucan, ver. Esto consistió en tener mayor germinación para los siguientes tratamientos de escarificación, (T1 EH) Remojo en agua fría por 24 horas,(T2 EH) Remojo de agua fría por 48 horas, (T3 EH) Remojo de agua fría por 72 horas, (T4 E Q) Escarificación de H2SO4 (ácido sulfúrico) por 1 minuto,   (T5 EQ) Escarificación de H2SO4 (ácido sulfúrico) por 3 minutos, (T6 EQ) Escarificación de H2SO4 (ácido sulfúrico) por 5 minutos, (T7 ET) escarificación H2O caliente por 1 minuto, (T8 ET) Escarificación H2O caliente por 3 minutos, (T9 ET) Escarificación H2O caliente por 5 minutos, (T10 EF) Escarificación física (lijado),(T11 T) Testigo, los cuales se colocaron a un modelo experimental de bloques completamente al azar con 4 repeticiones cada tratamiento en bloques, evaluándose las siguientes variables % de germinación y Evaluar el promedio de días de germinación de cada tratamiento. Esto se empezó a realizar la siembra del 6 de marzo concluyendo el día 14 de junio del mismo año 2016 y como resultado de acuerdo al análisis de varianza tuvo mejor resultado el (T1) con mayor germinación y también teniendo menor días de germinación, aunque se aclara que también en la varianza arroja que no hay una varianza significativa con los demás tratamientos

    Crecimiento de la mojarra tilapia variedad Stirling durante la etapa de desarrollo, bajo dos dietas alimenticias

    Get PDF
    Se evaluó el crecimiento y el peso de tilapia variedad Stirling durante la etapa de desarrollo, a partir del suministro de dos dietas alimenticias: alimento comercial y dieta a base de harina de carne. El trabajo se realizó bajo un sistema de producción semi-intensivo en dos estanques de concreto con capacidad de 24  m3  (3x8x1),  bajo  una  densidad  experimental  de  600  peces/estanque  y  durante  tres  meses (noviembre, diciembre y enero). Los peces se alimentaron tomando en cuenta su biomasa corporal. Los datos se analizaron con un diseño factorial completamente al azar y 60 repeticiones por cada tratamiento. Los resultados mostraron diferencias significativas para ambas dietas, la ganancia de peso fue mayor con el concentrado comercial (49.65g) que con la dieta elaborada (25.62g). La dieta comercial permite un crecimiento significativo para la Tilapia. La dieta a base de harina de carne minimiza costos de producción, Los resultados obtenidos indican que la dieta a base de harina de carne presenta una diferencia en costo de 66.36%. Si se requiere obtener tilapia de un peso comercial, >350g en poco tiempo, la mejor opción es alimentar con el concentrado comercial, los costos de alimentación se recupera con las ventas. La alimentación a base de harina de carne, es para un productor de autoconsumo de bajos recursos económicos, de mercado local, ventas en menudeo y con más tiempo para la engorda de la tilapia

    Densidades de siembra en chile soledad (Capsicum annuum L.) bajo condiciones de temporal en la lima, Veracruz

    Get PDF
    El cultivo de chile soledad (Capsicum annuum L.) en el estado de Veracruz es una actividad que ha venido cobrando importancia, por lo que el objetivo de esta investigación, fue comparar densidades de siembra. El experimento se realizó en la comunidad de la Lima, del municipio de San Juan Evangelista, Veracruz, a los 17°55’ L N y los 95°11’ LO, a una altura de 107 msnm. El clima predominante de la zona es Aw2, cálido-húmedo con una temperatura promedio de 26 °C y una precipitación media anual de 1,500 mm (INEGI, 2009). Se usó un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos (densidades de siembra), 27 778, 40 000 y 62 500 plantas ha-1 y cuatro repeticiones. Para La preparación del suelo, se dieron tres pases de rastra, El trasplante se realizó a principios de Agosto del 2012, en forma manual con la ayuda de un espeque, las distancias utilizadas fueron de 80x40, 100x50 y 120x60 cm, se colocaron dos plantas por mata, para obtener las densidades de siembra mencionadas. Al momento del trasplante. Se aplicó un enraizador (Rootex®) y un insecticida (Arrivo ®). La fórmula de fertilización utilizada fue la 110-46-30, fraccionada en dos partes, todo el P y el K y la mitad del N, cinco (dds) y la otra mitad del N, 30 (dds), el uso de Biozime®. Se utilizó la técnica del Análisis de Varianza y comparación de medias por el método Tukey (0.05). La variable evaluada fue el rendimiento por ha. Los rendimientos fueron de, 12.0, 18.8 y 21.9 t ha-1, para las densidades de 27 778, 40 000 y 62 500 plantas ha-1, respectivamente, la densidad más alta, superó a las otras dos en un 30 y 80%

    Perspectiva docente sobre el ambiente de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

    No full text
    Se aplicó un cuestionario a 22 de 24 docentes del Sistema de Educación a Distancia en la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Se analizaron los factores y espacios que influyen de manera directa en el ambiente de aprendizaje. Los resultados mostraron que el principal lugar donde se brindó asesoría fue el aula, con 86.36 por ciento. El espacio para desarrollar prácticas fue el centro de cómputo y multimedia, con 45.4 por ciento. La Internet se utilizó sobre todo para acceso a la plataforma Eminus, en 88.36 por ciento; revisar tareas y correos, en 86.36. La responsabilidad de los alumnos, de acuerdo con la perspectiva de los docentes, se reflejó en la asistencia a asesorías presenciales en 47.27 por ciento. La comunicación docente­estudiante se efectuó a través de medios electrónicos en 91.81 por ciento. El acceso a los materiales didácticos más utilizado fue la plataforma Eminus, en 81.81 por ciento. Los materiales se encuentran digitalizados en 81.81 por ciento. Conforme a los intereses de los docentes, la totalidad estuvo interesada en seguir actualizándose en su disciplina y el uso de tecnologías
    corecore