49 research outputs found

    Efecto de un programa de fuerza y equilibrio en la mejora del equilibrio y la marcha en una lesión medular incompleta: a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: la lesión medular es un daño ocurrido a nivel de la médulaespinal, produce diversas alteraciones por la interrupción nerviosa, entreellas se altera la capacidad para generar movimiento y el equilibrio. Larecuperación tras un SCI es limitada y resulta de la combinación de unarecuperación real o espontánea y una recuperación inducida.Objetivos: describir el caso de un paciente con lesión medular incompleta,plantear un programa de fuerza y equilibrio y analizar los resultadosobtenidos en el equilibrio y la marcha del paciente.Metodología: tras la valoración inicial, se plantea un programa de 24semanas enfocado a la mejora de la fuerza y del equilibrio. Una vezfinalizado se reevalúa el estado del paciente.Resultados: se obtiene un aumento de la fuerza, la resistencia y elequilibrio. Si se produce una mejora en la marcha tras la intervención segúnla escala WISCI.Discusión: Los resultados obtenidos podrían indicar que un aumento de lafuerza produce un aumento del equilibrio, el cual se traduce en mejoras enla marcha. Además, estas mejoras parecen indicar que aun siendo unalesión avanzada pueden seguir estando presentes mecanismos deneurorrehabilitación, y que el entrenamiento se debería orientar a larepetición de actividades específicas ya aprendidas. Sin embargo, al ser uncaso clínico los resultados obtenidos no pueden ser extrapolados a toda lapoblación.Conclusiones: Este programa planteado parece ser efectivo para el aumentode la fuerza y del equilibrio y podría ser efectivo para mejorar la marcha enestados avanzados de la lesión medular incompleta.<br /

    Plan de intervención fisioterápico tras meniscectomía parcial artroscópica por rotura de menisco interno. A propósito de un caso.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Las lesiones de menisco son la segunda lesión más común de la rodilla, siendo doble la posibilidad de lesión del interno. Las roturas meniscales pueden darse por lesiones agudas o por problemas degenerativos. Esta patología se diagnostica mediante resonancia y se trata quirúrgicamente con una meniscectomía por artroscopia, pero hay controversia acerca de su efectividad. La fisioterapia ayuda al paciente a la vuelta a su vida diaria de una forma funcional. OBJETIVOS: el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un plan de intervención fisioterápico en un paciente que fue sometido a una meniscectomía parcial por artroscopia por rotura de menisco interno, y que posteriormente recibió rehabilitación sin un buen resultado. Se trata un paciente de larga evolución, pues esta intervención comienza 4 meses después de la cirugía. METODOLOGÍA: estudio intrasujeto (n=1) experimental de un paciente de mediana edad intervenido por una rotura de menisco. Al inicio se realiza una valoración en la que se establecen las variables con las que se va a medir la evolución del paciente a lo largo del tratamiento (volumen del miembro inferior, balance articular, dolor, test para la evaluación subjetiva de la rodilla y cuestionario de salud SF-36). DESARROLLO: el tratamiento fisioterápico se lleva a cabo durante 5 semanas, los objetivos de este son: disminuir la sintomatología, aumentar el rango de movimiento y la fuerza muscular, conseguir una rodilla funcional y acondicionar al paciente para las actividades de la vida diaria y laboral. CONCLUSIÓN: el tratamiento planificado parece ser efectivo para el paciente, aunque no se consigue una recuperación total, es una evolución satisfactoria.<br /

    Actuación fisioterápica en atleta con síndrome de estrés medial de la tibia. A propósito de un caso.

    Get PDF
    Introducción: MTSS se define como el conjunto de síntomas visto en atletas que se caracteriza por dolor a lo largo del borde posteromedial de la tibia, especialmente en el tercio distal, empeorado durante o justo después de hacer ejercicio, siendo sensible a la palpación en al menos 5 cm y en ausencia de fractura por estrés o síntomas isquémicos. Objetivos: el objetivo del estudio es la presentación de un plan de intervención en fisioterapia en un atleta con MTSS participante en pruebas de triple salto. Metodología: se aplica un diseño intrasujeto (N=1) de tipo AB. Los resultados de la anamnesis y de la evaluación mostraron dolor, hipomovilidades articulares y musculares, incapacidad funcional, alteraciones estructurales y alteraciones biomecánicas. Con base en ello se desarrolla un plan de tratamiento durante 10 semanas. Desarrollo: el tratamiento se divide en tres fases. En cada fase se busca la consecución de los objetivos de disminuir dolor, aumentar rango de movimiento, mejorar flexibilidad y calidad muscular, corregir patrones biomecánicos y mejorar la capacidad funcional. En los resultados obtenidos se muestra una mejora en todas las variables analizadas. Conclusiones: el desarrollo de un plan de intervención en fisioterapia basado en la utilización de elementos físicos, terapia manual, estiramientos, ejercicios activos y la educación de la paciente, parecen indicar según los resultados, que han producido disminución del dolor, aumento del rango de movimiento, mejora de la flexibilidad y calidad muscular, corrección de patrones de movimiento inadecuados y una mejora a nivel funcional y deportivo en una paciente de MTSS.<br /

    Efecto del ejercicio de alta intensidad o de impacto en personas mayores con baja o muy baja densidad ósea: Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: la osteoporosis es una patología esquelética que conduce a un mayor riesgo de fracturas, cuya prevención es crucial debido al elevado coste socioeconómico que supone su atención. Se ha propuesto el ejercicio como estrategia fundamental para evitar la pérdida ósea a partir de estímulos mecánicos. Objetivos: examinar el efecto del ejercicio de alta intensidad o de impacto sobre la estructura ósea en personas mayores con baja o muy baja densidad ósea. Metodología: se incluyeron en el estudio todos aquellos ensayos controlados aleatorizados publicados entre el año 2000 y el 2019 a partir de la búsqueda en cuatro bases de datos: Pubmed, el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados, Web of Science y SPORTDiscuss. Resultados: 12 estudios con 978 participantes cumplieron los criterios de inclusión. El tipo de ejercicio que parece ser más efectivo en la densidad mineral ósea es el entrenamiento de fuerza. Las fracturas, las caídas y las lesiones musculoesqueléticas se informaron como eventos adversos. En general, la calidad metodológica de los estudios fue moderada, siendo más baja en el cegamiento del personal y los participantes y la adecuación del seguimiento. Conclusión: los resultados sugieren un efecto relativamente pequeño, aunque posiblemente importante, del ejercicio sobre la densidad ósea respecto a los grupos control o de intervención alternativa. El ejercicio tiene potencial para disminuir de manera eficaz el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas y mejorar la calidad de vida de las personas.<br /

    Efectividad de la neuromodulación del nervio tibial posterior en pacientes con incontinencia fecal: una revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: la incontinencia fecal es un síntoma que afecta a más pacientes de los estimados y que supone un impacto importante en la calidad de vida. La estimulación del nervio tibial posterior es una técnica utilizada para el tratamiento de la misma, pero esta técnica no forma parte de la primera línea de tratamiento de la incontinencia fecal. Objetivo: recopilar información relevante y de calidad sobre el efecto de la estimulación del nervio tibial posterior en pacientes con incontinencia fecal.Metodología: se ha llevado a cabo una revisión sistemática siguiendo los criterios establecidos en la declaración PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron Pubmed, Web of Science y Cochrane. Los estudios seleccionados fueron ensayos clínicos aleatorios en los que una de las técnicas utilizadas fuese la estimulación del nervio tibial posterior. Resultados: fueron incluidos 5 artículos. Se encontraron mejoras en la reducción del número de episodios de incontinencia fecal por semana y en la calidad de vida, siendo estas últimas muy leves.Discusión: a pesar de haber encontrado resultados positivos, estos no son lo significativamente esperados en todos los estudios. Todos ellos muestran una reducción, en mayor o menor medida, del número de episodios de incontinencia fecal por semana.Conclusión: es necesario realizar estudios a medio y largo plazo sobre el tema para afianzar la eficacia de la estimulación del nervio tibial posterior, así como seguir con la investigación de ésta con otras técnicas de tratamiento.Palabras clave: "incontinencia fecal", "estimulación del nervio tibial posterior", "ETNTP".<br /

    Plan de intervención en Fisioterapia tras artroplastia total inversa de hombro por rotura masiva del manguito rotador. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: la rotura masiva del manguito de los rotadores de origen degenerativo es una de las patologías que más comúnmente afectan a la articulación glenohumeral. La fisioterapia constituye una herramienta fundamental en el tratamiento tanto conservador como tras la intervención quirúrgica, por ello es necesario un mayor conocimiento acerca de ambos. Objetivo: describir y valorar la efectividad de un plan de intervención en fisioterapia para restaurar la funcionalidad del hombro en una paciente intervenida quirúrgicamente de artroplastia inversa de hombro derecho. Metodología: estudio de investigación intrasujeto (n=1) con diseño AB, longitudinal y prospectivo de una paciente de 77 años de edad, diagnosticada e intervenida quirúrgicamente de rotura masiva del manguito rotador. Tras la valoración inicial, se aplica un tratamiento de fisioterapia durante 8 semanas dividido en tres fases con objetivos específicos para llegar al objetivo principal, basado en terapia manual, movilizaciones pasivas, autopasivas, activo-asistidas, crioterapia, tratamiento de la cicatriz y propiocepción. Desarrollo: tras la valoración final, se observa una disminución del dolor excepto en la actividad, un aumento del rango de movimiento (sin llegar a los valores normales de la paciente) y una funcionalidad suficiente para realizar las ABVD. Sin embargo, no se ha podido trabajar y, por tanto obtener resultados, sobre la tonificación y fuerza muscular. Conclusiones: la aplicación del plan de intervención en fisioterapia, basado en diversos métodos, produce la mejora de la sintomatología dolorosa, el aumento del rango de movimiento y de la funcionalidad. Sin embargo, no se alcanzan los valores supuestos. <br /

    Plan de Tratamiento Fisioterápico tras Hemorragia e Infarto Cerebral. A propósito de un caso.

    Get PDF
    Introducción: El Accidente Cerebrovascular ocupa el primer puesto como causa de discapacidad en el adulto. Es la primera causa de hemiplejia y asocia alteraciones sensitivas y de tipo cognitivo provocando una dependencia en aquellas personas que lo padecen. Debido a su mayor prevalencia a partir de la sexta década de vida y al progresivo envejecimiento de la población, se debe realizar un tratamiento rehabilitador integral de estos pacientes. Objetivo: Realizar un plan de intervención de fisioterapia en una paciente tras un ACV para intentar conseguir la mayor recuperación funcional. Metodología: Se diseño un plan de intervención para una mujer de 56 años tras sufrir un ACV en la zona de la ACM derecha. Se realizó una valoración previa mediante números escalas de funcionalidad y cognitivas (Barthel, TCT, Daniels, Pfeiffer…), con la información obtenida se marcaron los objetivos a conseguir. El tratamiento fue una combinación de varios métodos actuales (Bobath, Kabat…) adecuándose en todo momento a las necesidades de la paciente y a su evolución. Desarrollo: La aplicación del tratamiento ha supuesto una mejora en la postura tanto en sedestación como en bipedestación, una reeducación de la marcha que, tras el tratamiento, la paciente puede realizar con una ayuda técnica y una desaparición de dolor que presentaba la paciente en el hombro de la extremidad pléjica. Conclusiones: La aplicación de un tratamiento de fisioterapia, basado en diversos métodos, en pacientes que han sufrido un ACV produce una mejora de la funcionalidad global así como de su nivel de dependencia. Palabras Clave: Accidente Cerebrovascular, Ictus, Fisioterapia, Rehabilitación

    Estudio descriptivo y comparativo entre jugadores de voleibol con y sin antecedentes de dolor de hombro

    Get PDF
    El dolor de hombro tiene una alta prevalencia en jugadores de voleibol, al ser una actividad deportiva que implica movimientos repetitivos por encima de la cabeza. Las alteraciones en el rango de movilidad y los desequilibrios de fuerza de la musculatura del hombro, parecen estar relacionados con el riesgo de sufrir dolor o disfunción de hombro. Este estudio, sugiere que los jugadores con antecedentes de dolor de hombro, presentan una mayor movilidad de rotación externa y un mayor umbral de dolor a la presión en el redondo mayor, respecto a los jugadores sin antecedentes de dolor de hombro.<br /

    Estudio descriptivo del patrón de activación de la musculatura abdominal durante la realización de diferentes ejercicios dirigidos a la musculatura abdominal. Estudio piloto

    Get PDF
    Introducción. La contribución de cada músculo abdominal al control del tronco varía en función de la tarea a realizar y del contexto en el que se realiza. El debilitamiento de dicha musculatura conduce a inconsistencias y desequilibrios estructurales que pueden derivar en patología, por ello el inicio temprano del ejercicio es imprescindible para fomentar una recuperación óptima de los pacientes.Objetivos. Evaluar el patrón de activación de la musculatura abdominal durante la realización de ejercicios específicos de la musculatura abdominal.Metodología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y comparativo de carácter transversal. Participaron 30 sujetos sanos a los que se les midió el grosor abdominal en reposo y durante la realización de 6 ejercicios de entrenamiento de la musculatura abdominal, para ello utilizamos el ecógrafo VScan Air en modo B y sonda convexa de frecuencias entre 2-5 MHz y profundidad máxima de 24 cm (lente de 64 x 16 mm).Resultados. El ejercicio que más activó el Recto Abdominal (RA) fue el Crunch Homolateral (CH). El ejercicio que más activó el Oblicuo Externo (OE) fue el ejercicio perro-pájaro (PP). El ejercicio que más activó el Oblicuo Interno (OI) fue el CH. El ejercicio que más activó el Transverso del abdomen (TrA) fue el ejercicio PP. Conclusión. El ejercicio Contracción Base (CB) fue uno de los que más activó el TrA. En Crunch (C) OE mostró una inhibición del 15,59%. Crunch Homolateral (CH) fue el que más activación mostró en RA y en OI. El ejercicio perro pájaro (PP) fue el que más activó el TrA y uno de los que más actividad consiguió en OE.<br /

    Efectividad de la aplicación de la corriente galvánica en la curación de las úlceras por presión: Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: Las úlceras por presión son lesiones localizadas en la piel, tejido subcutáneo o ambos, que se generan por el efecto de fuerzas como la presión, fricción o cizallamiento. Fundamentalmente se producen sobre eminencias óseas, aunque también pueden aparecer en tejidos blandos como producto de la presión de dispositivos clínicos. La corriente galvánica, como coadyuvante del tratamiento estándar (ungüentos, además de apósitos) ha resultado tener un efecto bactericida y promueve la curación de las mismas.Objetivo: Analizar el efecto de la corriente galvánica en la curación de las úlceras por presión comparado con el tratamiento convencional.Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática mediante búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Enfispo, PEDro, SportDiscus, Medline, The Cochrane Library, Scopus Science Direct y Web Of Science de ensayos clínicos aleatorizados con una puntuación mínima de 5 en la escala PEDro que utilizasen la corriente galvánica para la curación de las úlceras por presión. Se estudió el efecto sobre la reducción del perímetro, flujo sanguíneo, parámetros de corriente, duración del tratamiento y reacciones secundarias a la corriente.Resultados: Se evaluaron 9 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión y usaron la corriente galvánica como principal tratamiento, además del estándar. Se ha demostrado un efecto beneficioso del uso de la corriente galvánica en la reducción del perímetro y cierre de las úlceras por presión, en el flujo sanguíneo de la herida y tejido perilesional, produciendo una disminución del coste sanitario destinado a estas intervenciones y aumentando la calidad de vida de las personas que las padecen.Conclusión: La alternancia de polaridad, el electrodo activo sobre la úlcera, una corriente a 100 Hz de intensidad por debajo de la contracción muscular 5 días a la semana reducen significativamente el perímetro de las úlceras por presión y aumentan el flujo sanguíneo a la zona.Palabras clave: "pressure ulcer", "decubitus "ulcer", "wound healing", "pressure injury", "chronic ulcer", "pulsed current", "HVPC", "high voltage pulsed current", "electrical stimulation", "electrostimulation", "direct current" y "galvanic".<br /
    corecore