11 research outputs found
Estimación de la edad cronológica a partir de desarrollo dentario
La estimación de edad dental se basa en los estados de desarrollo de la dentición y los fenómenos que suceden después de su madurez. El enfoque de este trabajo fue la estimación de edad en niños y adultos jóvenes a través de los métodos basados en el desarrollo de los dientes. Hacer menor la diferencia entre la edad dental y la edad real o cronológica a la hora de hacer estimaciones, la necesidad de generar intervalos de estimación y la escasez de métodos de estimación de edad dental, en población española, prácticos y sencillos de utilizar en individuos vivos, nos ha llevado a considerar justificada la realización de este trabajo cuyo objetivo fue: Crear un método para la estimación de la edad cronológica en individuos españoles menores de 20 años. Se trata de un estudio descriptivo y transversal, con una muestra de trabajo de 1815 radiografías panorámicas observada por un solo autor. Las variables fueron: edad, sexo, etapa de desarrollo (Demirjian y cols., 1973). Método: obtención de las edades de aparición de cada etapa o edades de consecución Las cuales derivan de la edad media calculada sobre todos los sujetos que se encuentran en una etapa de desarrollo. Creación de un modelo de regresión lineal múltiple utilizando toda la información obtenida y procesada hasta ahora cuyo fin es representar como el desarrollo dental explica la edad de un individuo en el que solo se conoce la etapa de desarrollo y el sexo. Este modelo se construye a partir de un modelo inicial saturado (es decir con todos los factores forzosamente incluidos) del que se fue extrayendo de forma manual y escalonada los términos que no fuesen estadísticamente significativos a la hora de explicar la edad. Fue creado sobre el 70% de la muestra de trabajo a la que llamaremos muestra experimental y probamos su funcionamiento sobre el 30% restante, muestra de validación, esta validación del modelo en el segmento más pequeño de la muestra nos permite saber cómo se comporta al ser aplicado en una muestra distinta de la que fue creado y obtener así un error de estimación. Conclusiones: Proponemos edades de alcance de una gran parte de las etapas de desarrollo dental de Demirjian en ambos sexos. Se proponen dos modelos para la estimación de la edad a partir del desarrollo dental que cumplen las hipótesis y se pueden considerar validos. Un modelo para individuos de menos de 14,5 años que muestra un R2 de 0,81 ante la muestra de validación. Un modelo para individuos de más de 14,5 años que muestra un R2 de 0,66 ante la muestra de validación
Aplicación intraoperatoria de 5 FU en trabeculectomía primaria
Objetivo: Investigar los efectos sobre la presiónintraocular de la aplicación intraoperatoria de 5-Fluorouracilo(5-FU) en trabeculectomía primaria.Material y métodos: Estudio prospectivo, cuasiexperimental;18 pacientes diagnosticados deGlaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA) oGlaucoma Crónico de Ángulo Estrecho (GCAA) quefue sometida a trabeculectomía primaria con aplicaciónintraoperatoria de 5-FU (50mg/ml) durante 5minutos. Valor de PIO ≥ 21 mmHg en el postoperatoriose consideró falla quirúrgica.Resultados: El promedio de PIO al momentodel diagnóstico fue de 42 mmHg (DE ± 15). Éxitoquirúrgico (PIO ≤ 21mmHg) 83,3% (15/18). La PIOpromedio al término de la evaluación (n=15) fue 13mmHg (DE ± 2,25).Conclusión: El uso intraoperatorio de 5-FU constituyeun procedimiento seguro y efectivo en la reducciónde la PIO en GPAA o GCAE
Comparación entre tonómetro de no contacto y de aplanación de Goldmann en el consultorio oftalmológico
Objetivos: Determinar fidelidad del tonómetro deno contacto en relación al tonómetro de Goldmann.Métodos: 200 mediciones (100 pacientes) realizadasen la 1ª consulta oftalmológica, utilizando eltonómetro de no contacto Reichert AT555 y el tonómetrode Goldmann.Resultados: Global (n=200): 19,2% (20) sin diferencia;30,8% (32) valor subestimado; 50% (52) sobreestimado.Grupo PIO < 22mmHg (n=88) 21,6%(19) sin diferencia, 34,1% (30) subestimado; 44,3%(39) sobreestimado. Grupo PIO ≥ 22mmHg (n=16)6,3% (1) sin diferencia; 12,5% (2) subestimado; 81,2% (13) sobreestimado.Conclusión: La fidelidad del tonómetro de no contactoes mayor en pacientes con PIO ≤ 21 mmH
Factores críticos de éxito para el acceso de la mediana empresa al mercado alternativo de valores
El presente estudio pretende identificar los factores críticos de éxito que permitieron a
las medianas empresas acceder al Mercado Alternativo de Valores; precisando que este acceso
se refiere a recibir el financiamiento a través de la emisión de sus valores.
El desarrollo de la investigación se realiza mediante entrevistas a profundidad y revisión
de archivos: primero, a través del estudio de nueve de doce casos de empresas que accedieron al
Mercado Alternativo de Valores (MAV) desde la creación de la norma hasta diciembre 2016,
determinando el perfil, las motivaciones, la primera emisión de sus valores y los Factores
Críticos de Éxito (FCE) de cada una; segundo, con la obtención de la crítica de las
intermediarios conformado por las Sociedades Agentes de Bolsa, entidades participantes en el
proceso preparatorio de las empresas y en la estructuración y colocación de los valores; y,
tercero, se entrevistaron a funcionarios de la Superintendencia del Mercado de Valores, quienes
participan directamente en la creación y regulación de la norma referente al Mercado
Alternativo de Valores.
Como resultado de este estudio, se emplea la técnica de investigación, que es la
triangulación de datos, este sintetiza los hallazgos de la investigación y facilita la identificación
de los factores críticos de éxito que permitieron el acceso de las medianas empresas al MAV,
validado por los expertos quienes fueron los ejecutivos de las sociedades agentes de bolsa y los
funcionarios de la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, como resultado del
análisis y la aplicación de la técnica, se presenta el análisis de cada FCE identificado para luego
elaborar las conclusiones y recomendaciones de manera que puedan ser factores referentes para
empresas que consideren financiarse a través del MAV.Tesi
Primer Screening de Hipertensión Ocular en Asunción, Paraguay
Objetivo: Crear conciencia e informar a la poblaciónsobre el glaucoma. Realizar un screening de hipertensiónocular (HTO). Determinar la prevalenciade HTO en Asunción, Paraguay.Método: En la calle principal de la ciudad enforma gratuita se realizó toma de presión intraocular(PIO) a los interesados con neumotonómetro. Se proporcionóinformación oral y escrita sobre glaucoma.Resultado: 170 personas fueron evaluadas, 79mujeres y 91 varones, con edad promedio de 55.2años. 20 individuos presentaron PIO ≥ 21 mmHg(11.76%), que fueron derivados a un especialista.Conclusión. 20 individuos presentaron PIO ≥ 21mmHg siendo sospechosos de glaucoma. La prevalenciade HTO es 11.76% en Asunción, Paraguay
Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial
494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos.
Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción
Nutritional status and nutritional support strategies in Pediatric Intensive Care Cali-Colombia
Introducción: La desnutrición hospitalaria es el resultado de la conjugación entre las alteraciones nutricionales generadas por la patología de base y los factores de riesgo nutricional dados por la hospitalización. Constituye una de las principales complicaciones y principal causa del aumento de la morbimortalidad en las unidades de cuidado intensivo pediátrico. Objetivo: Describir el estado nutricional y las estrategias de soporte nutricional utilizadas en una unidad de cuidado intensivo pediátrico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con corte transversal, se utilizó un muestreo por conveniencia en 30 niños hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo pediátrico. Se realizó un análisis univariado y bivariado, a partir del modelo teórico planteado por la teórica de enfermería Virginia Henderson, Resultados: 70% de los niños ingresaron con patologías que generan alto riesgo de desnutrición, el 43% ingresaron con depleción del estado nutricional, 97% contaban con soporte nutricional temprano, 87% de los niños recibieron aporte calórico adecuado a las necesidades, 6% de los niños presentó desnutrición durante la hospitalización, estos resultados permitieron realizar la valoración de la necesidad de comer y beber en los niños. Conclusiones: Factores biológicos como las patologías de ingreso, el estado nutricional previo y la edad, representaron una influencia negativa sobre la satisfacción de la necesidad de comer y beber en los niños del estudio y, por lo tanto, sobre el riesgo de padecer desnutrición hospitalaria.Introduction: Hospital malnutrition is the result of the conjugation between nutritional alterations generated by the underlying pathology and nutritional risk factors given by hospitalization. It is one of the main complications and the main cause of increased morbidity and mortality in pediatric intensive care units. Objective: To describe the nutritional status and nutritional support strategies used in a pediatric intensive care unit. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out, using convenience sampling in 30 children hospitalized in a pediatric intensive care unit. Univariate and bivariate analysis was performed, based on the theoretical model proposed by the nursing theorist Virginia Henderson. Results: 70% of the children were admitted with pathologies that generate a high risk of malnutrition, 43% were admitted with depleted nutritional status, 97% had nutritional support early, 87% of the children received caloric intake adequate to their needs, 6% of the children presented malnutrition during hospitalization, these results allowed the assessment of the need to eat and drink in children. Conclusions: Biological factors such as admission pathologies, previous nutritional status, and age, represented a negative influence on the satisfaction of the need to eat and drink in the children in the study and, therefore, on the risk of hospital malnutrition
Travesías con sentido : un viaje para fortalecer las transiciones efectivas y armónicas (TEA) de las niñas y los niños de ciclo inicial
Posa la mirada reflexiva sobre la experiencia que han vivido
las instituciones educativas al acompañar las transiciones
y los cambios, como punto de partida para construir,
identificar y fortalecer sus estrategias y con ello la travesía
de las niñas, los niños y las familias.
Este material hace parte de la Caja de Herramientas: educación inicial para ser y crecer y está a disposición de las maestras, maestros e instituciones educativas con el fin de seguir profundizando y movilizando procesos pedagógicos que permitan construir junto con otros, y seguir creciendo como una ciudad que tiene la intención legítima de ofrecer educación inicial a las niñas y los niños en la que puedan ser y crecer desde el reconocimiento de sus capacidades
Claves para el análisis curricular en educación inicial
Invita a reconocer la experiencia como centro
de las acciones educativas, entendiendo que
la experiencia no es “lo que pasa”, sino
“lo que nos pasa” (Larrosa, 2003). De esta
forma, se apuesta por currículos basados
en la experiencia, en donde se privilegien las
relaciones, la conversación y la escucha atenta
para orientar propuestas pedagógicas
situadas en los diversos contextos donde
transcurre la vida de las niñas y los niños.
Esta idea de currículo, permite construir puentes
con otros ciclos al posicionar la reflexión
sobre lo que hacen, piensan, sienten
e interesa a las niñas y los niños.
Este material hace parte de la Caja de Herramientas: educación inicial para ser y crecer y está a disposición de las maestras, maestros e instituciones educativas con el fin de seguir profundizando y movilizando procesos pedagógicos que permitan construir junto con otros, y seguir creciendo como una ciudad que tiene la intención legítima de ofrecer educación inicial a las niñas y los niños en la que puedan ser y crecer desde el reconocimiento de sus capacidades