24 research outputs found
Progress and challenges of public-private partnerships and the importance of institutions for sustainable infrastructure in Latin America and the Caribbean
This FAL Bulletin sets out some of the characteristics of public investments in infrastructure through public-private partnership (PPP) mechanisms in Latin America and the Caribbean, as well as challenges they face. It also looks at the performance of institutions and the importance of raising the standard of investments —whether public or private— under approaches oriented towards sustainable-development. The importance of stakeholder participation throughout the project life cycle is underlined as a particularly pivotal requirement for the sustainability of assets and their services
Investing in sustainable, resilient and inclusive infrastructure for economic recovery
This document outlines the situation and challenges of infrastructure investments in Latin America and the Caribbean, taking the global environment as a reference, and sets out some considerations on the behaviour of investments in 2020 and the outlook for 2021. It summarizes some of the stimulus packages provided by the countries for recovery from economic crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. It also highlights the need for sustainable, resilient and inclusive infrastructure criteria in order to make economic recovery more dynamic, to narrow some structural gaps, and so to boost long-term economic growth
Avances y desafíos de las asociaciones público-privadas e importancia de las instituciones para el logro de infraestructuras sostenibles en América Latina y el Caribe
Este Boletín FAL presenta algunas de las características y los desafíos de las inversiones públicas en infraestructura mediante la aplicación de esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe. Asimismo, se discute acerca del desempeño que han tenido las instituciones, la relevancia de elevar el estándar de las inversiones en infraestructura, sean éstas públicas o privadas, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible. Se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito particularmente decisorio de la sostenibilidad de los activos y sus servicios
Rentas de recursos naturales no renovables en América Latina y el Caribe: evolución y participación estatal, 1990-2010
Incluye BibliografíaEl presente documento se enfoca en examinar la siguiente pregunta de investigación: Cómo ha evolucionado la captación de rentas de los sectores de recursos naturales norenovables por los países de la región durante el último período de auge de precios , en comparación con el período anterior? Específicamente el documento revisa cómo ha evolucionado la participación de los Estados en las rentas económicas del sector minero y del sector hidrocarburos durante el último período de auge 2003-2010, en contraste con el desempeño del período precedente 1990-2003 en estos sectores. El porcentaje de participación logrado por los Estados de la renta económica total de estos sectores, y su comparación internacional, es un indicador de la efectividad de los marcos institucionales actuales para lograr la apropiación pública de riqueza derivada de las actividades extractivas. Esta información puede informar la discusión sobre la primera tarea entre las tres señaladas arriba.Introducción .-- Resumen de principales resultados .-- Sector de minería metálica: tendencias y evolución durante la última década .-- Panorama del sector hidrocarburos en América Latina y el Caribe y su evolución durante la última décad
Recuperación fiscal de la inversión en infraestructura en la Argentina y Chile
El presente documento constituye la segunda parte del estudio elaborado por los mismos autores, titulado “Políticas anticíclicas y propuesta para el cálculo de la recuperación fiscal de la inversión en infraestructura” publicado por la CEPAL en 2021, en el cual se introduce una metodología para evaluar en qué medida, en el corto plazo, un aumento de la inversión en infraestructura entrega mayores recursos al Estado. El presente número da continuidad a dicha investigación, aplicando la metodología en dos países, Argentina y Chile.Resumen .-- Introducción .-- I. Tendencias de la inversión en América Latina y el Caribe .-- II. Las brechas de infraestructura económica .-- III. Argentina y Chile: presión impositiva, estructura tributaria y algunas definiciones  .-- IV. Recupero fiscal de la inversión en infraestructura en Argentina .-- V. Recupero fiscal de la inversión en infraestructura en Chile .-- VI. El recupero fiscal en Argentina y en Chile: comparación de resultados .-- VII. Conclusiones y algunas reflexiones finales
El aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta
Incluye BibliografíaEn este estudio, de carácter multidisciplinario, se analiza la relación entre el desarrollo de la minería en Chile y la evolución de la pobreza, las desigualdades sociales y la calidad de vida de los habitantes. Sobre la base de los siete primeros objetivos de desarrollo del milenio formulados por las Naciones Unidas en la década de los noventa, este trabajo da cuenta de los logros y dificultades que ha tenido el país en materia de desarrollo humano, poniendo especial énfasis en los avances en la Región de Antofagasta y sus comunas, históricamente vinculadas a la minería chilena y poseedoras de una de las mayores riquezas minerales del planeta.El desempeño de la economía chilena desde 1990 ha sido señalado como un ejemplo exitoso y como un modelo a seguir por otros países de América Latina. El país ha mostrado un rápido crecimiento en un entorno social y políticamente estable, de baja inflación, cuentas fiscales superavitarias y una rápida integración a los mercados mundiales. Este crecimiento estuvo acompañado de un explosivo desarrollo de la actividad minera que ha llevado al país a ocupar un lugar privilegiado dentro del mercado mundial de minerales.Como resultado de los fuertes montos de inversión extranjera y también de la abundante dotación de yacimientos, la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, ha liderado el desarrollo de la industria minera. Junto con este extraordinario crecimiento, se ha producido una moderada reconversión de su estructura productiva en donde además de la minería, otros sectores se han visto favorecidos y al mismo tiempo, se ha evidenciado una gran mejoría en los indicadores de desarrollo social. Un estudio de caso sobre la mina de cobre de mayor producción en el mundo, constata la importancia de esta actividad como  impulsora del dinamismo de la demandainterna a través de sus múltiples efectos en otros sectores de la actividad económica y como importante generador de inversiones, empleo, divisas y recursos fiscales.La Región de Antofagasta presenta el mayor crecimiento económico y el mayor PIB per cápita del país; y desde 1990 hasta el año 2003 ó 2006, la evolución de sus indicadores de desarrollo humano han sido excepcionales. La Región presenta la segunda tasa de pobreza más baja, la menor desigualdad en la distribución del ingreso, la menor brecha de años de escolaridad entre el quintil más rico y el más pobre, el mayor acceso a internet, la tasa de mortalidad infantil más baja, y es la segunda región con el mayor promedio de años de escolaridad.Dentro de la Región de Antofagasta, las comunas de María Elena, Calama y Antofagasta, fueron las que mostraron el mejor desempeño en sus indicadores sociales. En general, estas localidades cuentan con mayor proximidad geográfica a los centros mineros y poseen o se ubican muy cerca de los centros de mayor desarrollo económico, educativo y hospitalario. Los avances en desarrollo humano de la Región se explican por el fuerte dinamismo de la minería y de diversos sectores de la actividad económica, pero también son el resultado de los programas sociales gubernamentales para sectores específicos y de algunas iniciativas de responsabilidad social de las grandes empresas mineras. En función de los anteriores resultados, al final del trabajo se plantean los principales desafíos que en opinión de los autores tendrían que enfrentarse con el propósito de avanzar hacia la construcción de una sociedad más productiva, equitativa y sustentable
Latin America’s infrastructure investment situation and challenges
This bulletin aims to describe the situation of public and private investment in Latin America’s economic infrastructure in recent years (2008-2013), explain some of the challenges and briefly discuss the implications of investment patterns over this period
Situación y desafíos de las inversiones en infraestructura en América Latina
El objetivo de este documento es contribuir al conocimiento de la situación de las inversiones públicas y privadas en infraestructura económica en los últimos años (2008-2013) en América Latina, presentar algunos desafíos y discutir de manera breve las implicancias de los patrones de inversión recientes
Desafíos y oportunidades para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe
El presente número de la Serie Comercio Internacional explora algunas de las características, desafíos y oportunidades de los esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, aplicados a los proyectos de infraestructura. Asimismo, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible, se discute acerca de la relevancia del entorno (sobre todo el institucional) para elevar la calidad de las inversiones, sean éstas públicas o privadas. Asimismo, se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito particularmente decisorio de la sostenibilidad de los activos y sus servicios.
El conjunto de la literatura económica consultada coincide en que dentro de los principales desafíos que enfrenta la región para llevar a cabo proyectos de infraestructura eficientes, inclusivos y sostenibles se encuentran, el bajo acceso a las tecnologías digitales, la debilidad del entorno político, legal y regulatorio, la escasa planificación de largo plazo, las dificultades de financiamiento y en muchos casos, la falta de conocimientos y experiencia de los funcionarios.
Dentro de los hallazgos que se derivan del diagnóstico de las tendencias de la inversión pública y privada, se puede mencionar que, en el año 2022, el número de proyectos tipo APP en la región fue superior a los existentes en 2019; y, no obstante que el valor de dichos proyectos aumentó como proporción del producto interno bruto, no se han logrado recuperar los niveles alcanzados antes de la pandemia del COVID-19. Por otro lado, en el período 1990-2022, en promedio, los países más pequeños de la región invirtieron en proyectos más grandes (con relación al tamaño de su economía) que los países de mayor tamaño, lo que, sumado a contratos de muy largo plazo, podrían eventualmente comprometer la sostenibilidad fiscal y aumentar los riesgos de los proyectos de infraestructura.Resumen .-- Introducción .-- I. Descripción de las asociaciones público-privadas (APP) .-- II. Las asociaciones público-privadas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible .-- III. Tendencias de la inversión pública y privada en infraestructura y las capacidades institucionales en América Latina y el Caribe .-- IV. Principales hallazgos y reflexiones finales
Invertir en infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva para la recuperación económica
Este documento presenta la situación y los desafíos de las inversiones en infraestructura en América Latina y el Caribe teniendo como referencia el entorno global, y se exponen algunos elementos a considerar sobre el comportamiento de las inversiones en 2020 y se presentan las perspectivas para el año 2021. Asimismo, se resumen algunos de los paquetes de estímulo presentados por los países para la recuperación ante la crisis económica debido al COVID-19. También se destaca la necesidad de incorporar criterios de infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva para dotar de mayor dinamismo a la reactivación económica, reducir algunas brechas estructurales y potenciar a su vez el crecimiento económico de largo plazo
