4 research outputs found

    Reinterrogando la democracia en América Latina

    Get PDF
    Conversaciones entre, Isidoro Cheresky, Liliana De Riz, Ernesto Laclau, Vicente Palermo. Coordinadoras: Claudia Hilb, Susana Villavicencio. 9 de mayo, 2007

    Filosofía para la ciencia y la sociedad : indagaciones en honor a Félix Gustavo Schuster

    Get PDF
    Este texto rinde homenaje a la trayectoria intelectual y personal recorrida por Félix Gustavo Schuster. En sus páginas la dimensión personal se enlaza con el análisis de las propuestas y los cambios por él promovidos en la reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales y humanas latinoamericanas. El estilo de su práctica filosófica sitúa a Schuster entre aquellos epistemólogos curiosos por inquirir en los procesos que hacen posible la creatividad en ciencia. Una inteligencia unida al afecto es su marca indudable, que trasciende en sus textos, en sus clases y en la impronta que ha dejado tanto en las personas que lo han tratado como en las múltiples instituciones universitarias que le ha tocado conducir, las más de las veces en tiempos tempestuosos. Los trabajos incluidos evocan ambientes de interacción cara a cara, emocionalmente densos, donde la biografía del homenajeado no resulta exterior a su forma peculiar de construir conocimiento.Prólogo CLACSO por Emir Sader 11 Parte I. A Félix Schuster Presentación por Cecilia Hidalgo y Verónica Tozzi 13 Parte II. Conversar con el filósofo Cap. 1: Los mutantes espacios de una larga amistad por Emilio de Ipola 19 Cap. 2: Félix Schuster, mi personaje inolvidable por Bruno Winograd 25 Cap. 3: La economía que nunca fue y la que nunca debió ser por Ricardo J. Gómez 33 Cap. 4: El pluralismo metodológico de Schuster y la crítica al método de Feyerabend por Jorge Vergara Estévez 47 Cap. 5: Tomar/no tomar al pie de la letra por Elvira Arnoux 63 Cap. 6: Félix Schuster, profesor de FLACSO por Carlos Strasser 75 Cap. 7: Un filósofo entre antropólogos por Alberto Rex González 79 Cap. 8: Mi primer becario por Gregorio Klimovsky 81 Parte III. La filosofía tras la epistemología Cap. 9: Articulación y los límites de la metáfora por Ernesto Laclau 83 Cap. 10: Reflexiones sobre el Prefacio de Hegel a la Filosofía del Derecho por Agnes Heller 111 Cap. 11: Casos y casuística en la investigación social contemporánea por Cecilia Hidalgo 127 Cap. 12: Kierkegaard y la epistemología por Patricia C. Dip 139 Cap. 13: Hondos y profundos, tragedia y episteme en Kierkegaard y Nietzsche por Eduardo Grüner 151 Parte V. Filosofar la sociedad Cap. 14: Facticidad, creatividad y pluralismo en las Guerras del Realismo Histórico por Verónica Tozzi 167 Cap. 15: De la unificación a la diversidad en las ciencias sociales por Patricia Morey 189 Cap. 16: Filosofía de las ciencias sociales y estudios sociales sobre los cuerpos por Adrián Scribano 205 Cap. 17: El enfoque neoclásico en historia económica, un análisis epistemológico por Gustavo Marqués 221 Cap. 18: Interpretaciones históricas divergentes: el caso de la enfermedad de Chagas por César Lorenzano 239 Cap. 19: Psicoanálisis y epistemología: aportes a un encuentro demorado por René Epstein 265 Parte V. Contextualizar las ciencias Cap. 20: Los contextos del conocimiento: de una epistemología de la ciencia a una filosofía de la investigación por Valeria Hernández 281 Cap 21: Los descubrimientos científicos y la filosofía de la ciencia por Víctor Rodríguez 303 Parte VI | Sociologizar las ciencias Cap. 22: La recepción de Kuhn en la sociología del conocimiento por Adriana Gonzalo 325 Cap. 23: Thomas Kuhn: la ciencia normal y el surgimiento de la novedad por Adriana Stagnaro 345 Cap. 24: Evaluados, categorizados e incentivados: el disciplinamiento de docentes e investigadores universitarios en la década del 90 por Virginia Matilde Passarella 357 Parte VII | Breve reseña de su trayectoria intelectual e institucional Un filósofo de este mundo por Rosana Errasti 37

    Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo

    No full text
    ¿De qué es "crítico" el pensamiento crítico? Es crítico de las apropiaciones desiguales e injustas de todas las formas de la plusvalía, desde las propiamente económicas hasta las expropiaciones simbólicas ancladas en formas de producción, regímenes económicos, modelos o sistemas políticos. Es crítico de los pensamientos naturalizados de los dispositivos hegemónicos, es decir, de las figuraciones culturales que legitiman asimetrías y ocultan las relaciones de poder sobre las que se sustentan, que convierten diferencias en desigualdades y construyen desigualdades como diferencias. Asimismo, de las construcciones teórico- metodológicas con pretensión de neutralidad técnica, y del tráfico de supuestos que descripciones presuntamente asépticas proponen como datos indiscutibles. Ahora bien, el pensamiento crítico también es crítico de los sentidos comunes de quienes buscamos enfrentar esas hegemonías. No se trata de equidistancia alguna: el pensamiento crítico toma partido, pero no cree y vaya si tiene motivos para ello que de la toma de partido se derive alguna verdad o alguna obviedad indiscutible, alguna religión intocable, alguna palabra que ya lo haya resuelto todo. Y es preciso, al mismo tiempo, recorrer este camino en otra dirección: la producción de conocimiento tampoco podría ser garantía absoluta para la toma de partido, a no ser que busquemos (una vez más) fundar una decisión en una verdad que habríamos sido capaces de revelar. Además, las vidas de todos nosotros, incluyendo intelectuales, miembros de movimientos sociales, de organizaciones populares, de izquierda, de sindicatos, feministas, militantes y activistas de otros campos incluyen dimensiones religiosas, en el sentido de lugares y personas sagradas, referencias indudables y rituales que no se cuestionan. En este sentido, el pensamiento crítico pretende detectar cuándo los lugares de sacralidad devienen obstáculos epistemológicos y políticos. Porque nunca renuncia a desplazar las fronteras de lo posible y de lo pensable

    Reinventar la izquierda en el siglo XXI : hacia un diálogo norte-sur

    No full text
    Una sugerente ambigüedad habita el título de este libro, en el que el verbo reinventar parece tener al mismo tiempo dos valores diferentes. Uno descriptivo: el de nombrar lo que un conjunto de experiencias políticas recientes ha hecho o viene haciendo (sobre todo aquí, en la América Latina posterior al estallido del orden neoliberal que, con diversas variantes y matices, había dominado toda la región durante el último cuarto del siglo pasado) con las tradiciones políticas que solemos nombrar con la palabra izquierda. Y otro prescriptivo: el de indicar lo que sería conveniente o necesario hacer con esas tradiciones, o a partir de esas tradiciones, para ponerlas a la altura (aquí y por todos lados, aunque en primer lugar, claro, en la vieja Europa donde la propia idea de izquierda inició hace algo más de dos siglos su jornada) de los desafíos de los nuevos tiempos. Este libro es una herramienta decisiva para una discusión indispensable, que tiene el mérito adicional de ser el resultado de una conversación entre expertos del Norte y del Sur del mundo dispuestos a intentar entender y explicar la especificidad de sus propias situaciones y a ensanchar esa mirada con las perspectivas que les llegan desde el otro extremo del planeta
    corecore