100 research outputs found
La Enseñanza de la física en la educación secundaria en España: algunas propuestas desde una perspectiva histórica
In this paper we review some features of the teaching of Physics in secondary education in Spain from the vantage point of the history of curriculum and the history of scientific disciplines. We briefly analyze the importance of physics teaching in different aspects of secondary education teaching, such as curriculums, objectives, the actual teaching content, the role of experiments, training and selection of the teachers and the didactic approaches implemented in public institutes.Basándonos en la perspectiva que ofrece la historia del currículo y la historia de las disciplinas científicas, en este trabajo revisamos algunas características de la enseñanza de la física en la educación secundaria en España. Analizamos someramente su peso específico en los planes de estudio, los cambios en los objetivos planteados, en los contenidos de enseñanza programados, en las experiencias prácticas desarrolladas, en la formación y selección del profesorado encargado de impartirla o en los planteamientos didácticos puestos en práctica en los institutos públicos
La Enseñanza de las ciencias escolares en la Revista de Pedagogía (1922-1936)
La Revista de Pedagogía (1922-1936) va aportar una valuosa informació al
professorat sobre la renovació i millora de l'escola a través de la difusió de les
innovacions metodològiques més rellevants de la pedagogia del seu temps. Centrantnos
en l'ensenyament de les ciències escolars, en aquest treball mostrem com aquesta
revista va tractar de millorar la precària situació de l'educació científica espanyola,
va contribuir a la introducció de l'ensenyament de les matèries científiques en el
currículum escolar, i va impulsar la formació i actualització científica del professorat,
publicant i informant sobre manuals, llibres de text i de lectura científics, facilitant
una àmplia documentació relativa a recursos didàctics, material d'ensenyament,
cursos de perfeccionament o congressos relacionats amb l'ensenyament de les ciències experimentals. Finalment, va publicar nombroses experiències dutes a terme des de la
pràctica docent a l'aula per professors innovadors en l'àrea de ciències. En definitiva,
la Revista de Pedagogía contribuí decisivament a la introducció, la difusió i posada
en pràctica de noves orientacions metodològiques per a l'ensenyament de les ciències
escolars.The Revista de Pedagogía (1922-1936) provided teachers with valuable
information and school improvement by means of the dissemination of the most
relevant methodological innovations of the period. Focusing on school science
education, this paper shows how this magazine tried to improve the precarious state
of scientific education in Spain, contributing to the introduction of the teaching of
scientific subjects in the curriculum. It also promoted scientific training and updating
among teachers. Besides, it published manuals, textbooks and scientific readings,
and provided extensive documentation on teaching resources, teaching materials,
advanced classes or conferences related to teaching experimental sciences. Finally, it
published numerous experiments concerning teaching classroom practices carried
out by innovative teachers in the area of science. In short, the Revista de Pedagogía
contributed decisively to the introduction, dissemination and implementation of new
methodological approaches for school science teaching.La Revista de Pedagogía (1922-1936) aportó una valiosa información al profesorado
sobre la renovación y mejora de la escuela a través de la difusión de las innovaciones
metodológicas más relevantes de la pedagogía de su tiempo. Centrándonos en la
enseñanza de las ciencias escolares, en este trabajo mostramos cómo esta revista trató
de mejorar la precaria situación de la educación científica española, contribuyó a
la introducción de la enseñanza de las materias científicas en el currículum escolar,
e impulsó la formación y actualización científica del profesorado, publicando e informando sobre manuales, libros de texto y de lectura científicos, facilitando una
amplia documentación relativa a recursos didácticos, material de enseñanza, cursos
de perfeccionamiento o congresos relacionados con la enseñanza de las ciencias
experimentales. Por último, publicó numerosas experiencias llevadas a cabo desde
la práctica docente en el aula por profesores innovadores en el área de ciencias. En
definitiva, la Revista de Pedagogía contribuyó decisivamente a la introducción, difusión
y puesta en práctica de nuevas orientaciones metodológicas para la enseñanza de las
ciencias escolares
Patrimonio, cultura material e innovación docente : Propuestas y experiencias
En aquest treball ens centrem en els usos del patrimoni històric educatiu, catàlegs
comercials de material d'ensenyament i exposicions pedagògiques que difonen
la cultura material de centres docents i dels seus professors com a recurs didàctic en
contextos formatius per propiciar l'adquisició de competències. El patrimoni històric
educatiu aporta un alt potencial instructiu i educatiu, i pot ser una eina pedagògica
en el treball a l'aula per a diferents nivells i modalitats educatius. És un mitjà apropiat
per analitzar les cultures escolars (la del coneixement científic dels experts, la política
institucional i la dels docents); ens informa de la història i l'evolució de les disciplines
escolars i el seu codi disciplinari; és un indicador de processos de canvi, reformes i
innovacions; ens ajuda a conèixer el que foren les pràctiques educatives pretèrites, els
estils d'ensenyament i les metodologies docents a l'aula i ens permet aprofundir en el
coneixement i la interpretació del passat en l'àmbit escolar. Així mateix, permet ser
utilitzat com a estratègia didàctica per a una educació patrimonial que contribueixi a
l'adquisició i el desenvolupament de capacitats que generin el coneixement, la comprensió,
el respecte, la cura i la conservació del patrimoni.In this paper we focus on the uses of historical-educational heritage, commercial
catalogues of teaching materials and pedagogical exhibitions that spread the material
culture of schools and its teachers as a teaching resource in learning contexts to promote
the acquisition of skills. The historical-educational heritage provides a high instructive
and teaching potential, and it can be a useful pedagogical work in the classroom
for different educational levels and modalities. It is an appropriate means to analyse
school cultures (such as that of the scientific knowledge of the experts, the politicalinstitutional
one and that of teachers). It tells us about the history and evolution of
school disciplines and the disciplinary code. It is an indicator of processes of change,
reform and innovation. It helps us to know bygone educational practices, teaching
styles and teaching methods in the classroom, enhancing deeper understanding and
interpretation of the past in schools. As well, it can be used as a teaching strategy for
heritage education that contributes to the acquisition and development of abilities that
generate knowledge, understanding, respect, and care and conservation of heritage.En este trabajo nos centramos en los usos del patrimonio histórico-educativo,
catálogos comerciales de material de enseñanza y exposiciones pedagógicas que difunden
la cultura material de centros docentes y de sus profesores como recurso didáctico
en contextos formativos para propiciar la adquisición de competencias. El patrimonio
histórico-educativo aporta un alto potencial instructivo y educativo, puede ser un útil
pedagógico en el trabajo en el aula para diferentes niveles y modalidades educativas.
Es un medio apropiado para analizar las culturas escolares (la del conocimiento científico
de los expertos, la político-institucional
y la de los docentes); nos informa de la
historia y evolución de las disciplinas escolares y su código disciplinar; es un indicador
de procesos de cambio, reformas e innovaciones; nos ayuda a conocer lo que fueron
las prácticas educativas pretéritas, estilos de enseñanza y metodologías docentes en
el aula, permitiéndonos profundizar en el conocimiento e interpretación del pasado
en el ámbito escolar. Asimismo, permite ser utilizado como estrategia didáctica para
una educación patrimonial que contribuya a la adquisición y desarrollo de capacidades
que generen el conocimiento, comprensión, respeto, cuidado y conservación del
patrimonio
Evaluación de recursos hídricos y balance hidrogeológico en acuíferos kársticos de montaña. Caso de la Sierra de Grazalema (Cádiz, España)
En este trabajo se presenta el procedimiento para evaluar los recursos hídricos y realizar el
balance hidrogeológico de los acuíferos kársticos de la Sierra de Grazalema (provincia de
Cádiz, España), durante el periodo 2012/13-2014/15. Por una parte se han cuantificado las
salidas de los acuíferos a partir de la integración del hidrograma de los manantiales y por otra
se han estimado las entradas, mediante diversas ecuaciones de balance hídrico del suelo:
Thornthwaite, Blaney-Criddle y Hargreaves. Los valores medios anuales de recursos
determinados con la ecuación de Hargreaves son los que más se asemejan a las salidas medidas
en la mayoría de los acuíferos. Sin embargo, en uno de ellos se ha detectado un exceso medio
anual de 31 hm3/año de las entradas con respecto a las salidas, que podría estar ligado a
transferencias subterráneas a otros sistemas kársticos circundantesUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec
Trace Elements and Ferritin in Pig Saliva : Variations during Fattening, Time of Sampling, Effect of Dirtiness and Stability under Different Storage Conditions
Altres ajuts: The European Next Generation Funds RYC2021-033660-IThe objective of this study was to evaluate the possible changes of zinc (Zn), copper (Cu), iron (Fe) and ferritin during the entire productive cycle in fattening pigs and at different diurnal sampling times. Moreover, the possible effects of the presence of pen contaminants and storage stability at different temperature conditions were assessed. The analytes changed along the different phases of the fattening productive cycle, showing, in general, higher values at the initial phases. In addition, statistically significant variations were found in Zn and Cu measurements at different sampling times of the day. In the spectrophotometric assays, the values of all analytes significantly increased after adding high concentrations of feces or feed. However, when low concentrations of feces or feed were added, only Cu showed a significant increase. Overall, the salivary levels of Zn, Cu, Fe and ferritin in pigs can change during different fattening phases and the different hours of the day. These analytes were more stable at −80 °C and, if saliva is contaminated with feces or feed, it can lead to an increase in these analytes
Organización por competencias de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria: Guía docente de prácticas.
Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad.
Se describe el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.El presente documento muestra el Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad.
Los objetivos del proyecto han sido:
- Introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura Enfermería Comunitaria.
- Elaborar una guía de prácticas (que facilite al alumno saber qué aprender y comprobar qué ha conseguido).
- Elaborar unos instrumentos que faciliten la “medición” de los resultados del aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas.
- Determinar las “Necesidades no cubiertas en el desempeño” y las “Áreas de mejora” consecuentes (modelo PUNs y DENs de Richard Eve).
El proceso de implantación del proyecto así como los documentos y metodología seguida han sido evaluados utilizándose metodología cuantitativa y cualitativa.
Entre los aspectos positivos destacamos el elevado nivel de satisfacción conseguido, la dinamicidad que conlleva, el elevado nivel de participación del alumnado, que supone una adaptación al EEES, la determinación de necesidades formativas, la evaluación formativa, y que aporta al alumnado y al profesorado información necesaria para actuar de forma correctiva sobre el sistema enseñanza/aprendizaje, tanto sobre el proceso educativo como sobre los recursos ( personales, académicos y asistenciales).
Se ha conseguido introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura, elaborar documentación que supone una guía de prácticas -que facilita al alumno saber qué aprender, en qué contexto, cómo hacerlo y comprobar qué ha conseguido-, y disponer de instrumentos que facilitan la “medición” de los resultados de aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas. Al incluirse y adaptarse el modelo PUNs y DENs de R. Eve se han conseguido importantes resultados en aspectos como la evaluación formativa / auto-evaluación del alumnado.
En el presente informe aparece descrito el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Departamento de Enfermería y Fisioterapia.144 página
Evaluation of the Effect of Sampling Time on Biomarkers of Stress, Immune System, Redox Status and Other Biochemistry Analytes in Saliva of Finishing Pigs
Saliva is a sample with a high potential in pigs since it is usually easy to obtain and its collection from animals causes less stress than blood sampling. However, the possible effects of daily variations in many salivary biomarkers are still unknown in this species. In our report, the possible variations depending on the sampling time in the day in a panel of 26 salivary biomarkers related to stress, immune system, redox status and other physiological functions in the saliva of pigs were evaluated. In our experimental conditions, daily variations were observed in cortisol, α-amylase, total esterase, butyrylcholinesterase, lipase, adenosine deaminase isoenzyme 1, uric acid, superoxide dismutase, alanine aminotransferase, aspartate aminotransferase, alkaline phosphatase, creatine kinase, lactate dehydrogenase, triglycerides and lactate. In some analytes, these differences appeared in both sexes, whereas others only showed differences in one sex. These variations should be taken into consideration for an appropriate interpretation of these analytes in the saliva of healthy pigs. This study aims to evaluate the possible variations due to the sampling time in the day in 26 analytes of pigs' saliva, related to stress, the immune system, redox status and other biomarkers related to metabolism and selected tissues and organs, in order to know the possible effects of the hour of the day in their interpretation. These analytes were measured in saliva obtained from a population of 40 clinically healthy pigs from 8 a.m. to 8 p.m., every 4 h in the same day. In our experimental conditions, daily variations were observed in cortisol, salivary α-amylase, total esterase activity, butyrylcholinesterase, lipase, adenosine deaminase isoenzyme 1, uric acid, superoxide dismutase, alanine aminotransferase, aspartate aminotransferase, alkaline phosphatase, creatine kinase, lactate dehydrogenase, lactate and triglycerides. These changes appeared in both sexes, except for adenosine deaminase isoenzyme 1 and superoxide dismutase which only showed differences in females. In conclusion, this report indicates that, in the experimental conditions of this trial, the time of the day and sex can influence the values obtained in various salivary analytes in pigs. These variations should thus be taken into consideration for an adequate interpretation of these analytes when used for the evaluation of health and welfare in this species
LA SALIVA COMO UNA FUENTE DE BIOMARCADORES EN EL GANADO PORCINO: CONCEPTOS GENERALES Y AVANCES RECIENTES
The use of saliva in the pig has gained importance due in the last years to its ease of sampling, without causing stress or pain in the animal. In addition to identifying pathogens, it is a source of biomarkers used to evaluate general pig health and well-being. The different biomarkers that can be detected are related to stress, inflammation, the immune system, oxidative state, or sepsis. In this way, panels can be formed including several groups of these biomarkers inside the concept known as sialochemistry. Among the most novel biomarkers recently identified are those specific to sepsis processes, such as procalcitonin, aldolase or S100 proteins, which are considered to be a potential application for the rational use of antibiotics. In addition, the usefulness of saliva to reflect positive emotions in these animals has recently been demonstrated by detecting oxytocin. It is expected that in the future the use of these markers can be adapted at a routine level in pig production systems. El uso de la saliva en el cerdo ha ganado importancia en los últimos años debido a su facilidad de obtención, sin provocar estrés ni dolor en el animal. La saliva, además de permitir la identificación de agentes patógenos, es una fuente de biomarcadores que son utilizados para evaluar la salud y bienestar general porcino. Los distintos biomarcadores que pueden ser detectados se relacionan con el estrés, la inflamación, el sistema inmune, el estado oxidativo o la sepsis. De esta manera, se pueden formar paneles incluyendo varios grupos de biomarcadores dentro del concepto conocido como sialoquímica. Entre los biomarcadores más novedosos se encuentran aquellos específicos de los procesos de sepsis, como la procalcitonina, aldolasa y proteínas del grupo S100, que se consideran de potencial aplicación para el uso racional de antibióticos. Además, recientemente se ha demostrado la utilidad de la saliva para reflejar las emociones positivas en estos animales, mediante la detección de oxitocina. Se espera que en el futuro que se pueda adaptar el uso de estos marcadores a nivel rutinario en sistemas productivos de porcino.
- …