4 research outputs found

    Variations in mineral content in human jaw bone tissue associated with a high sucrose diet

    Get PDF
    Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Seia, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.ANTECEDENTES: Se conoce que hay diferentes factores que influyen en la composición mineral de los huesos. La conducta alimentaria y los hábitos perjudiciales tienen un impacto importante en la salud de los individuos, afectando los procesos fisiológicos en los mismos. La dieta rica en sacarosa afecta la mineralización de todos los tejidos duros en general, por mecanismos que no están completamente explicados, y que son motivo de constantes investigaciones.OBJETIVO: Estudiar modificaciones en la composición mineral del hueso maxilar por factores nutricionales, con énfasis en dieta rica en sacarosaMÉTODOS: Las muestras (n=28) se tomaron por desprendimiento accidental de hueso, maxilar superior y/o inferior, durante procedimientos quirúrgicos odontológicos en la Cátedra de Cirugía III de la Facultad de Odontología de UNC, Servicio de Odontología del Hospital Privado y consultorios particulares. Se solicitó la firma de consentimiento informado (OdontologíaUNC-CAIS50I), y se aplicó un cuestionario nutricional de frecuencia de consumo adaptado para identificar ingesta elevada de sacarosa, el cual fue sometido previamente a un análisis de confiabilidad y factibilidad (consistencia interna: &#945;C=0.696; estabilidad: K=0.67; concordancia interobservador: K=0.83). El análisis mineral se realizó a través de un detector de electrones (SEM), con un registro de 5 puntos por muestra, tomando las relaciones Calcio/ Fósforo (Ca-P) y Calcio/ Azufre (Ca-S). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente (IC=95%), se plantearon modelos de regresión para explicar la relación entre las proporciones minerales y las variables explicativas consideradas en este estudio: dieta, edad, sexo y maxilar.RESULTADOS: Al estudiar la proporción Ca/P, los factores analizados no mostraron un efecto significativo, aunque los pacientes cuya alimentación era rica en azúcares (n=12) registraron valores menores (2,3±0,6/2,8±0,8). Con respecto a la relación Ca/S, los pacientes que consumían más azúcar mostraron valores significativamente más elevados que los otros (77,1±20,3/15,5±8,7), con un p<0,01.CONCLUSIONES: Se observó una tendencia de aumento en la proporción Ca/S ósea en individuos con un alto consumo de sacarosa.OBJECTIVES: To study modifications in the mineral composition of human jawbone due to nutritional factors, with emphasis on a diet rich in sucrose. METHODS: The samples (n = 27) were taken by accidental bone detachment, upper and / or lower jaw, during dental surgical procedures in the Department of Surgery III of the UNC Faculty of Dentistry, Private Hospital Dentistry Service and private offices. Informed consent was requested (OdontologíaUNC-CAIS50I), and a nutritional questionnaire of frequency of consumption adapted to identify high sucrose intake was applied, which was previously subjected to a reliability and feasibility analysis (internal consistency: αC = 0.696 ; stability: K = 0.67; interobserver agreement: K = 0.83). The mineral analysis was carried out through an electron detector (SEM), with a record of 5 points per sample and an area mapping, taking the Calcium / Phosphorus (Ca-P) ratios and the mass percentage of sulfur recorded (Wt %). The data obtained were statistically analyzed (CI = 95%). For the data analysis, generalized linear regression models were proposed in order to determine the magnitude of the effects of the diet factors; age, sex and maxilla, (considered as predictive variables) on the variables evaluated as responses in the Ca / P and S models (W%). RESULTS: When studying the Ca / P and S ratio (W%), the analyzed factors did not show a significant effect, although the patients whose diet was rich in sugars (n = 12) registered lower values (Ca = 2.05 ± 0.48 / 2.28 ± 1.84; S = 1.60 ± 0.37 / 1.66 ± 1.83). The distributions of Ca / P and S (Wt%) values are somewhat lower within the group with a diet rich in sugars, a result that would imply an increase in phosphorus as a function of a decrease in sulfur, a hypothesis that was confirmed when verifying that there is a significant and inverse correlation between the mass concentrations of P (Wt%) and S (Wt%), (Pearson’s correlation = -0.84; p = 2.1E-07). CONCLUSIONS: A decreasing trend was observed in the Ca / P ratio and bone sulfur mass concentration, and an inverse correlation between phosphorus and sulfur concentrations, in individuals with high sucrose consumption.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Seia, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Micromineral Characterization of Bone Tissue in Human Maxilla. Preliminary Study

    Get PDF
    Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Seia, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Objectives: BACKGROUND: It is known that different factors influence the mineralcomposition of bones. Eating behavior and harmful habits have an important impact on the health of individuals and affect their physiological processes. A high-sucrose diet affects the mineralization of all hard tissues in general through mechanisms that have not been fully explained and that are the subject of constant research. AIM: To study changes in the mineral composition of the maxillary bone caused by nutritional factors Methods: The samples (n=9) were taken by accidental detachment of bone (maxilla and/or mandible) during oral surgical procedures in the Chair of Surgery III of the School of Dentistry of the UNC (National University of Córdoba, Argentina). The signature of anInformed Consent (OdontologíaUNC-CAIS50I) was required, and an Adapted Nutritional Frequency of Consumption Questionnaire was completed to identify a high intake of sucrose. The mineral analysis was performed through an electrondetector (SEM), with a record of 5 points per sample, and the relationsCalcium/Phosphorus (Ca-P) and Calcium/Sulfur (Ca-S) were taken into account. The data obtained was statistically analyzed (CI=95%) and regression models were proposed to explain the relationship between mineral proportions and the explanatory variables considered in this study: diet, age, gender and maxilla.Results: When studying the Ca/P ratio, the factors analyzed did not show a significant effect, although patients whose diet was rich in sugar (n=3) had lower values (2.3±0.6/2.8±0.8). With respect to the Ca/S ratio, the patients who consumed more sugar showed significantly higher values than the others (77.1± 20.3/15.5± 8.7), with a p<0.01. Conclusions: A trend of increase in the Ca/S bone ratio was observed in individuals with a high consumption of sucrose.https://iadr.abstractarchives.com/abstract/21iags-3572752/micromineral-characterization-of-bone-tissue-in-human-maxilla-preliminary-studyFil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Seia, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis morfológico y micromineral de hueso periquístico (HP) en maxilares humanos por microscopia electrónica de barrido (MEB)

    Get PDF
    Los procesos quísticos y tumorales que afectan los huesos maxilares producen cambios, como la pérdida ósea y alteraciones biomecánicas. En trabajos previos realizados en hueso perilesional con microscopía óptica se encontraron cambios histomorfométricos con una reducción de cantidad y volumen de lagunas osteocíticas en el HP. OBJETIVO: Realizar un análisis micromineral del HP para observar cambios en las proporciones minerales presentes en el HP por microscopía elecrónica de barrido (MEB) y correlacionar con microscopía óptica (MO). MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó material de archivo sin descalcificar provenientes del laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología UNC (período 2013-2014), proyecto aprobado por el comité de ética (Repis-70/14). El grupo experimental estuvo conformado hueso periquístico (N=4): Quiste Inflamatorio, Quiste Dentígero, Queratoquiste y Quiste Óseo Simple. Se compararon con un grupo control de hueso sano (N=3). Se realizó análisis micromineral con un detector de electrones de SEM (Lamarx, FAMAF, UNC) y se identificaron los elementos presentes en la muestra en un porcentaje mayor al 1% y se estudiaron las proporciones entre los diferentes elementos presentes mediante un análisis estadístico semicuantitativo (Axil, FAMAF, UNC) y por estadística analítica tradicional. RESULTADOS: El HP mostró cambios en la relación calcio-fósforo (1,2-1) con respecto al hueso normal (2-1), además de cambios proporcionales con sodio y magnesio. Por otro lado, se registró un aumento importante del contenido de azufre, alcanzando las proporciones de los principales elementos constitutivos del hueso periquístico (máximo 23,4%), causado por la caída importante del calcio. Los análisis semicuantitativo y estadístico mostraron diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSION: El hueso periquístico presenta una reducción significativa del Ca en su estructura mineral, y cambios en su relación con la cantidad de Fósforo, Magnesio, Azufre y Sodio. Estos hallazgos serían útiles para elaborar medidas tendientes a favorecer la recuperación post- tratamiento quirúrgico. PROYECTO SECYT: 05/J105Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Revisión casuística del mixoma odontogénico en el laboratorio de anatomía patológica de la facultad de Odontología-UNC, estudio retrospectivo

    No full text
    Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.El tumor óseo pardo forma parte del compromiso óseo por hiperparatiroidismo primario, como consecuencia de un metabolismo alterado del calcio. Compromete cualquier parte del esqueleto con predominio en costillas, clavícula y pelvis. Cuando afecta cabeza y cuello lo hace preferentemente en mandíbula.http://www.revistamorfologia.com.arFil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
    corecore