14 research outputs found
Des-familiarización urbana contemporánea
Presentacion en el Congreso ARQUISUR 2013Retomando los desarrollos teóricos de Bernard Tschumi, proponemos entender a la Arquitectura como una disciplina capaz de construir formas de concebir y abordar la realidad, y de permitir reflexionar particularmente acerca del habitar en las ciudades, y sobre la relación entre los espacios, las realidades y las irrealidades en el contexto de la modernidad tardía. La incorporación de la performatividad del cuerpo en el espacio de la arquitectura y la ciudad, como oposición a su borramiento, operado en la modernidad desde la abstracción cartesiana, manifiesta un cambio evidente de paradigma que repercuten la arquitectura tanto en los procesos de diseño como en los lenguajes y en las materialidades, es decir, en las maneras de interpretar y producir los escenarios físicos para las sociedades. Esta nueva forma de conocimiento arquitectónico basado en la disyunción involucra nuevas aproximaciones disciplinares, ya que ha desbordado las tradicionales al aplicar métodos dinámicos de disociación, superposición y combinación en sus lógicas de teorización y de proyecto.Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic
Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013La noción de imaginarios urbanos involucra la apropiación mental por parte de los grupos sociales que habitan la ciudad, del entorno construido en tanto soporte físico de sus experiencias y prácticas cotidianas. La experiencia física del vivir la ciudad despliega una serie de imágenes, representaciones, evocaciones y narrativas que alimentan el plano de lo simbólico. La ciudad se constituye en un fenómeno discursivo, un fenómeno de comunicación, de producción de sentido. Dada la ambigüedad de su texto, que no está escrito con palabras y por lo tanto escapa a la imposición de significados unívocos, aparece ante el habitante urbano la posibilidad de desplegar significaciones y sentidos múltiples, que se abren a partir de las diversas experiencias de vivenciarla. Néstor García Canclini afirma que "las ciudades no se hacen sólo para habitarlas, sino para viajar por ellas", y que estas travesías "son formas de apropiación del espacio urbano y lugares propicios para disparar imaginarios" (García Canclini, 1997: 109, 110). Desde la enseñanza, y en la búsqueda de enriquecer los procesos de diseños desde otras miradas, se interpreta el barrio, una porción de ciudad, a través de los imaginarios urbanos como instrumento didáctico, desde un despliegue metafórico e imaginativo centrado en el plano simbólico, que abre el campo ficcional e involucra dinámicas afectivas personales en este habitar colectivo. Imágenes que hacen del objeto una experiencia común, una visión del mundo compartida por actores del mismo espacio. Los imaginarios de la ciudad se ensamblan en cada persona de un modo diferente; así, cada persona es un fragmento que connota y construye el imaginario colectivo. La metáfora y el montaje como dispositivos proyectuales tienen en común el movimiento, el desplazamiento y los enlaces, y es ahí donde significan. La metáfora despliega una cadena de imágenes verbales y visuales en un proceso de semiosis infinita y el montaje le sirve como operatoria para modelar estas imágenes, sus enlaces al desplazarse y el sentido que producen. Aporta y transfiere hacia las asignaturas del área y del nivel a través de la experiencia de procesos proyectuales abiertos y complejos, a través de otros sistemas de representación que construyen modos de mirar y pensar el mundo. Lo imaginario urbano, que podría pensarse entonces como perteneciente al terreno de lo ficticio, se vuelve real si lo entendemos como la forma en que se manifiesta la ciudad vivida. Desde esta mirada, lo imaginario se vuelve más real que la propia realidad, al tensionar desde la dialéctica ciudad construida-ciudad vivida, las apropiaciones tácticas que sus ciudadanos tejen en el plano de lo político-territorial. Este modo de pensar lo urbano puede ayudar a poner también en cuestión algunos ?imaginarios? instalados como hegemónicos desde el campo de lo disciplinar. Referencias bibliográficas García Canclini, Néstor "Imaginarios Urbanos" , Buenos Aires: Eudeba, 1997. Merleau-Ponty, Maurice, El mundo de la percepción, México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Silva, Armando, "Los imaginarios urbanos", Bogotá: Arango Editores Ltda. 2006. Wunenburger, Jean Jacques, "La vida de las imágenes", Buenos Aires: Universidad de San Martín-UNSAM- Jorge Baudino Ediciones, 2005.http://arquisurcordoba2013.com/CD_Arquisur/cd_ponencias.htmlFil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
Proyecciones y rememoraciones oníricas de la casa
Es parte del Libro de Ponencias del Congreso IX Congreso Nacional. VI Congreso Internacional SEMA 2013. Forma y Realidad. Mar del Plata : Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina, 2013Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.La problemática general de la cátedra de Morfología 2 A se centra en la noción del habitar en tanto relación entre las configuraciones espaciales y las prácticas culturales, en miras a la construcción de una mirada política culturalista del espacio. Éste sólo puede pensarse y producirse desde una subjetividad situada y sus vivencias en tanto rememoraciones y proyecciones oníricas. La fenomenología sienta las bases epistemológicas para la construcción del habitar íntimo de la casa en los relatos que la producen como espacio practicado. Las imágenes oníricas presentan las vivencias atmósferas conjugando la casa natal (como memoria perceptiva) y la casa deseada (como proyección imaginativa). Las operatorias estereotómicas hacen posible una dialéctica dentro fuera en una interioridad fuertemente delimitada, así como también el desarme del cuerpo que la configuración del arquetipo la cueva habilita en su proliferación de micro-espacios y en la disolución de la caja tectónica y su plano piso.Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Otras Humanidade
Derivas del habitar en Latinoamérica, desde Córdoba, Argentina. Disoluciones contemporáneas.
Ponencia presentada en el 5º Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar. ALTEHA. Montevideo, Uruguay. 2013Derivas del habitar, alude a las transformaciones que acontecen en el campo de la percepción, las vivencias y las subjetividades en interacción con el territorio espacial, social y temporal. Se impone asumir los rasgos dominantes de nuestra contemporaneidad, atravesados por las tecnologías informático-digitales que moldean y mediatizan los distintos aspectos de la vida social, las formas de comunicación y de acceso a la información, y la representación y apropiación de la espacialidad urbana. En este sentido, en los procesos de proyecto arquitectónico permean estas tecno- lógicas (lógicas de la técnica), ya que las herramientas técnicas no son neutras: conllevan imaginarios, valores, ideologías y operatorias que se instalan en el mundo alterando las posibilidades de hacer, pensar, e imaginar, nuevas formas de habitar.Fil: Strahman, Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marchisio, Mariela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mariconde, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cuadrado, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial
Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba.
Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación.
La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad.
Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin
Nuevas formas de producir y de percibir: Tecnología, ciudad y nuevo sensorium
Ponencia presentada en el XI Congreso y VIII Internacional SEMA Argentina. Oberá, Misiones, 2017El presente trabajo parte de la tesis básica marxista del materialismo dialéctico según la cual en el capitalismo la superestructura depende y existe en función de la infraestructura, es decir, de las condiciones económicas de producción de la sociedad. Busca centrarse, siguiendo a Walter Benjamin, en los desplazamientos operados en la estética y en las formas de percibir del sujeto moderno (nuevo sensorium) en tanto expresiones y consecuencia de los cambios y transformaciones acontecidos en el plano de lo social, en particular a partir de la transformación y fragmentación de la experiencia por influencia de los modos de vida metropolitanos (ciudad) y por el avance de los desarrollos técnicos y sus fuerzas productivas (tecnología). Procurará también problematizar las formas cada vez más complejas de percibir, de proyectar y de habitar la ciudad en la contemporaneidad, al operarse el desplazamiento del modelo productivo industrial hacia otros modelos de producción más complejos dominados por las tecnologías de la información.https://www.dropbox.com/s/t3jszksnw1vzoiy/Cuadernos_de_la_Forma_04_compilado.pdf?dl=0Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido
Ponencia presentada en el 1 Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación dirigido por la Arq. Edith Strahman denominado Arquitecturas del habitar contemporáneo: procesos de proyecto del espacio doméstico en Latinoamérica. En particular, indaga en las lógicas de proyecto puestas en juego por arquitectos latinoamericanos que rescatan, reinterpretan e integran en sus procesos de diseño las visiones de mundo y los modos de hacer propios de la población y la tradición local, logrando conjugar en sus propuestas identidad, contexto, economía de recursos y sustentabilidad. La reflexión se centra en los imaginarios y los paradigmas involucrados en la construcción de los discursos que implican estas reinterpretaciones, buscando hacerlos explícitos mediante sus categorías de análisis para poder así entender y caracterizar sus lógicas y las de sus procesos de diseño. En este sentido, la validación de las tradiciones locales que la modernidad había excluido o buscado superar es interpretada desde la teoría de la en una heterogeneidad multitemporal. Se retoman además las propuestas de pensadores contemporáneos como Andreas Huyssen y Appadurai Arjun, para quienes la clave de reinterpretación de lo moderno se halla precisamente en los modernismos no europeos, periféricos y en sus particulares apropiaciones del modelo hegemónico y sus hibridaciones con lo popular, lo local, lo vernáculo. Se busca caracterizar además la dimensión política de las formas espaciales y su relación con las prácticas sociales. En relación a lo proyectual, el trabajo se focaliza en las investigaciones y procesos de diseño de los arquitectos Claudio Caveri (Argentina), Carlos González Lobo (México) y Jorge Mario Jáuregui (Brasil), cuyos proyectos e intervenciones realizaron importantes aportes al habitar doméstico colectivo y de interés social, a través de innovaciones metodológicas y constructivas en las que se hibridaron conocimientos de la disciplina con saberes propios de lo popular, lo local y lo tradicional. Se rescata la importancia de continuar pensando e indagando en las posibilidades que brinda dentro de nuestro contexto la disciplina arquitectónica a partir de la interpretación y el entendimiento profundo de los modos de vida, no sólo como una herramienta válida para la articulación social, comunitaria y urbana, sino también como una práctica capaz de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano.http://eventoscyt.unc.edu.ar/events/i-congreso-nacional-de-epistemologia-critica-en-el-campo-del-habitat/Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
Nuevas formas de producir y de percibir : tecnología, ciudad y sensorium moderno
Ponencia en Jornadas Nacionales SEMA (2018 : Córdoba, Argentina) Re-forma : lugar y trabajoSurgidos como expresiones y consecuencias de los cambios y transformaciones acontecidos en el plano de lo social en el contexto de las sociedades modernas e industriales del capitalismo burgués, los desplazamientos operados en la estética y en las formas de percibir del sujeto modderno (nuevo sensorium) dan cuenta del modo en que "la economía pasó a ser la expresión por excelencia de la racionalidad del capitalismo" y por lo tanto, "el dominio de tal imaginario se exhibirá en todos los niveles" (Castoriadis, 2003: 271-272)....Fil: Moreno, Luz A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin
El paradigma orgánico y la cosmovisión moderna
A decir de Max Weber, el inicio de la Modernidad significó "el desencantamiento del mundo" para instalar una época en la que el relato humano sustituyó al teológico medieval, fundando la fe en la razón a través de la ciencia y de la técnica. Esa visión de mundo es la que identificamos como propia del Paradigma Orgánico u "orden frío de la legibilidad" en la propuesta de la cátedra "Teoría y Métodos B" de nivel 2 en la carrera de Arquitectura (FAUD- UNC).
No hay una fecha exacta para definir el inicio de lo moderno, pero cofluyen en el proceso de su surgimiento cambio significativos acaecidos entre el siglo XV y XVII en lo político, lo social, lo económico, lo religioso, vinculados con la invención de la imprenta, las revoluciones norteamericanas y francesa, la reforma protestante, el Descubrimiento de América y la revolución insdustrial ; procesos marcados por el ascenso de la burguesía y el surgimiento del capitalismo.Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
El color en el habitar doméstico latinoamericano
El presente artículo es parte del libro Constelaciones. Desde las perspectivas teóricas a las prácticas de proyecto arquitectónico.El habitar doméstico en los escenarios de producción arquitectónica latinoamericana, y en el marco de las consecuencias de la modernización, las pérdidas de significado, los procesos de producción y los cambios culturales, nos insta a revisar los conceptos de autenticidad, marcas de identidad y simbolismos propios de los modos de vivir y de habitar, desde un contexto de derivas signado por la globalización, la fragilidad de los vínculos, las des-territorializaciones, los desplazamientos y las exclusiones. Al acercarnos a los mitos, paisajes e imaginarios locales, podremos verificar cómo el COLOR, categoría del orden de la pasiones, constituye una de las principales cualidades espaciales de las formas y los espacios domésticos latinoamericanos. A través del color, los grandes artistas latinoamericanos de la vanguardia de principios del siglo XX, han comunicado expresiones humanas como la alegría, el dolor, la lucha por la libertad, etc., al tiempo que se embarcaban en la búsqueda de una expresión cultural moderna propia. Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Clemente Orozco, Pedro Coronel, Antonio Amaral, Rubens Gerchman, Hersila Do Amaral, Helio Oiticica, entre otros, han influido en la labor de arquitectos de renombre en América Latina como Barragán, Vilanova Artigas, Legorreta, Salmona, Lina Bo Bardi, Jorge Jáuregui, Miguel A. Roca, Clorindo Testa, y muchos otros quienes con el uso del color han evocado y enriquecido el espacio doméstico y urbano latinos conectando el pasado con el presente, los sueños, las creencias, otorgándole identidad. Así, formas de la racionalidad pura se han visto teñidas, transformadas, enriquecidas, intensificadas y amalgamadas por las atmósferas perceptivas generadas por la arquitectura popular mexicana, brasileña, venezolana, etc. Para Legorreta el color es parte inseparable del mundo que nos rodea, un símbolo de nuestras emociones, sin embargo como elemento cultural y local, es específico de su ubicación. Por su parte Barragán considera el color como algo que emana de las raíces culturales más profundas. Intentaremos entonces, entender y caracterizar las lógicas de los discursos y de los procesos de diseño como prácticas capaces de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano, inquiriendo en la posibilidad de conjugar desde el color, aspectos tales como la identidad, el contexto, la pertenencia y la inclusión en la construcción de realidades nuevas.Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología