611 research outputs found

    Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas

    Get PDF
    Introducción: estudios previos han demostrado que los bifosfonatos, como el alendronato de sodio (AL), son potentes inhibidores de la resorción ósea y aumentan la densidad mineral del hueso. El fluoruro administrado como monofluorfosfato de sodio (MFP) estimula la formación e incrementa el volumen del hueso, efecto específicamente debido a la estimulación de la actividad osteoblástica. Objetivo: estudiar el efecto del tratamiento combinado de alendronato vía subcutánea y de MFP vía oral sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas. Materiales y métodos: se prepararon las fórmulas farmacéuticas con una dosificación de 0,5 mg/kg de peso para AL y de 5 mM para MFP. Sesenta y cuatro ratas macho de la línea Wistar 160±20 g de peso, se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. El primer grupo actuó como grupo control (C). Los animales de este grupo recibieron semanalmente 0,3 ml/100 g de peso corporal de solución salina vía subcutánea cercana a la intervención quirúrgica. El segundo grupo (AL) recibió semanalmente 0,5 mg de AL/kg de peso corporal por vía subcutánea profunda en el miembro posterior izquierdo. El tercer grupo (MFP) fue tratado con MFP en el agua de bebida durante el tiempo que duró el experimento y en las áreas de la cirugía los animales recibieron inyección subcutánea de solución fisiológica como el grupo control. El cuarto grupo (AL+MFP) recibió tratamiento combinado con AL subcutáneo y MFP por vía oral en el agua de bebida. Estos animales tuvieron acceso a agua corriente de red ad libitum. En la cirugía se realizó una incisión longitudinal en ambas tibias y a través del decolado se llegó a exponer el hueso, realizando un defecto circular en la parte plana de cada tibia hasta llegar al hueso medular. Dicho defecto no fue rellenado. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 15, 30, 60 y 90 días. Los estudios histopatológicos se realizaron previa descalcificación de las tibias con EDTA y su inclusión en parafina. Los cortes fueron teñidos con HE y observados con microscopia óptica (MO). Los estudios estadísticos se realizaron a través del análisis de la variancia a dos y tres criterios de clasificación (tratamientos, tiempo, tibia problema/tibia contralateral). El nivel de significación fue p<0,01. Resultados: el análisis histológico demostró que AL y MFP presentaron mayor actividad osteogénica y se observaron trabéculas más gruesas y anastomosadas, con mayor relevancia en el tiempo 60 y estabilizándose al tiempo 90. La histomorfometría reveló un aumento del porcentaje de hueso trabecular a través del tiempo para AL y MFP; el más evidente fue el tiempo 60. El tratamiento combinado no resultó estadísticamente diferente del control. Conclusiones: el análisis del tratamiento combinado demuestra que no hay sinergia ni de suma, ni de potenciación, ya que los efectos no fueron superiores a los hallados utilizando los fármacos por separado.www.osteologia.org.arFil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva

    Get PDF
    Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción ósea al inducir la apoptosis de los osteoclastos. El aceite de oliva es antioxidante y favorece la neoformación ósea. Objetivos: Analizar el efecto de Alendronato, Pamidronato y Aceite de Oliva (Ol) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Métodos: 144 ratas machos Wistar divididas en 6 grupos: C (Control) recibió semanalmente 0,3 ml/100g de peso corporal de solución salina vía subcutánea. El grupo A recibió semanalmente 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso vía subcutánea en miembro posterior izquierdo y en el derecho solución salina. El grupo P recibió semanalmente 0,6 mg de Pamidronato/Kg en miembro posterior izquierdo y en derecho solución salina. El grupo O recibió diariamente Ol con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo AO recibió la combinación de Alendronato subcutáneo y Ol en la dieta y el grupo PO recibió Pamidronato subcutáneo y Ol en la dieta. Se trazó con bisturí una incisión en cada miembro posterior hasta exponer el hueso de la tibia para luego realizar una cavidad quirúrgica con fresa en la cara plana de la tibia. Se hicieron radiografías de ambas tibias en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días. Las imágenes fueron analizadas con Software Image Pro-Plus 4.52 que midió densidad óptica (DO) o radiopacidad, de la zona problema y del área circundante a la misma y se obtuvo la diferencia entre ellas. Las variables analizadas fueron: Tiempo, Tibia (problema, contralateral) y Tratamiento. Se compararon los datos con ANOVA, considerando diferencias significativas p<0,05. <0,05. Resultados: Se hallaron diferenciassignificativas en el Tiempo observándose incremento de DO al día 15. Entre los Tratamientos sedestacó PO con mayor DO que los demás grupos. P, A y O evidenciaron valores menores,similares entre sí y alejados del Control.(ANOVA p<0,005). No hubo diferencias significativasentre tibia problema y contralateral. Conclusión: Todos los grupos tratados mostraron mayorDO que el control. Los grupos que recibieron la combinación (bifosfonato+Ol) evidenciaronmayor DO que los que recibieron cada sustancia individualmente. El efecto fue sistémico y nolocal. Los resultados son positivos pero se necesitarían más pruebas que confirmen nuestroshallazgos.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis Radiográfico de la efectividad de Vitaminas y Bisfosfonatos sobre hueso

    Get PDF
    Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.El balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato (AL), Vitamina D3 y Vitamina E contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea.Objetivo: el efecto de la administración combinada de (AL) y vitamina D por vía subcutánea y de vitamina E por vía oral sobre la regeneración ósea. Materiales y métodos: administraron0,5 mg/kg de pesode AL, 50 mg/kg de vitamina D y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 6 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Las drogas se inyectaron por vía subcutánea en tiempos 0, 7, 15 y 30 días postcirugía.Se determinó la radiolucidez en zonas de extracción dentaria a partir de radiografías digitales. Las imágenes fueron adquiridas mediante radiovisiógrafo, cada tiempo experimental y fueron analizadas con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. Estudios estadísticos: no paramétrico: de Kruskal-Wallis Resultados: A los 7 días los grupos A+D y A+D+E insinuan una respuesta más rápida en la formación ósea, sin diferencias significativas. A los 15 días, los grupos D, A+D, A+E y A+D+E registraron valores más altos pero con mayores dispersiones, sin diferencias estadísticamente significativas. Recién a los 30 días se observan diferencias más acentuadas entre los grupos D, A+D y A+E con valores por encima del resto, le siguen E, E+D y A+E+D, en tanto C y A registraron valores más bajos. Srealizó un análisis considerando sólo 15 y 30 días, resultando significativas las diferencias de radiolucidez entre los grupos C-D y C-A+E. Conclusiones:datos evaluados muestran una tendencia favorable en relación a la regeneración ósea de la combinación de AL y vitamina E. Palabras clave: Bisfosfonatos. Vitamina E. Vitamina D. Remodelación ósea.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis de la densidad mineral ósea con tratamiento de vitaminas y bisfosfonatos

    Get PDF
    Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.El balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato (AL), Vitamina D3 y Vitamina E contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea. Objetivo: Evaluar el efecto de la administración combinada de (AL) y vitamina D por vía subcutánea y de vitamina E por vía oral sobre la regeneración ósea. Materiales y métodos: Se administraron 0,5 mg/kg de peso de AL, 50 mg/kg de vitamina D y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 6 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Las drogas se inyectaron por vía subcutánea en tiempos 0, 7, 15 y 30 días post cirugía. Se determinó la radiolucidez en zonas de extracción dentaria a partir de radiografías digitales. Las imágenes fueron adquiridas mediante radiovisiógrafo a cada tiempo experimental y fueron analizadas con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. Estudios estadísticos no paramétrico de Kruskal-Wallis. Resultados: A los 7 días los grupos A+D y A+D+E insinúan una respuesta más rápida en la formación ósea, sin diferencias significativas. A los 15 días, los grupos D, A+D, A+E y A+D+E registraron valores más altos pero con mayores dispersiones, sin diferencias estadísticamente significativas. Recién a los 30 días se observan diferencias más acentuadas entre los grupos D, A+D y A+E con valores por encima del resto, le siguen E, E+D y A+E+D, en tanto C y A registraron valores más bajos. Se realizó un análisis considerando sólo 15 y 30 días,resultando significativas las diferencias de radiolucidez entre los grupos C-D y C-A+E. Conclusiones: Los datos evaluados muestran una tendencia favorable en relación a la regeneración ósea de la combinación de AL y vitamina E.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio preliminar de la administración local de bisfosfonatos y aloe vera en la remodelación ósea en ratas

    Get PDF
    Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de alendronato (AL) y aloe vera (AV) sobre la regeneración tisular en alvéolos post extracción. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el COMITÉ INSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas en cada tiempo experimental con radiovisiógrafo (Sirona Xios) Resultados: Los estudios radiográficos demostraron un incremento en la densidad mineral ósea (DMO) conforme avanza el tiempo en los grupos problemas analizados con respecto al control, siendo más evidentes los tratamientos con aloe vera a los 60 días. Conclusiones: Los datos evaluados sirven para mostrar una tendencia, pero son insuficientes como para detectar diferencias significativas al contrastar las drogas, si se observan cambios significativos entre etapas, como era previsible. Se continuará con la investigación para poder obtener resultados que permitan emitir conclusiones que avalen nuestra hipótesis de trabajo.Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis histológico de bisfosfonatos en la zona ósea peri-implante

    Get PDF
    Fil: Brunengo, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.La oseointegración es la relación entre el tejido óseo periimplante y la superficie del mismo, sujeto a remodelado óseo de acuerdo a la biomecánica. Objetivo: Estudiar el efecto del Pamidronato (PA) en la reparación ósea periimplante metálico en tibia de rata. Materiales y Métodos: 20 ratas Wistar macho de 160g ± 20, se dividieron en 2 grupos de 10 animales cada uno. El Grupo Control (GC) recibió 0,3 ml/100 g de peso corporal de solución salina por vía subcutánea post cirugía, en el sector cercano a la intervención quirúrgica, una vez por semana. El Grupo Experimental (GE) recibió inmediatamente post cirugía por vía subcutánea en el sitio problema, PA (Lab. Gador) 0,6 mg/Kg de peso corporal, una vez por semana. El tiempo experimental fue de 15 días post- implante. Los animales fueron anestesiados con solución de ketamina/xilazina 8 mg/1.28mg respectivamente por cada 100 g de peso corporal, se rasuró la tibia y con bisturí Bard Parker Nº 15 se realizó una incisión longitudinal y se legraron los tejidos hasta llegar a exponer la cortical ósea. Se utilizó fresa Nro. 6 redonda y con rotación manual se realizó una perforación en la cortical hasta la médula ósea, se colocó el implante de Titanio de 2 por 1 mm, diseñado para tal fin. Posteriormente se reubicaron los tejidos y se suturó con hilo reabsorbible. Al finalizar el estudio a los 15 días, se sometieron a eutanasia los dos grupos mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Las tibias se resecaron, se fijaron en formol. Las tibias fueron incluidas en metacrilato de metilo y se realizaron cortes histológicos perpendiculares el eje mayor, pasando longitudinalmente por el implante metálico. Se efectuó la coloración de Azul de metileno. Resultados: Se observa la presencia de tejido óseo laminar en ambos grupos y además oseointegrado a la superficie del implante de Titanio. Conclusión: la acción del PA en la reparación ósea periimplante a los 15 días postimplantación es equivalente al grupo control. Estudios futuros con la administración de dicho bisfosfonato en el modelo experimental descripto, evidenciará el efecto en función de tiempos más prolongados. Es de destacar este modelo por la posible correlación clínica entre dicho fármaco y el proceso reparativo y de remodelado óseo periimplante. Palabras Claves: Implantes dentales, Pamidronato, Oseointegración.Fil: Brunengo, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Asymmetric Labor Markets, Southern Wages, and the Location of Firms

    Full text link

    An Empirical Contribution to the Debate on Corruption, Democracy and Environmental Policy

    Full text link

    The Stability of the Adjusted and Unadjusted Environmental Kuznets Curve

    Full text link

    Emissions Trading, CDM, JI, and More - The Climate Strategy of the EU

    Full text link
    corecore