12 research outputs found

    Plan de intervención fisioterápico en un adolescente diagnosticado de mielomeningocele

    Get PDF
    Introducción. La espina bífida es una grave malformación congénita producida cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente la cuarta semana embarazo, afectando al sistema nervioso central, genitourinario y al aparato locomotor. Objetivo. Elaborar un plan de intervención fisioterápico para un paciente con espina bífida (defecto a nivel de L4-L5), basado en la mejora de su calidad de vida y en la fomentación de la actividad física. Metodología. Se presenta el caso clínico de un adolescente con mielomeningocele reflejada en una disminución de la fuerza muscular en miembros inferiores, y ausencia de la misma a nivel de tobillo y dedos de los pies. Se creó un plan de intervención basado en cinesiterapia, movilizaciones de miembros inferiores e integración de actividad física para mejorar la condición física. El programa se aplicó durante 15 semanas, 3 horas semanales. Desarrollo. Se realizó una valoración inicial, se aplicó el plan de intervención y se comprobó el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Se ha conseguido mejorar la fuerza y movilidad de miembros inferiores, la marcha y la condición física gracias a una pérdida de peso basada en la actividad física. Conclusiones. El plan de intervención aplicado ha logrado cumplir los objetivos marcados, pero al ser una enfermedad que puede presentarse a varios niveles y afectar a mayor o menor número de estructuras, sería conveniente hacer más estudios para encontrar evidencia de cuál es el más apropiado en relación a la edad del pacient

    Plan de intervención fisioterápico en parálisis cerebral discinética. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción. La parálisis cerebral discinética o atetósica comprende el segundo tipo de parálisis cerebral más frecuente. Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios en reposo o con la actividad y persistencia de los reflejos arcaicos. Al tratarse de trastornos de tipo crónico, se propone un plan de intervención fisioterápico para tratar de conseguir la mayor funcionalidad posible. Objetivos. Elaborar un plan de intervención fisioterápico para un paciente diagnosticado de parálisis cerebral discinética de acuerdo a las características que presente y valorar la eficacia del mismo, basado en el método neurodesarrollante junto con el empleo de dispositivos ortopédicos. Metodología. Se aplica un diseño AB longitudinal prospectivo. El sujeto de estudio es un niño de 4 años de edad, diagnosticado de parálisis cerebral discinética, que se manifiesta clínicamente con distonía y sobretodo, con coreoatetosis. Se realiza una valoración fisioterápica completa para la consiguiente elaboración del plan de intervención fisioterápico, aplicando el método neurodesarrollante junto con la ayuda de ciertos dispositivos ortopédicos. Desarrollo. Teniendo en cuenta los objetivos planteados en este estudio, tras 4 meses de tratamiento se han obtenido resultados discretamente favorables. En aspectos generales, se ha obtenido una ligera mejora en aquellas funciones en las que se habían fijado los objetivos, mejorando así la funcionalidad del niño y facilitando su relación con el entorno que le rodea. Conclusiones. A pesar de que los resultados no son generalizables, el plan de intervención fisioterápico propuesto se muestra efectivo, pero sería necesaria una mayor investigación

    Tratamiento fisioterápico tras intervención quirúrgica por luxación recidivante de rótula

    Get PDF
    Introducción. La luxación de rótula afecta, principalmente, a la población joven, especialmente del sexo femenino (1) (2) (3). La forma más frecuente es la luxación externa de rótula, debido al valgo fisiológico de rodilla. Puede llegar a convertirse en un problema importante, provocando secuelas incapacitantes (6) (7) (8) (9). Entre las causas se encuentran las situaciones biomecánicas preexistentes anormales o los traumatismos directos (7) (8) (10) (11). El tratamiento conservador se basa en programas de fortalecimiento del cuádriceps (vasto interno), durante aproximadamente seis meses. En caso de fracaso se indica la cirugía, no resultando siempre exitosa. Esto genera dudas sobre el tratamiento más apropiado (5) (7) (8) (13). Objetivo. Describir el abordaje fisioterápico realizado en una paciente intervenida por luxación recidivante de rótula y comprobar su efectividad. Metodología. Se diseñó un estudio experimental intrasujeto que constaba de una fase sin intervención, en la que se realizó la evaluación inicial, y la fase con intervención, durante la que se aplicó el tratamiento planteado. Finalizada esta, se realizó la evaluación final. Resultados. Se consiguió una mejora en todos los parámetros valorados, si bien algunos de ellos (balance muscular, balance articular hacia la flexión y capacidad funcional) presentaban margen de mejora. Discusión. No hay unanimidad sobre cuál es la mejor opción terapéutica (6) (29). Muchos opinan que el tratamiento más indicado es el quirúrgico, presentando el manejo conservador tasas de nueva luxación del 15% al 44%. Sin embargo, la cirugía no debe ser considerada nunca como primera elección (31) (32). Un programa de rehabilitación puede tener éxito en el paciente que tiene una historia de dislocaciones rotulianas aisladas pero no presenta razones mecánicas (30). Conclusiones. El programa planteado resultó efectivo en esta paciente. Sin embargo, se requieren futuros estudios que puedan corroborar los resultados obtenidos

    Protocolo para una intervención fisioterápica precoz tras artroplastia total de rodilla

    Get PDF
    Introducción: la gonartrosis es una de las enfermedades que más invalidez ocasiona en las personas de mediana y/o mayor edad, llegando a producir limitaciones para las actividades básicas de la vida diaria. La técnica quirúrgica utilizada en los casos de que el tratamiento conservador no responda, es la artroplastia de rodilla, procedimiento con más expectativas de mejoría en cuanto a los síntomas del dolor y a la función física del paciente. El tratamiento fisioterápico precoz resulta imprescindible para conseguir los resultados óptimos perseguidos por esta intervención. Objetivos: la finalidad de este estudio es desarrollar un plan de intervención fisioterápica precoz, dirigido a pacientes intervenidos quirúrgicamente tras una artroplastia de rodilla. Metodología: se presenta un caso clínico de una mujer de 67 años de edad intervenida quirúrgicamente de prótesis total de rodilla debido a la gonartrosis. La paciente presenta limitación del movimiento, dolor, disminución de fuerza e incapacidad funcional. El tratamiento basado en medidas analgésicas, cinesiterapia, terapia manual y reeducación de la marcha fue aplicado durante un mes de duración. Desarrollo: la paciente tuvo una mejoría de sus síntomas, obteniéndose una disminución de 6 puntos en la escala EVA, aumentando considerablemente la amplitud articular tanto activa como pasiva y mejorando la fuerza muscular de la pierna intervenida. Los resultados del test de Tinneti, índice de Barthel y de los cuestionarios de WOMAC y SF-36 fueron satisfactorios. Conclusión: los resultados del tratamiento fisioterápico precoz basado en medidas cinesiterápicas, analgésicas, de terapia manual y de reeducación de la marcha para la recuperación de una prótesis total de rodilla, ha originado mejoras significativas en el rango de movilidad articular, disminución del dolor y en la vuelta a la deambulación funcional. Progreso que ha potenciado su buena calidad de vida final de la paciente

    Amputación infracondílea del miembro inferior por causa diabética

    Get PDF
    Las amputaciones se realizan por diversas causas, clasificándose por orden de mayor a menor prevalencia las siguientes mas importantes: vasculares, traumáticas y neoplásicas. En este trabajo se estudia el caso de un paciente geriátrico amputado por causa diabética. Estos pacientes representan el 90% de los amputados. Para el estudio, se expone un tratamiento fisioterápico con el objetivo principal de dar una mayor independencia al paciente para sus actividades de la vida diaria. Para ello, se debe tratar varios aspectos para alcanzar dicha meta. Se enfocará el tratamiento en tres fases: la primera fase se centrará en la adaptación del muñón a la prótesis, en el fortalecimiento de miembros superiores e inferiores imprescindibles para la evolución del tratamiento y en el dolor del miembro fantasma común en la mayoría de los amputados. En la segunda fase, se trabajará en la progresión de la deambulación a nivel más básico. Para finalizar, en la tercera fase, se dificultará la deambulación para perfeccionar el equilibrio, se añadirán nuevos retos como subir y bajar escaleras y se enseñará al paciente la manera de levantarse del suelo de manera autónoma en el caso de caída. Previo al tratamiento, se realizará una valoración del estado general del paciente, del estado del muñón, del balance muscular y articular y una valoración funcional y cognitiva mediante unos test y escalas. Esta valoración será comparada con la final para trazar la evolución y la eficacia del tratamiento

    Efecto de un programa de entrenamiento neuromuscular en la prevención de lesiones del miembro inferior en baloncesto de formación

    Get PDF
    Introducción: Escasa evidencia científica determina la epidemiología y prevención de lesiones en edades de formación en baloncesto. Objetivos: Demostrar la eficacia de un programa de prevención específico para lesiones de miembros inferiores en el baloncesto en jóvenes entre 9-18 años. Metodología: Estudio de casos-control. 154 sujetos fueron asignados aleatoriamente por conglomerados al grupo control e intervención. Los equipos asignados al grupo de intervención realizaron un programa de ejercicios de 16 semanas centrado en estiramientos, propiocepción y coordinación. Los equipos del grupo control continuaron con su actividad habitual. Análisis estadístico con Microsoft Excel y R Comamander (versión 2.14.2). Desarrollo: La incidencia de lesiones del miembro inferior en general fue significativamente inferior para los sujetos del grupo intervención (P-valor=0,011), también lo fue para los esguinces de tobillo (P-valor=0,035) y las lesiones de rodilla (P-valor=0,029). Conclusiones: Un programa de prevención basado en estiramientos, trabajo propioceptivo y coordinación reduce significativamente el riesgo de sufrir lesiones del miembro inferior en jugadores de baloncesto entre 9 y 18 años

    Protocolos de Ejercicio Excéntrico en tendinopatía Aquílea. Revisión sistemática

    Get PDF
    AIM: This systematic review aims to summarize and update present knowledge about the effects of different eccentric exercise protocols of the lower leg, and to investigate which training parameters were most effective for pain and patient-reported function. METHODS: A bibliographic search was conducted up to February 2015. A systematic review was performed in accordance with the PRISMA guidelines. A total of 11 studies focusing on eccentric protocols met the inclusion criteria and were included in the review. RESULTS: Although eccentric exercise training has shown favourable results in Achilles tendinopathy, the optimum dosage remains unknown. Strong evidence was found for the Alfredson exercise protocol. In this 12-week protocol, exercises are performed 3 × 15 repetitions twice daily, both with a straight and bent knee. Exercises are performed at a slow speed, and load is increased when exercises are painless. Nevertheless, other exercise protocols did achieve similar results. CONCLUSION: Most of the studies included in this review showed a lack of detailed description of their training parameters. A definitive conclusion regarding the most effective training parameters could not be made. Further research comparing the content of different exercise protocols is required

    Intervención fisioterápica en una niña con síndrome de Wolf-Hirschhorn

    Get PDF
    Introducción: El síndrome de Wolf-Hirschhorn es un trastorno del desarrollo caracterizado por rasgos craneofaciales típicos, retraso en el crecimiento pre- y postnatal, discapacidad intelectual, retraso grave en el desarrollo psicomotor, convulsiones, e hipotonía. Fue descrito en 1961 por Hirschhorn y Cooper, y en 1965 por Wolf y cols. Objetivo: El objetivo principal fomentar y estimular el desarrollo psicomotor de la paciente; Y normalizar el tono. Metodología: Se realiza un diseño de estudio intrasujeto N=1, AB, experimental, longitudinal y prospectivo. Paciente de 12 meses de edad que presenta Síndrome de Wolf- Hirschhorn, prematura, retraso psicomotor, hipotonía axial e hipertonía en extremidades. Se realiza una valoración pre y post-tratamiento. El tratamiento fisioterápico consiste en un programa de ejercicios de estimulación psicomotora, movilizaciones, masoterapia y estiramientos. Desarrollo: Se valora la evolución de la paciente, en las sesiones diarias de 30’ (4 sesiones semanales), realizadas en el centro de Atención Temprana IASS Base I de Zaragoza. Conclusión: En nuestro caso, la aplicación de un programa de ejercicios fisioterápicos de estimulación psicomotriz y realizado de manera precoz ha resultado beneficioso para la paciente

    Seguimiento rehabilitador tras rotura de ligamento cruzado anterior con aplicación de tratamiento fisioterápico neurocognitivo

    Get PDF
    Introducción: La rotura de ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión frecuente en la actividad deportiva y recreativa así como en accidentes laborales. Afecta a una población joven y activa con una prevalencia alta. Su recuperación, con cirugía o no, necesita de la aplicación de rehabilitación fisioterapia para poder volver a la actividad previa, y por lo tanto, la efectividad de estos tratamientos rehabilitadores de rodilla se antoja esencial para la buena recuperación del paciente. En este trabajo se expondrá el seguimiento de la recuperación del paciente mediante la aplicación de un tratamiento con base neurológica, defendiendo este tipo de terapias como posibles vías de mejora dentro de la recuperación de la rotura de LCA. Objetivo: Restaurar la función de la rodilla a nivel prelesional. Metodología: Diseño intrasujeto AB. Paciente de 26 años, varón, de profesión camionero, cuya actividad física es bastante frecuente a nivel de gimnasio. Fue intervenido quirúrgicamente de reconstrucción del LCA de rodilla derecha con plastia autóloga del tendón del semitendinoso. Se valoró el edema y el trofismo de la rodilla por cintometría, el rango de movimiento, la fuerza muscular, la valoración funcional mediante el test de Cincinnati de rodilla, la propiocepción de la rodilla mediante el test de sensibilidad posicional de articulación, el estado psicológico del paciente durante el tratamiento mediante el cuestionario de salud SF-36 español y el dolor mediante la escala analógica visual. El tratamiento fisioterapéutico consistió en un protocolo acelerado de recuperación neurológico. Abreviaturas ANEXO1. Desarrollo: Se observa la evolución favorable en el paciente en todos los aspectos valorados destacando la velocidad en la mejora de parámetros de edema, trofismo y rango de movimiento, los otros parámetros fueron casi totalmente recuperados al final del tratamiento, que fue abandonado por el paciente antes de su conclusión. Conclusiones: La aplicación del tratamiento propuesto podría ser una de las causas de la pronta y efectiva recuperación de la rodilla. Demostrándose el tratamiento neurocognitivo como uno de los más efectivos para la recuperación de este tipo de patologías. Debiéndose considerar y aplicar de forma más generalizada las bases de este tipo de tratamientos

    Prevención del dolor lumbar en la práctica del BMX mediante la flexibilidad y el fortalecimiento CORE

    Get PDF
    Introducción: El BMX es una disciplina ciclista olímpica que consiste en recorrer un circuito de 350m durante 40s, con el objetivo de llegar a la meta en la mejor clasificación posible. Las cualidades físicas básicas del BMX son agilidad, fuerza explosiva, resistencia a la fuerza explosiva y resistencia de larga duración. Objetivos: prevención y/o mejora del dolor lumbar de tipo mecánico en el BMX mediante el trabajo de estiramientos de la cadena posterior y fortalecimiento del CORE. Metodología: Diseño intrasujeto AB n=12. Uso de tests estandarizados para medir la flexibilidad y utilización de una escala visual analógica para medir el nivel de dolor lumbar. Utilización de ejercicios de fortalecimiento CORE combinados con ejercicios de estiramientos musculotendinosos durante 9 semanas. Desarrollo: En la mayoría de los tests un porcentaje elevado de los deportistas ha mejorado. Cabe destacar el test 4 donde el 91,66% ha obtenido unos valores de flexibilidad de la cadena posterior muy buenos. Quizás sea el más importante predictor para relacionar dolor lumbar con la flexibilidad de la cadena posterior. En el test 5 han mejorado todos los deportistas excepto uno. El aumento de la extensibilidad lumbar podría ser un factor importante en la mejora del dolor lumbar. En la algometría el 66,67% ha reducido sus niveles de dolor de forma importante. Conclusión: Los deportistas han reducido sus niveles de dolor lumbar tras la realización de los ejercicios propuestos. Sería conveniente realizar más investigaciones acerca del dolor lumbar y la flexibilidad en relación al gesto deportivo del BMX
    corecore