26 research outputs found

    Caso integrador: construcción de un índice para evaluar empresas utilizando metodología multicriterio discreta

    Get PDF
    Las instituciones educativas, en particular las de nivel superior, han comenzado a recibir alumnos pertenecientes a una nueva Generación denominada “Z” o de nativos digitales. Para la mayoría de ellos, la tecnología es muy importante en sus vidas ya que nacieron en la era digital. No conciben la posibilidad de un mundo sin conexión, ya que a través de las TICs satisfacen necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información e, incluso, formación. Las características particulares de estos jóvenes plantea un desafío para los adultos (muchas veces en desventaja en cuanto al manejo de los dispositivos tecnológicos), tanto en los establecimientos educativos como en el futuro mundo del trabajo. El presente artículo describe distintas estrategias aplicadas en una cátedra de la carrera de Contador Público y Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, para motivar y captar la atención de los alumnos por la materia de estudio.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Aplicación del método analítico jerárquico para elegir la fórmula presidencial a votar. Caso de estudio en un curso electivo de I.O

    Get PDF
    En el proceso educativo, la presentación de situaciones reales como base para la reflexión y el aprendizaje es una técnica ampliamente difundida y utilizada. El planteamiento de un caso es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo en la medida que quienes intervienen construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de situaciones que, partiendo de la vida real, los conectan con teorías, conceptos y conocimientos previos. La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades de análisis, síntesis y evaluación de la información. Posibilita, también, el desarrollo del pensamiento crítico, la argumentación, el uso de lenguaje especializado, la interacción con otros, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, entre otras. (Lopez, 1997). Valorando estas ventajas, es que en el curso electivo de Investigación Operativa que dictamos, intentamos todos los años plantear el análisis y solución de un caso real. Particularmente, en el ciclo lectivo 2011, frente al hecho de tener que afrontar el proceso de elección presidencial, consideramos oportuno proponer la utilización del método AHP (que había sido enseñado dos semanas previas a los comicios), como herramienta para la determinación del candidato presidencial a votar el 23 de octubre de ese año. En el presente trabajo describimos esta experiencia y presentamos sus resultados y la opinión suministrada por los estudiantes involucrados. Se hace constar que el texto base de este capítulo ha sido presentado en carácter de full paper en el congreso de la Escuela de Perfeccionamiento de Investigación Operativa (EPIO), realizado durante el año 2012 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esa oportunidad fue sometido a referato y aceptado por la comisión científica del evento.http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/481?show=fullFil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Organización Industria

    Uso de los métodos TOPSIS y CRITIC para la evaluación de empresas listadas en el Mercado de Valores de Buenos Aires

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto evaluar desempeño económico-financiero de un conjunto de empresas seleccionadas para tal fin, considerándose como sistema bajo análisis a las sociedades que cotizaron sus acciones en el Mercado de Valores de Buenos Aires durante el año 2015. La fuente de información son los estados contables presentados ante Comisión Nacional de Valores (órgano de control) bajo el cumplimiento de sus normas específicas y auditadas por instituciones habilitadas. En consecuencia, el cumplimiento de este requisito que asegura homogeneidad de las mediciones y junto con la información completa de las empresas permite evaluar el desempeño de cada alternativa por comparación. La propuesta multimetodológica contenida en este trabajo consiste en los siguientes pasos: En primer lugar, se definen los atributos que asistirán al proceso de toma de decisiones, para ello se eligen un conjunto de ratios propuestos por la bibliografía especializada. En segundo lugar, con el objeto de definir los atributos a elegir y ponderar la importancia de cada criterio se utiliza el método CRTITIC como método de ponderación, donde la mayor varianza y menor correlación de los datos cobra importancia al momento de definir el peso de cada uno. En tercer lugar, con el fin de jerarquizar cada una de las alternativas se opta como método de agregación al método Topsis, donde sostiene como postulado fundamental la racionalidad de elegir una alternativa lo más próxima a la ideal o lo más alejada de la anti-ideal. Finalmente, y a los fines de validar la multimetodología propuesta y obtener conclusiones se compara la jerarquización realizada con el comportamiento cada activo financiero, específicamente a través de su capitalización bursátil durante periodo analizado. Como resultado del trabajo realizado, se observa que la capitalización bursátil tiene relación directa con el desempeño de los activos financieros, especialmente si se analizan los grupos compuestos por la acciones mejor y peor desempeño.Fil: Zeballos, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sierra, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Análisis comparativo de tres métodos de selección de variables en DEA

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es comparar diferentes métodos para la selección de variables basados en el Análisis Envolvente de Datos (DEA) partiendo de un conjunto más amplio de indicadores, para reducir dimensiones.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cortaberria, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Evaluación del bienestar social utilizando métodos de clasificación robustos y métodos de ordenamiento multicriterio

    Get PDF
    En este trabajo intentamos evaluar el bienestar social de los países latinoamericanos, contemplando un conjunto de indicadores empleados en el cálculo del índice de Desarrollo Humano, e incorporando otros que permitan aportar más información sobre los aspectos medidos y puedan captar otras dimensiones no consideradas en el cálculo de este índice, como el impacto en el medio ambiente, el acceso a la tecnología y la calidad de la gobernabilidad. En una primera etapa, utilizamos un método de clasificación robusto (K-medias recortado), obteniendo tres grupos de países con características similares respecto de los indicadores seleccionados. En una segunda etapa, recurrimos al método multiatributo TOPSIS para ordenar los países de cada grupo en sentido decreciente de su grado de bienestar social y de esta manera obtener un ranking de todos ellos.http://claio2016.cl/wp-content/uploads/2016/09/CLAIO-2016-Program-and-Abstracts-1.pdfFil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Comparación de métodos de agregación y ponderación en la construcción de un indicador del desarrollo humano de países latinoamericanos

    Get PDF
    La necesidad de contar con medidas sintéticas del desempeño de diferentes unidades territoriales ha motivado un aumento en la construcción y publicación de Indicadores Compuestos con diferentes fines y empleando diversas metodologías. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula desde 1990 el denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), que si bien implicó un gran adelanto en la medición de este aspecto, también ha sido objeto de numerosas críticas. En el presente trabajo empleamos distintos métodos de agregación y ponderación para construir índices alternativos al IDH y comparamos los mismos utilizando el concepto de pérdida de información propuesto por Zhou y Ang (2009) de manera de analizar si alguno de ellos resulta más apropiado en relación a este concepto.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Órdenes de mérito en base al desempeño de un grupo del cuerpo de cadetes de la Escuela de Aviación Militar

    Get PDF
    Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.El presente trabajo tiene por objeto presentar los resultados preliminares de una propuesta multimetodológica para evaluar el rendimiento de los cadetes que se encuentran cursando cuarto año de la Escuela de Aviación Militar actualmente. La propuesta consiste en obtener un valor o índice que pondere el desempeño de cada cadete evaluado que estará construido de acuerdo con el siguiente esquema metodológico: en primer lugar, se consideran tres dimensiones (rendimiento militar, rendimiento académico y conducta) e indicadores que se proponen en el Régimen Interno del Cadete. En segundo lugar, se procede a ponderar la importancia de cada indicador que valúa cada dimensión propuesta a través del método CRITIC, donde la mayor varianza y menor correlación de los datos cobra importancia al momento de definir el peso de cada uno. En tercer lugar, con el fin de medir el desempeño de cada dimensión se opta como método de agregación al método TOPSIS, el cual sostiene como postulado fundamental la racionalidad de elegir una alternativa lo más próxima a la ideal o lo más alejada de la anti-ideal. Finalmente, los resultados obtenidos son jerarquizados obteniéndose una determinada orden de mérito. Cabe aclarar que se realizaron 12 formulaciones teniendo en cuenta tanto diversos procedimientos de normalización como también diferentes medidas de distancias basadas en la métrica de Minkowski. Como conclusión preliminar se observa que los resultados obtenidos usando la normalización de fracción del rango y las distancias ciudad y euclídea resultan más robustas que el resto de los procedimientos analizados.https://www.undef.edu.ar/libros/wp-content/uploads/2021/02/GUEVEL-GUARDIOLA-RACAGNI.-Defensa-Nacional-Nro.-2-arti%CC%81culo-8.pdfinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Selección de variables y evolución de la eficiencia empleando DEA para sucursales de una empresa financiera

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la eficiencia de las sucursales de una entidad financiera aplicando la metodología Data Envelopment Analysis, y su evolucióna lo largo de 4 semestres consecutivos mediante el índice de Malmquist. Con este objetivo y trabajando con 17 indicadores para 51 sucursales de la organización, se aplicó inicialmente un modelo CCR input orientado cuyos resultados no permitieron distinguir satisfactoriamente entre unidades eficientes e ineficientes. A fin de mejorar la calidad de los resultados se aplicó el método IO-Stepwise de Lins y Moreira (1999) para reducir dimensiones, seleccionándoseun total de 9 indicadores (3 entradas y 6 salidas) que representan adecuadamente el problema a abordar. Con estas variables se logró analizar la evolución de la eficiencia para los subperíodos considerados, distinguiendo entre el cambio en el uso de los recursos y el desplazamiento de la frontera eficiente, y efectuar recomendaciones a la empresa en base a los resultados obtenidos.http://claio2016.cl/wp-content/uploads/2016/09/CLAIO-2016-Program-and-Abstracts-1.pdfFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cortaberria, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Evolución de la eficiencia y productividad empleando DEA para una empresa de servicios financieros

    Get PDF
    El presente trabajo representa la profundización del análisis de eficiencia aplicado a una importante empresa de Servicios Financieros de la ciudad de Córdoba, comparativo con los resultados provistos por el Tablero de Comando (BSC) con que trabaja internamente la institución. Aquella etapa previa, junto con el trabajo realizado con sus autoridades, resultó determinante al momento de seleccionar las variables con las que hemos trabajado.El objetivo de la etapa presentada a continuación es analizar si las variaciones en la eficiencia de las sucursales de la empresa bajo estudio consideradas, se deben a una mejora (desmejora) en el uso de los recursos asignados a las mismas, a un cambio técnico en los procesos que le permiten generar los servicios brindados, o a una combinación de ambos, y si tal combinación se traduce o no en un cambio en su productividad. Para ello, utilizamos el Índice de Malmquist orientado a las entradas, bajo el supuesto de retornos constantes a escala, de acuerdo al enfoque propuesto por Färe et al.(1994) y Lovell (2003), sobre la base de los trabajos previos de Malmquist (1953) y Caves et al. (1982).https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4528Fil: Cortaberria, Sofía C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Sumando puntos: una propuesta metodológica utilizando los entornos virtuales de aprendizaje para la modalidad presencial

    Get PDF
    Fil: Bravino, Laura S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rópolo, Mariela Soraya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, está situada en el centro de la República Argentina. Este es el ámbito de estudio de diversas carreras relacionadas a las Ciencias Sociales. En particular en la Facultad de Ciencias Económicas se dictan las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía. Los tres planes de estudio contienen en su diseño curricular la asignatura denominada Matemática Financiera, cuyo contenido hace referencia al estudio de los modelos matemáticos vinculados a las operaciones financieras y al análisis de alternativas de financiación e inversión para la toma de decisiones. ?? cada área curricular aborda objetos de conocimientos que tienen una particular manera de ser construidos, los modos y técnicas propios de cada ciencia o arte, habrán de traducirse en operaciones cognoscitivas y éstas habrán de estar guiadas por las estrategias didácticas del docente y por las estrategias de aprendizaje del alumno? (Bixio, 2013). Nuestros alumnos conviven con recursos informáticos que incentivan al desarrollo de capacidades donde el uso de las redes sociales y sus tecnologías asociadas cobran destacada importancia. No obstante, esta ductilidad no siempre se traslada directamente a los entornos virtuales de aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), generan nuevas oportunidades en los diferentes ámbitos donde se producen las relaciones sociales, y esto afecta la dinámica de la vida diaria, planteando constantemente un reto que implica la redefinición de las iniciativas educativas. Así las NTIC forman parte del modelo pedagógico y exige a la teoría educativa nuevos umbrales de análisis y comprensión de estos nuevos instrumentos de aprendizaje. Por ello, a partir de la noción de mediación instrumental, desarrollada en la teoría sociocultural, se advierte que los instrumentos infovirtuales que participan en los procesos educativos constituyen auténticas estructuras de acción externa y además, modelos para la reconfiguración en los marcos de pensamiento del sujeto. (Bixio, 2013; Barberá, 2016) Cabero Almenara (2007) plantea a las NTIC como medio beneficioso para la educación destacando las siguientes ventajas: la ampliación de la oferta informativa, la creación de entornos más flexibles para el aprendizaje, la eliminación de las barreras espaciotemporales entre el profesor y los estudiantes, el incremento de las modalidades comunicativas, la potenciación de los escenarios y entornos interactivos, que favorecen tanto al aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como al colaborativo y en grupo, rompen los clásicos escenarios formativos y facilitan una formación permanente. Bernal & Abanades (2016) sobre la competencia digital opinan que es necesario desarrollar estrategias metodológicas dentro de las diversas asignaturas que los docentes y futuros docentes cursan en estos momentos, con el firme propósito de contribuir a superar la brecha digital a través de un proceso de alfabetización sistemática y la incorporación de herramientas virtuales (foros, blogs o wikis) suponen un avance en ese sentido. En esta línea y con el objeto de incentivar y comprometer a los alumnos con el estudio independiente aprovechando las competencias tecnológicas, se realiza una propuesta pedagógica que se denomina ?Sumando Puntos?. La misma invita a participar a los estudiantes a través de actividades extracurriculares que permiten sumar puntos que luego serán considerados en las evaluaciones de la asignatura. Entre otras, se destacan actividades tales como el análisis y corrección de trabajos realizados por sus compañeros, situaciones problemáticas para resolver mediante planillas de cálculo y operaciones con simuladores bancarios, siendo todas las actividades propuestas, voluntarias y complementarias al régimen de promoción de la materia. Este trabajo presenta los resultados de la experiencia en la modalidad presencial, con un total de 210 alumnos inscriptos durante el primer semestre del año 2018.Fil: Bravino, Laura S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rópolo, Mariela Soraya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio
    corecore