460 research outputs found
La educación y sus objetivos según Mercante y Ponce : Relaciones entre contexto histórico, concocimiento psi y recepción
El presente trabajo forma parte de una indagación más amplia acerca de las diversas formas en que se desarrollaron conocimientos y técnicas psicológicas para dar cuenta e intervenir en los problemas del ámbito educativo, como así también a los autores y corrientes teóricas que fueron de referencia en este área a comienzos del siglo XX en la Argentina. En este marco, se abordan los desarrollos de Víctor Mercante, representante del positivismo de principios del siglo XX y de Aníbal Ponce, uno de los intelectuales de izquierda más relevantes de las décadas del ‘20 y del ‘30. Ambos autores se ocuparon de la articulación entre psicología y educación, y aunque ambos se inscriben dentro de los desarrollos de la “psicología sin psicólogos” (Vezzetti, 1995), las características propias de sus respectivos contextos de producción dieron lugar a una conceptualización del rol de la educación y, por lo tanto, de la articulación de este ámbito con la psicología, con claras diferencias.Eje: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicologí
La educación y sus objetivos según Mercante y Ponce : Relaciones entre contexto histórico, concocimiento psi y recepción
El presente trabajo forma parte de una indagación más amplia acerca de las diversas formas en que se desarrollaron conocimientos y técnicas psicológicas para dar cuenta e intervenir en los problemas del ámbito educativo, como así también a los autores y corrientes teóricas que fueron de referencia en este área a comienzos del siglo XX en la Argentina. En este marco, se abordan los desarrollos de Víctor Mercante, representante del positivismo de principios del siglo XX y de Aníbal Ponce, uno de los intelectuales de izquierda más relevantes de las décadas del ‘20 y del ‘30. Ambos autores se ocuparon de la articulación entre psicología y educación, y aunque ambos se inscriben dentro de los desarrollos de la “psicología sin psicólogos” (Vezzetti, 1995), las características propias de sus respectivos contextos de producción dieron lugar a una conceptualización del rol de la educación y, por lo tanto, de la articulación de este ámbito con la psicología, con claras diferencias.Eje: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicologí
Marxismo y psicología: intersecciones en el pensamiento psico-social en la década del ’30 : El caso de Aníbal Ponce
Este trabajo tiene como objetivo indagar acerca de la relación entre la psicología y el orden social a tarvés del género del ensayo histórico-social en la Argentina a principios del siglo XX. A partir de los textos de uno de los representantes de los inicios de la psicología argentina, intenta reflexionar sobre los usos del lenguaje psi para representar los problemas de la época y hablar sobre la sociedad en general, específicamente hacia finales de los años ’20 y principios de la década del ’30. Se analizan en particular algunas producciones significativas para los fines del presente trabajo, publicadas por Aníbal Ponce (1898-1938) con el objetivo de rastrear la presencia de interpretaciones marxistas en sus concepciones psicológicas en temas como la educación y la inteligencia.Eje: Historia de la PsicologíaPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí
La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
La relación figura-fondo ha sido un tema de la psicología de la Gestalt que formuló una ley sobre la estructuración de la percepción a partir de recortar figuras sobre un fondo más o menos estructurado. Pero también ha sido un tema de indagación en lo teórico y lo plástico para el arte concreto argentino entre 1940 y 1950. En el afán de profundizar su búsqueda de un arte no representativo, la AACI o el Perceptismo indagaron sobre las posibilidades de anular la relación figura-fondo en tanto resto de la pretérita pintura representativa. Considerado como un efecto ilusorio, se buscaba eliminar la diferenciación figura-fondo en la superficie del plano. Este tema, según la opinión de los concretos, aún no había sido superado por las tendencias abstractas (por ejemplo, Mondrian o Van Doesburg).
Desde una perspectiva histórico-crítica, nos valemos del concepto de traducción, que Rose retoma de Latour y Callon, para analizar las negociaciones que se gestan entre ciertas verdades psicológicas estabilizadas y los diferentes loci (en este caso, el arte) que hacen uso de las mismas. Nuestra concepción de la traducción en este caso sería bidireccional. Por un lado, esto supone un sentido que involucre a las traducciones que la psicología hace de las demandas sociales más amplias (como las del arte) para formular sus problemas y construir sus objetos de estudio. Y, por otro lado, las traducciones que esas otras áreas de la actividad y el conocimiento humanos hacen de los desarrollos científicos.
En función de lo anterior, lo que el presente análisis muestra es que el arte concreto argentino de las décadas de 1940 y 1950 se valió de los desarrollos de la Gestalt como uno de los discursos científicos que funcionaron como zócalo para sus propuestas estéticas.Mesas autoconvocadas: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicologí
Arte abstracto y psicología de la Gestalt en la Argentina : Una historia de la psicologización del estudio de la forma y el color (1944-1953)
Esta tesis indaga cómo se llevó a cabo la psicologización del estudio de la forma y el color a partir de los experimentos ópticos y la formulación de leyes de la percepción por parte de la teoría de la Gestalt en las artes visuales argentinas en el período que comprende los años 1944-1953. Se entiende como psicologización al complejo proceso en el que saberes psicológicos, implantados en un campo ajeno, aportan nuevas maneras, en este caso, de experimentar, de fundamentar conceptualmente, de crear y de interpretar la experiencia en términos psicológicos en el arte abstracto argentino a comienzos del siglo XX.
Puede decirse que a nivel mundial, las relaciones entre la psicología y el arte han sido un tema indagado en reiteradas ocasiones desde diversos enfoques, y dentro de ellas el vínculo particular entre la Gestalt y el arte. Sin embargo no ha ocurrido lo mismo en la Argentina, en donde específicamente en el campo de la historia de la psicología, el vínculo Gestalt-arte no ha sido tematizado aún. Cuando hablamos de arte abstracto argentino en la década de 1940, nos referimos específicamente a lo que se denominó arte concreto y que nucleaba por ejemplo a movimientos como la Asociación Arte Concreto Invención (AACI en adelante), Madí y Perceptismo.
En términos generales, el arte concreto, basado en una preeminencia de lo racional y lo objetivo, articuló en sus discursos y producciones los desarrollos de diversas áreas del campo científico. De este modo, en sus manifiestos (instancia discursiva clave que establece la diferenciación con otras estéticas) y en diversos escritos publicados por los artistas o los críticos, se conformó un mosaico de saberes variados y diferentes, en donde la Gestalt aportaba su saber sobre la percepción a través de las leyes que la regulan. Estas leyes sobre los modos de organizar la actividad perceptiva y otras funciones psicológicas como la memoria o la conducta inteligente, habían sido formalizadas durante las primeras dos décadas del siglo XX en Alemania, para dar cuenta de la organización de los campos sensoriales.
Respecto a las vías de ingreso de esta teoría y su vinculación puntual con el arte en la Argentina, se observa que ha tenido múltiples recorridos y que ha asumido formas diferentes. En este trabajo, se muestra que la fotógrafa alemana Grete Stern quien fue alumna de la Bauhaus, fue una actriz social clave en la divulgación de las relaciones entre el arte abstracto y la teoría de la forma. El contacto que ella estableció con los jóvenes artistas porteños (como el matrimonio Diyi Laañ y Gyula Kosice) significó el acceso por parte de estos a bibliografía sobre los debates europeos de la época. Estos debates incorporaban cuestiones como las de la percepción de la figura y el fondo y los problemas que esto acarreaba para el arte abstracto que buscaba la anulación de la perspectiva, la relación figura-fondo o cualquier “efecto” visual que entorpeciera la exaltación de los elementos objetivos de la obra en plano bidimensional.
Otra figura importante en la conformación de estas intersecciones, fue el crítico de arte brasileño Mario Pedrosa, con quien Tomás Maldonado y Lidy Prati (en esos años, matrimonio) mantuvieron intercambios cuando visitaron Brasil en 1951. Pedrosa había sido alumno de la Universidad de Berlín entre 1927 y 1929, época de vanguardia y experimentación en esa ciudad, y allí había estudiado los desarrollos de la teoría de la forma a partir del interés que habían suscitado los desarrollos de Wassily Kandinsky y Piet Mondrian sobre la pintura no representativa, tanto en la propuesta abstracta más “espiritual” del primero, como en la geometría racional del segundo.
Sin embargo el mapa que aquí reconstruimos sobre los recorridos, cruces y controversias de la Gestalt en el arte concreto argentino no solo se conforma de actores sociales y sus testimonios; la bibliografía en tanto aspecto material de los mismos constituyó un elemento clave para comprender esto. Para sondear este aspecto, la tesis reconstruye, lo más acabadamente posible, una lista de la bibliografía específica circulante sobre la Gestalttheorie en el ámbito académico, que incluye una indagación que se repliega a épocas anteriores a las señaladas por el arco cronológico de la tesis. Sin hacer una historia detallada y exhaustiva de la recepción de la psicología de la Gestalt, este relevamiento pretende lograr un aproximación a las ideas, interpretaciones y recreaciones que tuvieron lugar en el ámbito concreto argentino.
El desarrollo de esta investigación se realiza a partir del entrecruzamiento de estas dos historias, la de la psicología y la del arte. Se trata de una reconstrucción de los itinerarios y las traducciones de los saberes y de las prácticas psicológicas en terrenos configurados más allá de las fronteras disciplinares específicas. Veremos así cómo a través de fronteras permeables de la ciencia y del arte, no solo han sido posibles la recepción y la traducción del lenguaje psicológico al artístico y a la inversa también. Además veremos cómo el paso de la psicología por esas fronteras al campo del arte suscitó debates y críticas a sus desarrollos, además de un lenguaje útil para abordar ciertos temas.Facultad de Psicologí
Marxismo y psicología: intersecciones en el pensamiento psico-social en la década del ’30 : El caso de Aníbal Ponce
Este trabajo tiene como objetivo indagar acerca de la relación entre la psicología y el orden social a tarvés del género del ensayo histórico-social en la Argentina a principios del siglo XX. A partir de los textos de uno de los representantes de los inicios de la psicología argentina, intenta reflexionar sobre los usos del lenguaje psi para representar los problemas de la época y hablar sobre la sociedad en general, específicamente hacia finales de los años ’20 y principios de la década del ’30. Se analizan en particular algunas producciones significativas para los fines del presente trabajo, publicadas por Aníbal Ponce (1898-1938) con el objetivo de rastrear la presencia de interpretaciones marxistas en sus concepciones psicológicas en temas como la educación y la inteligencia.Eje: Historia de la PsicologíaPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí
La ley, la forma y la obra: entre la demostración y la transgresión : Lidy Prati y la Psicología de la Gestalt
Situado en el marco más amplio de una perspectiva historiográfica crítica, el presente trabajo muestra una interpretación posible acerca del uso y la aplicación de las ideas de la Gestalt en el arte concreto argentino de la década de 1940. La hipótesis de la que se parte es que, a pesar de la no explicitación (o en ciertos casos, la simple mención sin ampliar demasiado los argumentos) de los desarrollos de esta teoría sobre la percepción y las leyes que la regulan, estos saberes han funcionado como uno de los pilares conceptuales de agrupaciones no figurativas como la Asociación Arte Concreto Invención (AACI), Madí o Perceptismo. En particular, se analiza una serie de obras pertenecientes a la artista Lidy Prati para mostrar la pregnancia de las leyes de proximidad, semejanza y figura-fondo en sus propuestas plásticas. Se muestra que esta presencia de las leyes se da mediante la aplicación directa y su figuración en un lenguaje plástico, así como por la vía de la puesta en tensión producto de una apropiación creativa de los desarrollos psicológicos.Facultad de Psicologí
El método arqueológico de Foucault y su aplicación al estudio histórico de la pluralidad de modelos de intervención en la psicología
La diversidad de teorías en la psicología es un debate de larga data. Las posiciones y las valoraciones hechas frente a la pluralidad también han sido diversas y han dado lugar a diferentes lecturas según el enfoque teórico elegido. Este panorama puede observarse en Europa a comienzos del siglo XX, para apreciar la constitución casi simultánea de tradiciones de investigación e intervención diferentes entre sí dentro del campo psicológico.
Como ya se dijo, es frente a la pluralidad que se han desplegado una variedad de discursos sobre el tema y se han convertido en alternativas epistemológicas con mayor o menor potencial de análisis para la interpretación del mismo. En el presente trabajo, se toman como modelo posible, los desarrollos de Michel Foucault en la etapa arqueológica en donde aborda la constitución del campo de las ciencias humanas como prácticas discursivas. Fundamentalmente se consideran algunos capítulos de Las palabras y las cosas (por ser una obra representativa de la arqueología) para considerar sus aportes y limitaciones respecto del problema planteado.Diversity in psychology is a recurrent issue that has been analysed by several authors. In this paper, we focus on Michel Foucault’s book. The words and the things, written in 1966. The aim of our work is to describe the possibilities and the limits of the model of archaeology to analyse the diversity of discourses and practices in psychology in Europe during the XX Century. From a critical-historical perspective, we consider specifically two traditions, the Gestalt psychology and the psychoanalysis, to show that in particular these Foucault’s writings can help us in respect to pluralism on the level of the discourses, but they turn into an insufficient resource on the level of the understanding of the practices of intervention.Trabajos libres: Historia de la psicologíaFacultad de Psicologí
La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
La relación figura-fondo ha sido un tema de la psicología de la Gestalt que formuló una ley sobre la estructuración de la percepción a partir de recortar figuras sobre un fondo más o menos estructurado. Pero también ha sido un tema de indagación en lo teórico y lo plástico para el arte concreto argentino entre 1940 y 1950. En el afán de profundizar su búsqueda de un arte no representativo, la AACI o el Perceptismo indagaron sobre las posibilidades de anular la relación figura-fondo en tanto resto de la pretérita pintura representativa. Considerado como un efecto ilusorio, se buscaba eliminar la diferenciación figura-fondo en la superficie del plano. Este tema, según la opinión de los concretos, aún no había sido superado por las tendencias abstractas (por ejemplo, Mondrian o Van Doesburg).
Desde una perspectiva histórico-crítica, nos valemos del concepto de traducción, que Rose retoma de Latour y Callon, para analizar las negociaciones que se gestan entre ciertas verdades psicológicas estabilizadas y los diferentes loci (en este caso, el arte) que hacen uso de las mismas. Nuestra concepción de la traducción en este caso sería bidireccional. Por un lado, esto supone un sentido que involucre a las traducciones que la psicología hace de las demandas sociales más amplias (como las del arte) para formular sus problemas y construir sus objetos de estudio. Y, por otro lado, las traducciones que esas otras áreas de la actividad y el conocimiento humanos hacen de los desarrollos científicos.
En función de lo anterior, lo que el presente análisis muestra es que el arte concreto argentino de las décadas de 1940 y 1950 se valió de los desarrollos de la Gestalt como uno de los discursos científicos que funcionaron como zócalo para sus propuestas estéticas.Mesas autoconvocadas: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicologí
La ley, la forma y la obra: entre la demostración y la transgresión : Lidy Prati y la Psicología de la Gestalt
Situado en el marco más amplio de una perspectiva historiográfica crítica, el presente trabajo muestra una interpretación posible acerca del uso y la aplicación de las ideas de la Gestalt en el arte concreto argentino de la década de 1940. La hipótesis de la que se parte es que, a pesar de la no explicitación (o en ciertos casos, la simple mención sin ampliar demasiado los argumentos) de los desarrollos de esta teoría sobre la percepción y las leyes que la regulan, estos saberes han funcionado como uno de los pilares conceptuales de agrupaciones no figurativas como la Asociación Arte Concreto Invención (AACI), Madí o Perceptismo. En particular, se analiza una serie de obras pertenecientes a la artista Lidy Prati para mostrar la pregnancia de las leyes de proximidad, semejanza y figura-fondo en sus propuestas plásticas. Se muestra que esta presencia de las leyes se da mediante la aplicación directa y su figuración en un lenguaje plástico, así como por la vía de la puesta en tensión producto de una apropiación creativa de los desarrollos psicológicos.Facultad de Psicologí
- …