4 research outputs found

    Factores asociados a dislipidemias en pacientes de 20-60 años que consultan en la UCSF El Zapotal, Ojos de Agua periodo Junio-Agosto 2015

    Get PDF
    Las dislipidemias se definen como las elevaciones del colesterol y/o de los triglicéridos plasmáticos, su importancia radica fundamentalmente en la relación que tienen estos con la aterosclerosis y sus manifestaciones clínicas especialmente la cardiopatía isquémica, por lo anterior se investigó la presencia de factores asociados a dislipidemia en pacientes de 20 a 60 años que consultan en la UCSF El Zapotal, del municipio de San José Ojos de Agua en el periodo junio-agosto de 2015. Se realizó el estudio con 92 pacientes de los cuales solo 81 participaron, todos con el diagnóstico de dislipidemia y se observó que si hay factores que tienen en común aquellos que padecen dicha patología. El enfoque del trabajo fue encontrar aquellos factores que tenían en común los pacientes que sufrían dislipidemia en la población que se estudió. Se encontró que el sexo más afectado era el femenino, que la dieta y la falta de ejercicio eran factores que la mayoría tenían en común, y claro dentro de la dieta aquellos que preferían dietas ricas en lípidos, que dietas balanceadas. Dentro del sedentarismo se logró demostrar que la población es sedentaria, pues aunque realizan actividades de tipo agrícola, se ha demostrado según bibliografía, que el ejercicio aeróbico es el que disminuye la posibilidad de padecer dislipidemia, pero los pacientes no realizan ningún tipo de ejercicio aeróbico, o es mínimo en comparación con las actividades de tipo agrícola que realizan. En conclusión la bibliografía contrastada con los resultados ha logrado demostrar que en la población estudiada, hay factores relacionados a dislipidemias y que estos factores no distan de lo que se encontró en la teoría. Sin embargo, otros factores modificables como el alcoholismo y el tabaquismo se encontraron en la población pero no en el 100% que fue estudiada, por lo cual aunque significativo, no es el problema que más afecta en dichas personas según el presente estudio

    Asociación entre desnutrición y efectos adversos del tratamiento con quimioterapia de inducción del protocolo (AHOPCA) 2015 en pacientes con leucemia linfoblastica aguda, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero 01 de 2019 a Junio 30 2019

    Get PDF
    El estado nutricional de un niño influye directamente en como enfrenta las diferentes patologías, un niño con un estado nutricional deficiente esta propenso a contraer más enfermedades, presentar más complicaciones y tener una recuperación prolongada. La incidencia de cáncer en la edad pediátrica es baja sin embargo dentro de estas enfermedades las más frecuentes son las leucemias y de esas la leucemia linfoblástica aguda. Los protocolos de tratamiento pueden causar complicaciones y efectos adversos por lo cual el estado nutricional previo es determinante en el desenlace final de estos pacientitos. Se tiene como objetivo observar el estado nutricional y los efectos adversos en la quimioterapia de inducción con el protocolo AHOPCA (Asociación de Hemato-Oncología pediátrica centroamericana) 2015 en los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en el Hospital Nacional De Niños Benjamín Bloom, durante el periodo de Enero 01 de 2019 a Junio 30 de 2019. Se utiliza el método descriptivo, de corte transversal y prospectivo, un total de 72 niños con diagnóstico de LLA ingresaron al servicio de oncología del HNNBB el año 2019 que forman nuestro universo, de los cuales 32 de ellos ingresaron como LLA de diagnóstico nuevo, en el periodo de 1 de enero a 30 de junio de 2019 forman nuestra población. Se excluyeron a los pacientes menores de 1 año y mayores de 17 años además aquellos que por complicaciones graves ingresaban directamente a UCI en concreto dos pacientes menores de 1 año y uno que ingreso directamente a UCI, en total 29 pacientes entraron al estudio, debido a que la población se estudia en su totalidad, y solo excluyendo algunos pacientes por no cumplir los criterios de inclusión se tomara la misma población como muestra. Se recolectó la información por medio de la revisión activa de literatura sobre los posibles efectos adversos más comunes para dicha patología, la antropometría al ingreso, revisión de expediente clínico, datos de laboratorio y seguimiento activo en su fase de inducción de todos los efectos adversos y complicaciones que presentaban en 33 días o más que para términos técnicos es la duración promedio de la fase de inducción. El grupo etario más representativo fueron los preescolares con un 55% seguidos por los escolares con 38% y por último los lactantes menores que tuvieron un 10% siendo congruente con las edades más comunes de presentación de la enfermedad, el sexo predominante fue el femenino con 59% siendo para el masculino 41%.Dentro de la evaluación nutricional se encontró que la mayoría de niños tenían un estado nutricional normal con un 93% siendo solo un 7% los que caen en categoría de desnutrición crónica agudizada según la clasificación de Waterlow. Las complicaciones más representativas fueron las gastrointestinales con 28% seguido por las hematológicas 25% y dentro de las menos frecuentes las metabólicas con 6%. La literatura menciona que la mayoría de complicaciones son las metabólicas, infecciosas y hematológicas no teniendo en consideración el porcentaje en que se presentan, pero mencionan que más de un tercio de las mortalidades se deben a complicaciones infecciosas, sin embargo si mencionan que la posibilidad de tener complicaciones por la terapia de inducción

    Risk of COVID-19 after natural infection or vaccinationResearch in context

    No full text
    Summary: Background: While vaccines have established utility against COVID-19, phase 3 efficacy studies have generally not comprehensively evaluated protection provided by previous infection or hybrid immunity (previous infection plus vaccination). Individual patient data from US government-supported harmonized vaccine trials provide an unprecedented sample population to address this issue. We characterized the protective efficacy of previous SARS-CoV-2 infection and hybrid immunity against COVID-19 early in the pandemic over three-to six-month follow-up and compared with vaccine-associated protection. Methods: In this post-hoc cross-protocol analysis of the Moderna, AstraZeneca, Janssen, and Novavax COVID-19 vaccine clinical trials, we allocated participants into four groups based on previous-infection status at enrolment and treatment: no previous infection/placebo; previous infection/placebo; no previous infection/vaccine; and previous infection/vaccine. The main outcome was RT-PCR-confirmed COVID-19 >7–15 days (per original protocols) after final study injection. We calculated crude and adjusted efficacy measures. Findings: Previous infection/placebo participants had a 92% decreased risk of future COVID-19 compared to no previous infection/placebo participants (overall hazard ratio [HR] ratio: 0.08; 95% CI: 0.05–0.13). Among single-dose Janssen participants, hybrid immunity conferred greater protection than vaccine alone (HR: 0.03; 95% CI: 0.01–0.10). Too few infections were observed to draw statistical inferences comparing hybrid immunity to vaccine alone for other trials. Vaccination, previous infection, and hybrid immunity all provided near-complete protection against severe disease. Interpretation: Previous infection, any hybrid immunity, and two-dose vaccination all provided substantial protection against symptomatic and severe COVID-19 through the early Delta period. Thus, as a surrogate for natural infection, vaccination remains the safest approach to protection. Funding: National Institutes of Health
    corecore