16 research outputs found
Habilidades del sentido numérico en grado primero al resolver problemas arítméticos de primer nivel en el orden y conteo de los números naturales.
Este trabajo de grado centró su atención en el sentido numérico, entendido como una habilidad clave para las matemáticas que el niño debe desarrollar para poder comprender las relaciones entre objetos individuales y grupos de objetos, entender los símbolos que representan cantidades, hacer comparaciones numéricas, realizar operaciones matemáticas y resolver problemas llevando el conocimiento a su contexto. Se tomaron como referentes teóricos a los autores Castro & Segovia, (2015), Bruno, (2000), Llinares, (2001) quienes establecen que el sentido numérico permite desarrollar destrezas en las matemáticas en cuanto al conteo y el orden de los números naturales y brindaron aportes para lograr el objetivo de determinar las habilidades del sentido numérico que están presentes en los niños de grado primero, al resolver problemas aritméticos de primer nivel referentes al orden y conteo en los números naturales.
Mediante un enfoque de investigación mixta con base en Sampieri, Collado & Lucio (2014) se recolectaron, clasificaron y analizaron los datos por medio de categorías, haciendo uso de una rejilla de caracterización del sentido numérico. Dichas habilidades matemáticas se desarrollan gradualmente y de una manera diferente en cada niño, evidenciadas a través de actividades como ordenar secuencias, contar y hacer estimaciones dentro de una situación; por ello, en la aplicación de las actividades de aula, se hizo importante la observación de las estrategias que usaron los estudiantes para dar solución a los problemas aritméticos y determinar las habilidades del sentido numérico que están presentes en ellos; concluyendo que a los estudiantes se les facilitó resolver los problemas relacionados con su entorno, mediante el uso de materiales manipulativos.MaestríaMAGISTER EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES (TULUÁ
Serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación: una mirada desde la experiencia con la tosferina
Introduction: Serological surveillance (serosurveillance) provides the most direct measure of herd immunity of vaccine-preventable diseases. Little is known about the opportunities and challenges of serosurveillance experiences, particularly pertussis.Objective: To describe the process of serosurveillance for vaccine-preventable diseases with an emphasis on the experience of pertussis in the metropolitan area of Antioquia (Valle de Aburrá) in 2015 and 2016 and analyze the contributions and challenges for its sustainability.Materials and methods: We described the planning and conduction of serosurveillance of pertussis antibodies of mothers and in the umbilical cord at the time of delivery in eight hospitals based on random sampling and their capacity to advance the serosurveillance periodically. We compared the contributions and the challenges of this experience with other probabilistic and non-probabilistic programs.Results: We achieved the participation of hospitals and mothers respecting the delivery care process. We established a serum bank following ethical and technical guidelines. This program based on the random selection of hospitals and mothers has enabled the estimation of antibodies prevalence in mothers and in the umbilical cord, which has been possible given the high coverage of hospital care during childbirth at a lower cost and fewer risks than a population-based survey in conflictive areas. The main challenges for the sustainability of this program are the creation of stable jobs and access to funding and legal and methodological long-term frameworks.Conclusions: Hospital serosurveillance as described is an option to monitor the impact of vaccination on the population. Our experience could be reproduced in other regions under similar conditions if the above-mentioned challenges are solved.Introducción. La vigilancia serológica es la forma más directa de medir la inmunidad de rebaño frente a las enfermedades prevenibles por vacunación. Poco se sabe acerca de las oportunidades y los desafíos de las experiencias de serovigilancia, en general y, específicamente, la de la tosferina.Objetivo. Describir el proceso de serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación con énfasis en la experiencia en el caso de la tosferina en el área metropolitana de Antioquia (Valle de Aburrá) en el 2015 y el 2016 y analizar lo que dicha experiencia ha aportado y los desafíos que persisten para su sostenibilidad.Materiales y métodos. Se describió el proceso de planeación y el desarrollo de la serovigilancia de tosferina en el momento del parto en ocho hospitales seleccionados al azar, así como la capacidad para adelantar el programa de manera periódica. Se compararon los aportes y los desafíos en el curso de esta experiencia con los de otros programas poblacionales probabilistas e institucionales no probabilistas.Resultados. Se logró la participación de los hospitales y de las madres con pleno respeto del proceso de atención del parto, y se conformó un banco de sueros siguiendo lineamientos éticos y técnicos. El programa permitió estimar la prevalencia de anticuerpos en la madre y en el cordón umbilical, lo que se facilitó por la alta cobertura de atención hospitalaria del parto, a un menor costo y menos riesgos que los programas poblacionales en zonas conflictivas. Los principales desafíos para la sostenibilidad del programa son la estabilidad laboral del personal de salud, así como normas y una financiación de largo plazo.Conclusiones. La serovigilancia hospitalaria es una opción para monitorizar el impacto poblacional de la vacunación. Esta experiencia se podría extender a otras regiones en condiciones similares si se resuelven los retos mencionados
Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología
Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas
creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de
grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros
del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD
HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”.
Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio
conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las
sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado
a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo.
Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la
unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre
todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la
epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales
y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de
diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque
solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos.
Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las
bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”
Soy Niña
Este libro pretende contribuir al reencuentro de la educación con esas finalidades que verdaderamente importan a una niña o un niño: ser feliz, jugar, vivir juntos y (no) aprender. Para ello hemos puesto el arte, nuestras experiencias y el saber acumulado al servicio del disfrute, el cuestionamiento, el análisis crítico y la construcción común de un presente deseable. Un texto colaborativo coordinado por Ignacio Calderón Almendros y realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga
Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D
La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón.
Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/
Idearios colectivos: como tenemos pasado, tenemos futuro
Este libro es el resultado del proyecto de investigación denominado “Idearios colectivos: como tenemos pasado, tenemos futuro”. El texto tiene como propósito contribuir a la
construcción de la memoria histórica haciendo énfasis en cuatro aspectos; el territorio; la resiliencia; la paz; y la productividad, que son claves en el devenir histórico de la población planaduna víctima del conficto armado,incluida lapoblacióndel resguardo Nasawe´sx.
El libro se compone de cuatro apartados, cada uno inicia con una breve discusión teórica para, luego, hacer un ejercicio que evidencia las condiciones sociales derivadas de la vida cotidiana de conflicto, resiliencia y futuro; de este modo, los apartados son: 1. Territorio; 2. Paz; 3. Resiliencia; y, 4. Productividad. Cada uno de los anteriores fue
posible gracias al trabajo etnográfico realizado in situ. Finalmente -y no menos importante- se incluye un texto experiencial y reflexivo sobre la visita realizada a Marquetalia en compañía de líderes de la comunidad Nasa We´sx, del ETCR “El Oso” y de la comunidad del Planadas."El siguiente texto es un producto académico derivado de un acuerdo interinstitucional entre la alcaldía de Planadas y la universidad del Tolima. Cuyo fin es contribuir a la construcción de la memoria colectiva en el municipio de Planadas desde los procesos significativos de paz y resiliencia al conflicto armado entre el Estado colombiano y las FARC EP.
La obra tiene como fin visibilizar los procesos significativos de Resiliencia y Paz de las víctimas del conflicto armado en el municipio de Planadas por medio de la construcción
de su memoria histórica. En ese sentido, toma 4 factores elementales en la cotidianidad de la comunidad Planaduna. Se trata del Territorio, la Paz, la Resiliencia y la
Productividad. Estos aspectos son referentes importantes para la estructura del este texto.
El libro que se pone a consideración está compuesto por 8 capítulos organizados en 4 partes. Por ende, la primera parte, se enmarca en el Territorio y está comprendida por
los capítulos I y II; La segunda parte, hace referencia a la Paz mediante los capítulos III xy IV; La tercera parte, está conformada por los capítulos V, VI y VII; Y, finalmente la
cuarta parte, presenta el capítulo VIII que se estructura en dos momentos. Además, contiene un apartado fuera del texto como ejercicio vivencial de uno de los viajes
necesario para la consolidación de este trabajo. Por último, se presenta una galería de fotografías."1ª. Ed.Introducción
Primera parte: Territorio
Capítulo 1: Memoria del territorio, reconstrucción de la memoria en el territorio desde los diferentes actores y contextos en Planadas
Capítulo 2: Construcción territorial en el cabildo Nueva Esperanza
Segunda parte: Paz
Capítulo 3: Primer acuerdo
Capítulo 4: Reflexiones de la implementación del Acuerdo de Paz (2016)
Tercera parte: Resiliencia
Capítulo 5: Mujer y poder
Capítulo 6: Trabajo comunitario
Capítulo 7: Juventudes y niñez
Cuarta parte: Productividad
Capítulo 8: Asociatividad, café y paz
Primera parte: Tercer Acuerdo, café y paz
Segunda parte: Relatos sumergidos en el café y el chocolate
Capítulo 9: Recorriendo Marquetalia
Conclusiones
Memorias eidética
Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1
En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y
partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber.
Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones,
de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente.
Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son
indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión.
La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía
en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos.
En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11
Introducción.... 13
La educación en la Santa Fe colonial
Jorge Orlando Castro V.
Carlos Ernesto Noguera R.
Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19
El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21
Don Agustín Joseph de Torres y
su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25
De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26
La Santa Fe de don Agustín..... 27
Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29
Bibliografía.... 32
Fuentes primarias.... 32
Fuentes secundarias.... 32
Surgimiento de la instrucción pública
en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842
Jesús Alberto Echeverri Sánchez
Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33
Las reformas santanderistas..... 35
El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36
La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40
La institucionalización de los decretos..... 43
Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48
El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública
de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51
Condiciones de formulación..... 52
Estado, instrucción y sociedad.... 53
Moralidad e Instrucción..... 55
La libertad de estudios.... 57
Bibliografía..... 61
Fuentes primarias..... 61
Fuentes secundarias..... 68
La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71
Diego Bernardo Osorio Vega
La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71
Antecedentes.... 71
Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez:
una crítica al Plan Santander de 1826..... 73
Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75
El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78
Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85
Bibliografía
Fuentes primarias..... 87
Fuentes secundarias..... 90
Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91
Olga Lucía Zuluaga Garcés
Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94
Educación privada..... 99
San Bartolomé y el Rosario.... 102
Colegio del Rosario..... 105
La educación primaria..... 109
La Escuela Normal..... 112
Bibliografía..... 114
La Universidad Nacional:
vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121
Stella Restrepo
El propósito del proyecto.... 121
Algunos antecedentes del plan..... 122
La ejecución del plan..... 125
La marcha vacilante.... 126
La guerra de 1876 ..... 131
La nueva universidad..... 132
La escuela católica..... 134
Referencias bibliográficas..... 137
La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139
María Solita Quij ano Samper
Marlene Sánchez Moncada
Consideraciones preliminares....139
Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143
Casas de educación y colegios de religiosas..... 144
Directoras y maestras..... 145
Colegio de la Santísima Trinidad..... 146
Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149
Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151
¿Quiénes eran las maestras?..... 152
¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153
¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154
Escuelas alternadas..... 155
Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155
Régimen disciplinar..... 157
Planes de estudio..... 158
Formación en profesiones.... 159
Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162
Referencias bibliográficas..... 162
La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá
Jorge Enrique González Rojas
Características políticas y sociales del periodo..... 167
Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169
La educación privada..... 170
El censo infantil... 170
La educación religiosa..... 172
Aspectos financieros.... 173
La inspección de las escuelas..... 174
Las escuelas normales..... 175
La educación superior..... 177
Publicaciones periódicas..... 180
La obra de Dámaso Zapata..... 180
La guerra civil de 1876-1877..... 182
Referencias bibliográficas..... 184
La reforma de Núñez en Bogotá
Vladimir Zapata Z.
Razón de un nombre.... 185
Antecedentes.... 186
Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188
Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191
El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193
La escuela primaria en Bogotá..... 203
Los maestros..... 210
Colofón.... 212
Bibliografía de consulta.... 212
La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia
Luis Arturo Vahos Vega
Las políticas educativas de finales de siglo en
la ciudad de Bogotá
Educación primaria.... 222
Educación secundaria.... 223
Educación secundaria privada.... 224
Educación superior..... 224
La reforma educativa de 1893..... 225
La Ley 89 de 1892..... 225
El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226
Resultados del Plan Zerda.... 229
Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231
Conclusión..... 233
Bibliografía de consulta..... 236
De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903
Humberto Quiceno Castrillón
Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241
Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250
Referencias bibliográficas..... 26
Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.
Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas
educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias
y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización
anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas
de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes
y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de
otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en
el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte.
El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción
histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias
históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica,
media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y
diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros
desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la
Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como
la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de
Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C
Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.
El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
– UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU
“Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de
intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores
de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir
sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte.
La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación
en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los
estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los
proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados
tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios
productos de investigación