340 research outputs found
La economía chilena de los últimos 25 años
El golpe militar de 1973 constituyó la condición política y el impulso de un nuevo orden económico en Chile. Durante la primera década de este proceso, la destrucción, con sus enormes costos sociales y productivos, parece pesar más que la construcción de ese nuevo orden, pero luego el éxito se muestra a través de varios indicadores que modifican rasgos históricos de la economía chilena: altas y sostenidas tasas de crecimiento del producto y del ingreso, crecimiento de las tasas de ahorro e inversión, aumento del volumen y variedad de las exportaciones, desarrollo de un empresariado con alta capacidad de acumulación con independencia del Estado, dinamización del sector agrícola y descentralización geográfica de las condiciones de desarrollo económico. Sin embargo, los problemas que se presentan son tan importantes como los éxitos señalados, lo que obliga a un examen cuidadoso del modo en que se constituye y reproduce la economía
Lo local en la teoría y en la política
En este artículo se fundamenta y promueve la necesidad de comprensión de lo local como escala de lo social, y como una producción social resultante de la acción e interacción de agentes que actúan desde diferentes escalas, intereses y objetivos. Se sostiene, además que ello ha sido un campo analítico de bajo desarrollo en Chile y América Latina, aunque se puede inventariar un conjunto de aproximaciones que directa o indirectamente se han referido a ello en el pasado. Por otro lado, se incentiva y se problematiza una orientación política que, dentro de un plano de “estilos de desarrollo”, valorice las dinámicas endógenas locales, es decir con protagonismo de los agentes locales. Ello se fundamenta en la necesidad de hacer visible y proyectar poderes periféricos velados por un cierto “centralismo intelectual”, por la importancia que la calidad de los territorios locales tienen en nuestras vidas, por la necesidad de saldar cuentas con una construcción de “lo nacional” que oprimió diversidades y, finalmente, para evitar la imposición de racionalidades y agentes globales que, bajo un discurso de universalidad, impongan intereses particulares.In this article it is supported and it promotes the need for comprehension the ‘local’ as scale of the ‘social’, and as a resultant social production of the action and interaction of agents who act from different scales, interests and objectives. It also argues that it has been an analytic field of low development in Chile and Latin America, although several approximations can be inventoried that direct or indirectly have been referred to it in the past. On the other hand, a political orientation is encouraged and is made problematic that within a level of “styles of development”, would value local endogenous dynamics, that is to say, with local agents as protagonists. This is supported in the necessity of making visible and to project peripheral powers shadowed by an”intellectual centralism”, because of the importance that local territories have in our lives, because of the need to settle counts with the construction of “the national” which opressed diversities and, finally, to avoid the imposition of rationalities and global agents who, under a speech of universality, will impose private interests.
La Identidad Local en las visiones de desarrollo
Este artículo, desde distintas perspectivas, muestra las relaciones que han sido establecidas entre las nociones de desarrollo con la identidad local territorial: la forma en que la identidad territorial ha sido aprehendida y evaluada o valorada desde diferentes perspectivas y estrategias de desarrollo. El período abarcado parte desde el momento de consolidación de las Ciencias Sociales del desarrollo, luego de la Segunda Guerra y finaliza con los actuales debates referidos al proceso de globalización. Esto abarca los proyectos de modernización nacional, el punto de vista culturalista, la idea del desarrollo endógeno y los distritos marshalianos, el enfoque de la competitividad global y la visión de las resistencias locales. En cada una de estas perspectivas aparecen consideraciones relativas a los espacios locales y sus identidades. Como lo revelará el artículo, esas consideraciones parten de diferentes ángulos y valores que en muchos casos son contradictorios entre sí. Finalmente, se realizan algunas propuestas de cómo puede ser aprehendida y evaluada la identidad territorial con relación al desarrollo local.PALABRAS CLAVE: Identidad territorial, estrategias de desarrollo, resistencias locales, globalización, nacionalismos
Lo local en la teoría y en la política
En este artículo se fundamenta y promueve la necesidad de comprensión de lo local como escala de lo social, y como una producción social resultante de la acción e interacción de agentes que actúan desde diferentes escalas, intereses y objetivos. Se sostiene, además que ello ha sido un campo analítico de bajo desarrollo en Chile y América Latina, aunque se puede inventariar un conjunto de aproximaciones que directa o indirectamente se han referido a ello en el pasado. Por otro lado, se incentiva y se problematiza una orientación política que, dentro de un plano de “estilos de desarrollo”, valorice las dinámicas endógenas locales, es decir con protagonismo de los agentes locales. Ello se fundamenta en la necesidad de hacer visible y proyectar poderes periféricos velados por un cierto “centralismo intelectual”, por la importancia que la calidad de los territorios locales tienen en nuestras vidas, por la necesidad de saldar cuentas con una construcción de “lo nacional” que oprimió diversidades y, finalmente, para evitar la imposición de racionalidades y agentes globales que, bajo un discurso de universalidad, impongan intereses particulares.In this article it is supported and it promotes the need for comprehension the ‘local’ as scale of the ‘social’, and as a resultant social production of the action and interaction of agents who act from different scales, interests and objectives. It also argues that it has been an analytic field of low development in Chile and Latin America, although several approximations can be inventoried that direct or indirectly have been referred to it in the past. On the other hand, a political orientation is encouraged and is made problematic that within a level of “styles of development”, would value local endogenous dynamics, that is to say, with local agents as protagonists. This is supported in the necessity of making visible and to project peripheral powers shadowed by an”intellectual centralism”, because of the importance that local territories have in our lives, because of the need to settle counts with the construction of “the national” which opressed diversities and, finally, to avoid the imposition of rationalities and global agents who, under a speech of universality, will impose private interests.
Pasarelas, diálogos y muros entre el progreso/desarrollo y lo común/comunidad (notas parciales y en filigrana)
Estas notas escarban el lugar y sentido de algunas ideas implícitas o expresas de lo común, en el marco del debate sobre desarrollo. Éste, como idea y propósito, tiene sus raíces en la noción de progreso que se va imponiendo y derramando desde el centro occidental en los últimos siglos y que tiene un hito y refracción histórica en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XX en que los procesos de descolonización africana, árabe y asiática, las crisis de dominación oligárquica en América Latina, la reconstrucción europea, la perdida de legitimidad del liberalismo económico, la ganancia de prestigio de la planificación, y la propia concientización de la gran pobreza mundial –en una era avanzada de ciencia, tecnología y productividad– llevan a fortalecer procesos institucionales, organizacionales, ingenieriles y conceptuales, en función de crear o consolidar dinámicas de desarrollo de manera acelerada. Es un movimiento desarrollista, a la vez, teórico, ideológico, político, cultural y técnico, en que el “avance” de las sociedades, sobre todo las más “atrasadas”, se entiende como el resultado de una acción organizada.
*****
Walkways, dialogues and walls between progress/development and the common/community (partial and filigree notes)
Abstract
These notes delve into the place and meaning of some implicit or expressed ideas of the common, within the framework of the development debate. This, as an idea and purpose, has its roots in the notion of progress that has been imposed and spilled from thewestern center in recent centuries and has a milestone and historical refraction in the decades of the 30s to 50s of the 20th century in which the processes of African, Arab and Asian decolonization, the crises of oligarchic domination inLatin America, the European reconstruction, the loss of legitimacy of economic liberalism, the gain of planning prestige, and the awareness of the great world poverty –in an advanced era of science, technology and productivity– leads to strengthening institutional, organizational, engineering and conceptual processes, in order to create or consolidate development dynamics in an accelerated way. It is a developmentalist movement, at the same time, theoretical, ideological, political, cultural and technical, in which the "advance" of societies, especially the most "backward", is understood as the result of an organized action. However, before the mentioned decades, it is possible to investigate paradigms, approaches and controversies in which it is possible to find notions about "the common".
Keywords: The Common, Community, progress, development
Los agentes de las dinámicas territoriales: el caso de ciudades intermedias chilenas.
En los últimos tiempos ha existido un fuerte discurso normativo y virtuoso sobre la descentralización que contrasta con un subdesarrollo analítico acerca de las sociedades locales. En este sentido, las propuestas de política pública a veces parecen suponer que las sociedades locales son espacios socialmente simples, vacíos de historia y sin diferenciaciones internas, sobre los cuales se aplican instrumentos. Este artículo sostiene, por el contrario, que los espacios territoriales subnacionales deben ser comprendidos como producciones sociales a partir de la acción e interacción de agentes locales y supralocales. Es necesario considerar y comprender a los agentes y procesos de escala nacional y global que también construyen lo local. Esto significa, además, introducir la noción de «sociedades locales», no homogéneas frente a lo nacional o global, sino en las que se expresan intereses, estrategias e ideas, de actores diversos, lo que constituye el fundamento de sus dinámicas. Haciendo pie en casos de ciudades intermedias chilenas, se exponen cuatro constataciones que pueden servir como ángulos de observación y comprobación para otras realidades locales y para pensar las maneras de empujar procesos más endógenos. 
ARRITMIAS Y RECOVECOS DEL POST-NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
Este artículo introduce la pregunta si América Latina está transitando hacia una época de post-neoliberalismo y, a la vez, en qué dirección sería esa eventual transición. Un tiempo fundacional de esta pregunta, ubicada en la “superestructura política” del sistema, fue el de la emergencia e instalación desde el inicio del siglo XXI de un grupo apreciable de gobiernos que dentro de las categorías tradicionales fueron entendidos de “centro-izquierda”, antecedidos de una serie de movilizaciones y expresiones colectivas como el “caracazo” venezolano (1998), las “guerras” del agua y del gas en Bolivia (2002), movimiento anti-clase política en Argentina (2001) y que generaron, al respecto, una serie de interpretaciones sobre el significado transformador que portaban. La pregunta lleva a establecer los aspectos definitorios del neoliberalismo, particularmente en América Latina, para efectos de saber cuán neoliberal se hizo el continente. La pregunta sigue viva, pero reformulada en tiempos más recientes, en que ha surgido una detención y reversión de esa “onda” política y una disminución de la popularidad de algunos de sus procesos exponentes dando lugar a la emergencia de gobiernos que discursivamente retoman banderas liberales previas. ¿Expresa esto último que la tendencia hacia un post NL es con ciclos, no lineal?; ¿operan estos procesos más recientes sobre un fondo ya desplazado en dirección post neolibera
Apuntes para una democracia mejor
Este artículo formula una serie de reflexionessobre la democracia basándose en los déficit y haberes que ha dejado la reciente transición en Chile y buscando caminos de perfeccionamiento. Para ello identifica una serie deproblemas y una serie de desafíos que definen, a su vez, nuevos terrenos que se abren a procesos de democratización. El ideario democrático no está determinado y actualmente revaloriza e integra nuevas dimensiones.Estos "nuevos temas democráticos” pueden referirse tanto a sujetos —son aquellos temas que cuestionan relaciones sociales no democráticas específicas (entre géneros, edades o culturas)— como a espacios sociales —situaciones micro que en conjunto constituyen situaciones macro (familia, empresa, espacios territoriales locales)—. Por último, el artículo se detiene en los desafíos de la democratización del mercado
Universidad: crítica para la autonomía, vocación pública y saberes otros
Autonomy, public commitment, critical force, trans-disciplinarity and openness to other knowledge constitute the notions that organize the problematic vision of this article on today’s university. Argumentative logic structures these matters sequentially, analyzing the difficulties and challenges that contemporary universities face today within a market context, of weakening of its public role and of the diversity of knowledge struggling for recognition. These referential notions are discussed as central components of a broad normative framework for today’s universities. These are elements that would contribute to facing the university challenges in a vulnerable and financially besieged continent, of trans-nationalization, weakening management of its natural resources, technological dependence, weak democracies, multiple inequalities and increasing processes of discontent and social demands.Autonomía, compromiso público, fuerza crítica, y trans-disciplinariedad y apertura a otros saberes constituyen las nociones que organizan la visión problematizadora de este artículo sobre la universidad actual. La lógica argumental estructura dichas materias de una manera secuencial para analizar las dificultades y desafíos que la universidad contemporánea enfrenta hoy en un contexto de mercado, de debilitamiento de lo público y de diversidad de saberes que pugnan por su reconocimiento. Estas nociones referenciales son expuestas como componentes centrales de un marco normativo amplio para la universidad actual. Son elementos que contribuirían a asumir los desafíos universitarios, propios de un continente vulnerable y asediado en aspectos financieros, de transnacionalización, debilitamiento en la gestión de sus bienes naturales, dependencia tecnológica, debilidad de sus democracias, desigualdades múltiples y de procesos crecientes de descontentos y demandas sociales
América latina: una mirada histórica-estructural de la relación entre modos de desarrollo y bienes naturales.
Este artículo recorre la historia de América Latina desde la interrogante por el rol que han tenido los bienes naturales dentro de los distintos modos de desarrollo que es posible identificar en la región. En términos muy generales la noción de modos de desarrollo es entendida como una manera de funcionamiento socio-económico y de gestión de la sociedad, sustentado y animado por elementos culturales y que presentan algunas regularidades centrales que pueden ser caracterizadas durante un período determinado. Se busca reconocer dentro de esos modos, el lugar o posición que tuvieron los bienes naturales, hegemónicamente entendidos como recursos naturales. Ello permite observar las implicancias de los cambios en los modos de desarrollo respecto de ese lugar, las discusiones habidas dentro de cada época sobre los bienes naturales, así como introducir las nuevas propuestas aparecidas en el último tiempo y que llaman a inflexiones mayores.
 
- …