12 research outputs found
Representaciones de género y otredad en la evaluación de solicitudes de asilo en España: Identificación de las estrategias discursivas y estereotipos en la narrativa de las autoridades
This text proposes to understand how asylum procedures intervene in the construction of socio-legal borders and, to what extent, they become devices that produce subalternization and cultural difference through racialized representations of gender and sexuality. This research has drawn on a Critical Discourse Analysis to examine the cases of women seeking asylum in Spain under gender grounds persecutions, focusing on identifying the authorities’ discursive strategies in the judgments of the Audiencia Nacional and the Supreme Court. The analysis identified four strategies: the construction of suspicious subjectivities, the existence of hostile categorical generalizations related to the place of origin, the pathological presence of women applicants, and the hypervisibilization of certain types of gender violence as “non-European.” Finally, this research concludes that the categorization of asylum-seeking subjects brings gender into play as a structuring element of national identities. Likewise, two simultaneous processes take place, on the one hand, the attempt to legitimize exclusionary practices and, on the other hand, the essentialization of cultural difference, both having as common axis the production of places of non-belonging.El presente texto propone comprender de qué manera los procedimientos de asilo intervienen en el proceso de construcción de fronteras socio jurídicas y en qué medida estos devienen en dispositivos productores de la subalternización y de diferencia cultural a través de las representaciones racializadas de género y sexualidad. Para desarrollar lo anterior, se llevó a cabo un Análisis Crítico del Discurso con el interés de examinar los casos de mujeres que solicitan asilo en España basándose en persecuciones de género. Me concentré en el análisis de las estrategias discursivas que se ponen en marcha por las autoridades en las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. Como resultado del análisis, se identificaron cuatro estrategias que refieren a: la construcción de subjetividades sospechosas, las generalizaciones categóricas negativas relacionadas con el lugar de origen, la presencia patológica de las mujeres solicitantes y la hipervisibilización de ciertos tipos de violencia de género como no-europeas. Se concluye que los procesos de categorización de las solicitantes de asilo ponen en juego el género como elemento estructurador de las identidades nacionales, además, ocurren dos procesos simultáneos: el intento de legitimar las prácticas de exclusión y la esencialización de la diferencia cultural, todo ello teniendo como eje común la producción de los lugares de la no-pertenencia
Theorerical feminist contributions to the understanding of the sexual division of labor. From the marxist and materialist feminisms to the decolonial feminisms
En el presente texto se lleva a cabo un recorrido teórico sobre los aportes de las feministas
marxistas, materialistas, decoloniales para comprender la categoría de división sexual del
trabajo. Se examinan conceptos relevantes que permiten complejizar el análisis teórico, entre
ellos las relaciones sociales de sexo, modo de producción doméstico y consustancialidad de opresiones, comprendiendo cómo las relaciones de género tienen una base material e histórica al
mismo tiempo que son estructurantes de la realidad social y que complejizan la experiencia
de las sujetas racializadas. Finalmente, se propone retomar la categoría división sexual del
trabajo como útil para el análisis en el marco de la globalización neoliberal y como categoría
política para visibilizar las condiciones materiales y simbólicas de las mujeres del Sur global.In this text a theoretical exploration of the Marxist, materialist and decolonial and feminists’
contributions is carried out to understand the sexual division of labor category. Relevant
concepts that permit a complex analysis such as socio-sexual relationship, domestic production
mode and consubstantiality of oppressions are examined, understanding how gender relations
have a material and historical base at the same time as are structuring the social reality and
making the experience of female racialized subjects be more intricate. Finally, I propose to
examine the sexual division of labor as an analysis category in the context of the neoliberal
globalization and as a political category to make visible the material and symbolic conditions
of women from the global south
Volver a la Chagra, el Fogón y la Maloca: oportunidades políticas y repertorios de acción noviolentos de las mujeres indígenas amazónicas en Colombia
This research analyzes the political process of the Coordination of Women, Children and Family of the OPIAC (Organization of the Indigenous Peoples of the Colombian Amazon) understanding it as part of the social movement of indigenous women in Colombia. For this purpose a qualitative documentary study was carried out and which prioritized the archiving of the Organization itself. The research worked from culturalist theories of social movements where the feminist epistemology and the keys of the Peace Research were transversal to this analytical exercise. Finally, it was possible to understand that amazonian indigenous women have employed repertoires of nonviolent action in which they are promoting different strategies to resist to war and to the structural violence. These strategies include the participation in the traditional institutional sphere, and also, in the autonomous scenarios of their own cultures where the ancestrality is claimed. On the other hand, political agendas put at the core the need to heal the wounds that violence has left in the body as in the soul, the recovery of the culture and the traditional knowledge leading to the praxis the “Living in a Good Way” proposal.La presente investigación analiza el proceso político de la Coordinación de Mujer, Niñez y Familia de la OPIAC (Organización de los Pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana) entendiéndola como parte del movimiento social de mujeres indígenas en Colombia. Para ello se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo documental que priorizó el archivo de la propia Organización. Se trabajó a partir de las teorías culturalistas sobre los movimientos sociales en donde la epistemología feminista como las claves de la investigación para la paz fueron transversales al ejercicio analítico. Finalmente, fue posible entender que las mujeres indígenas amazónicas han empleado repertorios de acción noviolenta en los que vienen impulsando diferentes estrategias para resistir a la guerra como a la violencia estructural. Estas estrategias incluyen la participación en la esfera institucional tradicional y en escenarios autonómicos propios de sus culturas en los que se reivindica la ancestralidad. De otro lado, las agendas políticas ponen en el centro la necesidad de sanar las heridas que las violencias han dejado en el cuerpo como en el alma y la recuperación de la cultura, los saberes tradicionales llevando a la praxis la propuesta del Vivir Bien.
Colonización campesina, división sexual del trabajo y acceso de las mujeres a la tierra: Aproximaciones al caso de las mujeres rurales de Tillavá
Este artículo reflexiona sobre la historia del acceso de las mujeres a la tierra y la divisón sexual del trabajo del mundo rural en el marco del proceso de colonización campesina llevado a cabo en la inspección del Tillavá, departamento del Meta. A partir de la epistemología feminista y mediante el estudio de relatos de vida se pudo comprender que las condiciones materiales precarias en contextos de colonización se entrelazan con una división sexual del trabajo inequitativa particular del mundo rural, lo que termina generando obstáculos para el reconocimiento de los derechos a la propiedad y complejizando sus condicions laborales
Volver a la Chagra, el Fogón y la Maloca: oportunidades políticas y repertorios de acción noviolentos de las mujeres indígenas amazónicas en Colombia
This research analyzes the political process of the Coordination of Women, Children and Family of the OPIAC (Organization of the Indigenous Peoples of the Colombian Amazon) understanding it as part of the social movement of indigenous women in Colombia. For this purpose a qualitative documentary study was carried out and which prioritized the archiving of the Organization itself. The research worked from culturalist theories of social movements where the feminist epistemology and the keys of the Peace Research were transversal to this analytical exercise. Finally, it was possible to understand that amazonian indigenous women have employed repertoires of nonviolent action in which they are promoting different strategies to resist to war and to the structural violence. These strategies include the participation in the traditional institutional sphere, and also, in the autonomous scenarios of their own cultures where the ancestrality is claimed. On the other hand, political agendas put at the core the need to heal the wounds that violence has left in the body as in the soul, the recovery of the culture and the traditional knowledge leading to the praxis the “Living in a Good Way” proposal.La presente investigación analiza el proceso político de la Coordinación de Mujer, Niñez y Familia de la OPIAC (Organización de los Pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana) entendiéndola como parte del movimiento social de mujeres indígenas en Colombia. Para ello se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo documental que priorizó el archivo de la propia Organización. Se trabajó a partir de las teorías culturalistas sobre los movimientos sociales en donde la epistemología feminista como las claves de la investigación para la paz fueron transversales al ejercicio analítico. Finalmente, fue posible entender que las mujeres indígenas amazónicas han empleado repertorios de acción noviolenta en los que vienen impulsando diferentes estrategias para resistir a la guerra como a la violencia estructural. Estas estrategias incluyen la participación en la esfera institucional tradicional y en escenarios autonómicos propios de sus culturas en los que se reivindica la ancestralidad. De otro lado, las agendas políticas ponen en el centro la necesidad de sanar las heridas que las violencias han dejado en el cuerpo como en el alma y la recuperación de la cultura, los saberes tradicionales llevando a la praxis la propuesta del Vivir Bien.
“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá
Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.Abstract This is an exploratory study about the transformation of the productive geography and reconfiguration of the social relations of sexes. For this purpose I took as a basis the category of sexual division of labor as one of the material expressions of these relationships, category deeply worked by the materialist feminism. Likewise, this work was done by drawing a situated study on the Inspection of Tillavá, Puerto Gaitán, Meta department, which inquires historical moments related to peasant colonization of the Llanos Orientales, armed conflict, forced displacement and the uprooting and were posed several questions to the current scenario of land restitution which is being developed in the specific area. To make possible this historical reconstruction and the corresponding analysis I developed a methodological framework supported by feminist epistemology. The depth examination of life stories of women who suffered the dispossession of their land and are part of the restitution process and the reconstruction of their individual trajectories from the experiences, emotions, interpretations and projects ahead realize about the interlacement of individual stories with a social and collective history.Maestrí
Articulaciones de raza, género y nación en el sistema de asilo español: narrativas jurídicas sobre los casos de persecución por motivos de género
La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar las narrativas y las representaciones oficiales que tienen lugar en el tratamiento de las solicitudes de asilo por persecuciones de género en España. En este sentido, interrogo de qué manera las categorías de raza, nación, y género están imbricados en los procesos de evaluación de solicitudes y se emplean para con el objetivo de justificar las decisiones finales, así como para construir en otredades a las personas solicitantes de asilo, a sus culturas, sus religiones y lugares de origen. Así, desde un enfoque interdisciplinar se pretende aportar al campo de estudios de los estudios feministas sobre las políticas de membresía y la construcción de fronteras (Bhabha, 2010; Yuval-Davis, 2004). Para desarrollar esta investigación, retomé los debates teóricos sobre las tres categorías centrales mencionadas (raza, nación y género) y me basé en los debates más contemporáneos sobre la producción de las fronteras, las políticas de membresía y los espacios de no-pertenencia para construir mi problema de estudio. En este sentido, discutí cómo, con la emergencia de la Fortaleza Europa, los procesos de racialización y la política racial de la biopolítica se manifiestan en la invención del ciudadano europeo como un sujeto socio-jurídico y cultural diferente del inmigrante no comunitario -y de la mujer inmigrante no comunitaria (Gregorio, 2012) -. Ligado a esto mismo, me interesé por comprender de qué manera la dimensión simbólica del género es constitutiva de la idea de Europa como un espacio de “Libertad, Seguridad y Justicia” hallando que la equidad de género se presenta como un valor central y una realidad ya alcanzada en los países miembros de la Unión Europea, fenómeno que algunas autoras han denominado nacionalismo de género (Dahinden et al. 2018) y femonacionalismo (Farris, 2017). Así, el género se pone en el centro de las políticas de membresía para erigir nuevas restricciones en el otorgamiento de permisos de residencia, reagrupación familiar y el acceso a la ciudadanía.This doctoral dissertation aims to analyse the narratives and official representations in the processing of asylum applications for gender-based persecution in Spain. In this sense, I interrogate how the categories of race, nation, and gender are imbricated in the assessment procedure and justify the final decisions while constructing asylum seekers, their cultures, their religions, and places of origin as otherness. Thus, from an interdisciplinary approach, the purpose is to contribute to feminist studies on the politics of membership and border making (Bhabha, 2010; Yuval-Davis, 2004). This research drew on theoretical debates on the three main categories mentioned above (race, nation and gender) and informed by more contemporary debates on the production of borders, the politics of membership and spaces of non-belonging to construct my problem of study. In this sense, the analysis discussed how the racial politics of biopolitics manifest in the invention of the European citizen as a socio-legal and cultural subject distinct from the non-EU immigrant -and the non-EU immigrant woman (Gregorio, 2012)-. Furthermore, the study focused on understanding how the symbolic dimension of gender is constitutive of the idea of Europe as a space of "Freedom, Security and Justice". Gender equality appears as a central value and a reality already achieved in the European Union member countries, a phenomenon that some authors have called gendernationalism (Dahinden et al. 2018) and femonationalism (Farris, 2017). Thus, gender is placed at the centre of membership policies to establish new restrictions on granting residence permits, family reunification and access to citizenship.Tesis Univ. Granada
Colonización campesina, división sexual del trabajo y acceso de las mujeres a la tierra: Aproximaciones al caso de las mujeres rurales de Tillavá
Este artículo reflexiona sobre la historia del acceso de las mujeres a la tierra y la divisón sexual del trabajo del mundo rural en el marco del proceso de colonización campesina llevado a cabo en la inspección del Tillavá, departamento del Meta. A partir de la epistemología feminista y mediante el estudio de relatos de vida se pudo comprender que las condiciones materiales precarias en contextos de colonización se entrelazan con una división sexual del trabajo inequitativa particular del mundo rural, lo que termina generando obstáculos para el reconocimiento de los derechos a la propiedad y complejizando sus condicions laborales
De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia
El presente artículo propone una aproximación cuir para analizar las nociones de víctima emergentes en diferentes contenidos y desarrollos institucionales de los modelos de Justicia Transicional de Justicia y Paz (2005) y del Acuerdo Final (2016) implementados en Colombia, siendo aún una aproximación poco explorada en el campo de los estudios sobre la construcción de paz. Se analizan las aperturas y condiciones de posibilidad para nombrar la violencia heterosexual y los cisprivilegios como constitutivos de las violencias estructurales y armadas —centrándose en los documentos oficiales en diálogo con la literatura cuir existente en este campo de estudios—, a partir de tres escenarios: los primeros años de implementación de la Ley de Justicia y Paz, los aprendizajes en el componente de justicia en la aplicación del enfoque de género y los avances en la implementación del Acuerdo Final y los desafíos persistentes. Del análisis se concluye, y allí mismo radica la originalidad del artículo, que hay un cambio cualitativo en el entendimiento de las violencias, que pasan de ser androcéntricas y de asumir una interpretación binaria a reconocer explícitamente a las personas LGBTI y su calidad de víctimas frente a las violencias heteronormativas, el continuum de violencias estructurales, cotidianas y armadas, su imbricación con otras matrices de poder, y ante el reconocimiento de los diferentes patrones que operaron para corregir o desaparecer la disidencia sexual y de género.This article proposes a queer approach to analyze the emerging notions of victim in different contents and institutional developments of Colombia’s Justice and Peace Transitional Justice (2005) and Final Agreement (2016) models, which are, as yet, little explored in the field of peacebuilding studies. It analyzes the openings and conditions of possibility to name heterosexual violence and cisprivileges as constitutive of structural and armed violence, focusing on official documents in dialogue with the existing queer literature in this field of studies. The analysis considers three scenarios: the first years of implementation of the Justice and Peace Law, the lessons learned in the justice component in the application of the gender approach, and the progress in the implementation of the Final Agreement and the persistent challenges. The analysis concludes, and therein lies the originality of the article, that there is a qualitative change in the understanding of violence, which goes from being androcentric and assuming a binary interpretation to explicitly recognize LGBTI people and their quality of victims in the face of heteronormative violence, the continuum of structural, daily and armed violences, its intertwining with other power matrices, and the recognition of the different patterns that operated to correct or eliminate sexual and gender dissidence.Este artigo propõe-se uma abordagem cuir para analisar as noções de vítima emergentes em diferentes conteúdos e desenvolvimentos institucionais dos modelos de justiça de transição de justiça e paz (2005) e do Acordo Final (2016) implementados na Colômbia, sendo ainda uma abordagem pouco explorada no campo dos estudos sobre a construção de paz. São analisadas as aberturas e condições de possibilidade para nomear a violência heterossexual e os cisprivilégios como constitutivos das violências estruturais e armadas — com foco nos documentos oficiais em diálogo com a literatura cuir existente nesse campo de estudos —, a partir de três cenários: os primeiros anos de implementação da Lei de Justiça e Paz, as aprendizagens no componente de justiça na aplicação da abordagem de gênero e os avanços na implementação do Acordo Final e os desafios persistentes. Da análise, conclui-se, e nisso mesmo está a originalidade deste artigo, que há uma mudança qualitativa no entendimento das violências, que passam de ser androcêntricas e de assumir uma interpretação binária a reconhecer explicitamente as pessoas LGBTI e sua qualidade de vítimas ante as violências heteronormativas, o continuum de violências estruturais cotidianas e armadas, sua imbricação com outras matrizes de poder e ante o reconhecimento dos diferentes padrões que operaram para corrigir ou desaparecer a dissidência sexual e de gênero