36 research outputs found
Hogares encabezados por mujeres y propiedad de la vivienda en América Latina
El sexo del cabeza de familia se ha tratado a menudo como un factor determinante exógeno de la propiedad de la vivienda. En este trabajo se sostiene que hay varios factores determinantes de la propiedad de la vivienda que también inciden en el papel de cabeza de familia y que la incapacidad de dar cuenta de esta endogeneidad conduce a resultados incongruentes. En este trabajo se demuestra, empleando datos de nivel individual de Chile, Honduras y Nicaragua, que aunque en promedio las mujeres tienen menos probabilidades de ser propietarias de vivienda, es más probable que las mujeres que son cabeza de familia (solteras, separadas o divorciadas) lleguen a ser propietarias de vivienda. De modo que el análisis a nivel de hogar debe controlar la endogeneidad del cabeza de familia para poder analizar adecuadamente el efecto del sexo en la tenencia de la vivienda. Se emplea un modelo de probit bivariante para hallar pruebas de que las familias encabezadas por una mujer tienen una menor probabilidad de alcanzar la propiedad de la vivienda en los países latinoamericanos. Sin el control de endogeneidad, este resultado no estuvo presente en ocho países.
Diferencias entre los sexos en los procedimientos judiciales: Pruebas de campo de causas de vivienda en Uruguay
Este trabajo emplea dados de nivel micro de procedimientos judiciales en Uruguay para mostrar pruebas de que las acusadas reciben un tratamiento más favorable en los tribunales que los acusados. Esto se debe a procedimientos más prolongados de remate judicial y a que hay una mayor probabilidad de que se concedan prórrogas en los procesos de desalojo a las acusadas.
Protection, openness, and factor adjustment : evidence from the manufacturing sector in Uruguay
The authors use a panel of manufacturing firms to analyze the adjustment process in capital blue collar and white collar employment in Uruguay during a period of trade liberalization when average tariff protection fell from 43 to 14 percent. They calculate the desired factor levels arising from a counterfactual profit maximization in the absence of adjustment costs, generating a measure of factor shortages or surpluses. The average estimated output gap for 1982-95 is 2 percent. The authors'policy analysis shows that trade openness affected the adjustment functions of all three factors of production.Highly protected sectors adjust less when creating jobs (reducing labor shortages) than sectors with low protection. This may be due to fears of policy reversal in highly protected sectors. Also, highly protected sectors adjust more easily (than low protection sectors) when destroying jobs (reducing labor surpluses), especially in the case of blue collar labor. This suggests that trade protection may in fact destroy rather than create jobs within industries, as firms in highly protected sectors are more reluctant to hire and more ready to fire than firms in sectors with low protection. The results for capital are qualitatively similar but quantitatively smaller, suggesting that trade protection plays less of a role in explaining adjustment costs for capital. Interestingly, export-oriented sectors have lower adjustment costs for blue collar labor but not for white collar employment or capital, suggesting that export-led growth may be particularly successful in reducing blue collar unemployment.Economic Theory&Research,Labor Markets,Free Trade,Economic Growth,Educational Sciences
The Impact of ICT on Health Promotion: A Randomized Experiment with Diabetic Patients
This paper summarizes randomized experiment to study the effects of an Internetbased intervention on type 2 diabetes patients in Montevideo, Uruguay. The intervention consisted of a specially designed website and an electronic social network where participants were able to navigate freely, download materials, and interact with other diabetics and with specialists. No significant impact was found on participants` knowledge, behavior, or health outcomes. It was also found that only a minority of patients logged on to the website, and most were only reached by email and mobile text (SMS). Participation in the website is correlated with patients` characteristics, such as gender, marital status, and education.Randomized trial, Diabetes, Public health, Uruguay
Los efectos del sector público en el financiamiento de la vivienda: El mercado hipotecario de Uruguay
El presente trabajo estudia el mercado hipotecario de viviendas en Uruguay. El principal operador del mercado es el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), una institución estatal que concentra más de 80% del total de los créditos. Esta institución se ha visto en dificultades financieras, lo que ha dado pie a su reforma, la cual se está procesando actualmente. Sus dificultades se deben principalmente a ingerencias políticas en decisiones de carácter técnico, a dificultades prácticas (y no legales) para ejecutar los casos morosos y a la crisis general del sistema financiero de Uruguay. El análisis de los estados contables del BHU muestra un grave descalce financiero tanto en monedas como en plazos, además de una cartera de créditos con un elevado grado de morosidad. En cuanto al sector privado, el mismo es discriminado en favor de esta institución pública en lo que tiene que ver con la posibilidad de ejecución de préstamos morosos. Se describen detalladamente las etapas legales que implica la ejecución de una hipoteca tanto para el BHU como para los bancos privados, se realiza una estimación en base a los remates judiciales de 2001 de los plazos reales que implica la ejecución de la garantía y se construyen ejemplos con los costos que implica la ejecución, según el monto de la hipoteca. El plazo promedio que le toma a los bancos privados llegar al remate judicial desde el momento en que un juzgado declara el embargo es de 601 días. El costo del proceso de ejecución está entre una cuarta parte y la mitad del valor de la hipoteca, dependiendo del monto de la misma. Finalmente se realiza utilizando modelos de variable dependiente cualitativa una estimación de las probabilidades de acceso al crédito hipotecario y a la propiedad de la vivienda. Se encontró que el número de miembros del hogar, su nivel de ingresos, la estabilidad del núcleo familiar, la edad del jefe de la familia y la condición de empleado público del mismo inciden positivamente en la probabilidad de obtener un crédito hipotecario para la vivienda. En cambio, respecto a la educación del jefe del hogar y la localización en la capital no se obtuvieron resultados firmes. Finalmente, se halló evidencia de discriminación a favor de hogares encabezados por mujeres. Este último resultado debe tomarse con cautela, debido a la probable presencia de problemas de autoselección en la muestra
Tax competition and tax harmonization with evasion
We examine a two-jurisdiction tax competition environment where local governments can only imperfectly monitor where agents pay taxes and risk-averse individuals my choose to cross borders to pay lower taxes in a neighboring location. ; In the game between local authorities, when communities differ in size, in equilibrium the smaller community sets lower taxes and attracts agents from the larger jurisdiction. With identical communities, tax rates must be equal. Whenever the smaller community benefits from tax harmonization, the larger one will also. ; If the high-tax community chooses a monitoring policy, the local population splits into groups of tax avoidance and compliance.Taxation ; Competition
Los efectos del sector público en el financiamiento de la vivienda: El mercado hipotecario de Uruguay
El presente trabajo estudia el mercado hipotecario de viviendas en Uruguay. El principal operador del mercado es el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), una institución estatal que concentra más de 80% del total de los créditos. Esta institución se ha visto en dificultades financieras, lo que ha dado pie a su reforma, la cual se está procesando actualmente. Sus dificultades se deben principalmente a ingerencias políticas en decisiones de carácter técnico, a dificultades prácticas (y no legales) para ejecutar los casos morosos y a la crisis general del sistema financiero de Uruguay. El análisis de los estados contables del BHU muestra un grave descalce financiero tanto en monedas como en plazos, además de una cartera de créditos con un elevado grado de morosidad. En cuanto al sector privado, el mismo es discriminado en favor de esta institución pública en lo que tiene que ver con la posibilidad de ejecución de préstamos morosos. Se describen detalladamente las etapas legales que implica la ejecución de una hipoteca tanto para el BHU como para los bancos privados, se realiza una estimación en base a los remates judiciales de 2001 de los plazos reales que implica la ejecución de la garantía y se construyen ejemplos con los costos que implica la ejecución, según el monto de la hipoteca. El plazo promedio que le toma a los bancos privados llegar al remate judicial desde el momento en que un juzgado declara el embargo es de 601 días. El costo del proceso de ejecución está entre una cuarta parte y la mitad del valor de la hipoteca, dependiendo del monto de la misma. Finalmente se realiza utilizando modelos de variable dependiente cualitativa una estimación de las probabilidades de acceso al crédito hipotecario y a la propiedad de la vivienda. Se encontró que el número de miembros del hogar, su nivel de ingresos, la estabilidad del núcleo familiar, la edad del jefe de la familia y la condición de empleado público del mismo inciden positivamente en la probabilidad de obtener un crédito hipotecario para la vivienda. En cambio, respecto a la educación del jefe del hogar y la localización en la capital no se obtuvieron resultados firmes. Finalmente, se halló evidencia de discriminación a favor de hogares encabezados por mujeres. Este último resultado debe tomarse con cautela, debido a la probable presencia de problemas de autoselección en la muestra.
Quality of Life in Montevideo
This paper analyzes various dimensions of the quality of life in Montevideo. The paper finds that satisfaction with various public goods and services at the neighborhood level play a minor role in the overall reported well-being of individuals and in the satisfaction of life domains, such as leisure, social life, family, health, housing, neighborhood economic situation and work. This is in spite the fact that there are significant disparities in a wide range of indicators among those living in different areas of the city. The results further suggest that differences in overall happiness and in domain satisfaction are mostly due to differences in individual outcomes like education, health, labor situation and housing quality.
Fuerzas tradicionales de exclusión: Una revisión de la literatura cuantitativa sobre la situación económica de los pueblos indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad
(Disponible en inglés) La distribución desigual de riqueza en América Latina y el Caribe esta ligada a la distribución desigual de activos (humanos y físicos) y al acceso diferenciado a los mercados y servicios. Estas circunstancias, y las correspondientes tensiones sociales, deben ser entendidas en términos de fuerzas tradicionales de exlcusión; los sectores de la población que experimentan resultados desfavorables también pueden ser reconocidos por características como etnicidad, raza, género y discapacidaes físicas. Además de revisar la literatura en exclusión social, este trabajo revisa diferentes tópicos: (i) deprivación relativa (en tierra y vivienda, infraestructura física, salud e ingresos); (ii) temas de los mercados de trabajo, incluyendo acceso a los mercados en general, así como informalidad, segregación y discriminación; (iii) los puntos de transacción de representación política, protección social y violencia; y (iv) áreas en las que el análisis aun es débil y avenidas para mayor investigación en la región.
The Impact of ICT on Adolescents' Perceptions and Consumption of Substances
This paper reports the results of a three-month randomized controlled trial to estimate the impact of an Internet and mobile telephone short message service (SMS) intervention on adolescents’ information about substances and rates of consumption. A low percentage of participants logged on to the Web platform, but most participants were reached through e-mails and SMS. It is found that the intervention was able to affect awareness that certain substances are drugs, but no significant changes in consumption habits were found.Randomized trial, Drugs, Smoking, Alcohol