2 research outputs found

    Organización y gestión educativa : revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe presentan algunas claves para la práctica reflexiva y un cambio de paradigma. Se define la 'Práctica reflexiva' como las propuestas didácticas concretas y fácilmente aplicables en el aula en la que se indica al docente lo que se debe hacer en cada minuto de clase. También se aborda el tema de la gestión de los centros escolares en relación con la 'Práctica reflexiva'. Se ofrece orientación de la formación permanente del profesorado que propone la práctica reflexiva, basada en la experiencia profesional del docente y la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además se aborda la gestión y administración de los centros escolares y los equipos directivos.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Perspectiva de género en medicina

    No full text
    Coordinadora: María Teresa Ruiz CanteroYesLas investigaciones desde la perspectiva de género y el paradigma de la medicina basada en la evidencia comparten la hipótesis de que existen imprecisiones empíricas en la práctica médica. Tras casi 30 años de producción de nuevo conocimiento desde la perspectiva de género en un gran número de enfermedades y problemas de salud, son numerosas las revistas científicas con alto factor de impacto que publican nuevos avances desde la perspectiva de género con el fin de mejorar las prácticas asistenciales, y de que estas sean más eficientes y equitativas. De febrero de 2019 son el volumen 393 de The Lancet titulado Advancing women in science, medicine and global health y los artículos del volumen 139 de la revista Circulation. La identificación de sesgos de género es una de las estrategias más utilizadas para incorporar la perspectiva y el análisis de género en la atención sanitaria, en la educación médica y en la investigación. El concepto de «sesgo de género en la atención sanitaria» surgió en 1991 y hace referencia a su existencia «cuando a igual necesidad sanitaria en hombres y mujeres se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico en un sexo respecto al otro, pudiendo contribuir a desigualdades en salud entre hombres y mujeres»1. En 1991, un artículo fundamental publicado en The New England of Medicine inició el debate sobre los sesgos de género en la atención sanitaria. Se detectó una diferencia significativa según el sexo en la realización de angiografías coronarias en pacientes hospitalizados en los hospitales de Harvard y New Haven por enfermedad coronaria, mayor en los hombres que en las mujeres incluso al controlar por edad, comorbilidad y gravedad2. Al no seguir el prototipo en síntomas ni signos (el de los hombres) en muchas ocasiones, la enfermedad concreta (como es el caso de los infartos) no es sospechada en las mujeres. Las consecuencias son errores y demoras en el proceso diagnóstico y en la estrategia terapéutica, y pronósticos inciertos en términos de morbilidad y mortalidad. Esta situación parte de la presunción errónea de igualdad entre mujeres y hombres en el curso de la enfermedad, es decir, en la expresión de las enfermedades (signos y síntomas), en la respuesta a los tratamientos y en los pronósticos
    corecore