20 research outputs found
La biotecnología para salvar al mundo... o el discurso que nos cuentan sobre ella
La Súper Biotecnología que resuelve todos los problemas del mundo, o si quieren su versión maligna que nos trae transgénicos y químicos tóxicos, se presenta como un personaje heroico autónomo, neutral y naturalmente objetivo que pulula por nuestro mundo haciendo de las suyas. Sin embargo, como si fuese un cómic popular esto no es más que ficción. La biotecnología la hacen personas para personas, con intenciones particulares y, por lo tanto, consecuencias deseadas (o no tanto). Comenzar a ver la ciencia, y la biotecnología en particular, como un sistema sociotécnico nos permite corrernos del paradigma establecido y pensar cómo las biotecnologías pueden reforzar o no dinámicas de exclusión/inclusión social.Fil: Gázquez, Ayelén. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
Dinámicas de producción de conocimiento en biotecnologías para la inclusión social y el desarrollo sustentable en el sector productivo primario en Argentina: desarrollo colaborativo de agendas y problemas de investigación
En este trabajo se propone analizar las dinámicas de producción de conocimiento en biotecnologías orientadas a generar inclusión social, desarrollo local y sustentabilidad medioambiental en el sector productivo primario de acuicultura, pesca y agricultura a pequeña y mediana escala en Argentina. Problematizar la construcción de agendas I+D y su relación con las agendas productivas puede aportar a conocer dinámicas diferentes en el diseño colaborativo de las agendas y la construcción de problemas de investigación. La investigación recurre a un abordaje teórico-metodológico basado en el análisis sociotécnico (Thomas & Santos, 2015) para realizar un estudio múltiple e instrumental de casos que representan relaciones distintas entre agendas I+D y agendas productivas.Facultad de Informátic
Dinámicas de producción de conocimiento en biotecnologías para la inclusión social y el desarrollo sustentable en el sector productivo primario en Argentina: desarrollo colaborativo de agendas y problemas de investigación
En este trabajo se propone analizar las dinámicas de producción de conocimiento en biotecnologías orientadas a generar inclusión social, desarrollo local y sustentabilidad medioambiental en el sector productivo primario de acuicultura, pesca y agricultura a pequeña y mediana escala en Argentina. Problematizar la construcción de agendas I+D y su relación con las agendas productivas puede aportar a conocer dinámicas diferentes en el diseño colaborativo de las agendas y la construcción de problemas de investigación. La investigación recurre a un abordaje teórico-metodológico basado en el análisis sociotécnico (Thomas & Santos, 2015) para realizar un estudio múltiple e instrumental de casos que representan relaciones distintas entre agendas I+D y agendas productivas.Facultad de Informátic
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 dio lugar a un despliegue activo de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientada por misión y nuevas estrategias de investigación y desarrollo (I+D) para hacer frente a la crisis sanitaria. En Argentina, observamos la emergencia de nuevas formas de hacer I+D: orientadas por objetivos específicos, más flexibles, participativas, ligadas al territorio de aplicación, basadas en alianzas intersectoriales ad hoc. Éstas han mostrado gran capacidad adaptativa para dar respuesta rápida a los desafíos de la pandemia, generando productos a disposición de las autoridades sanitarias en tiempo récord. Esto muestra un quiebre en las tendencias históricas del sector CTI nacional, caracterizadas por la desconexión entre la academia y el sector productivo y la subutilización de los conocimientos generados desde unidades públicas de I+D. ¿Qué cambió en estos meses? ¿Qué estrategias de I+D+i desplegaron los grupos de investigación que lograron arribar rápidamente a tecnologías disponibles en el mercado para enfrentar la pandemia? Y, sobre todo, ¿qué aprendizajes podemos obtener para pensar las políticas CTI post-pandemia? Este trabajo breve tiene como objetivo explorar las transformaciones de las políticas y estrategias de I+D ante el escenario del COVID-19, adelantando algunos resultados preliminares de una investigación en curso. Basándonos en resultados previos de investigación desarrollados para el sector biotecnológico, nos proponemos mostrar lo que denominamos ‘redes territoriales participativas’ (RTP) como una forma emergente de organización de la I+D orientada hacia desafíos locales para América Latina.Fil: Bortz, Gabriela Mijal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; Argentin
In Silico Analysis of Sea Urchin Pigments as Potential Therapeutic Agents Against SARS-CoV-2: Main Protease (Mpro) as a Target
The SARS-CoV-2 outbreak has spread rapidly and globally generating a new coronavirus disease (COVID-19) since December 2019 that turned into a pandemic. Effective drugs are urgently needed and drug repurposing strategies offer a promising alternative to dramatically shorten the process of traditional de novo development. Based on their antiviral uses, the potential affinity of sea urchin pigments to bind main protease (Mpro) of SARS-CoV-2 was evaluated in silico. Docking analysis was used to test the potential of these sea urchin pigments as therapeutic and antiviral agents. All pigment compounds presented high molecular affinity to Mpro protein. However, the 1,4-naphtoquinones polihydroxilate (Spinochrome A and Echinochrome A) showed high affinity to bind around the Mpro´s pocket target by interfering with proper folding of the protein mainly through an H-bond with Glu166 residue. This interaction represents a potential blockage of this protease´s activity. All these results provide novel information regarding the uses of sea urchin pigments as antiviral drugs and suggest the need for further in vitro and in vivo analysis to expand all therapeutic uses against SARS-CoV-2.Fil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Barbieri, Elena Susana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Avaro, Marisa. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Vera Piombo, Mercedes. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Gittardi Calderón, Agustín Adolfo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Seiler, Erina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena Pía. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Sepúlveda, Lucas Roberto. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Chaar, Florencia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentin
Sea urchin pigments as potential therapeutic agents against the spike protein of SARS-CoV-2 based on in silico analysis
Several studies have been published regarding the interaction between the spike protein of the novel coronavirus SARS-CoV-2 and ACE2 receptor in the host cells. In the presente work, we evaluated the in silico properties of two sea urchin pigments, Echinochrome A (EchA) and Spinochromes (SpinA) against the Spike protein (S) towards finding a potential therapeutic drug against the disease caused by the novel coronavirus (COVID-19). The best ensemble docking pose of EchaA and SpinA showed a binding affinity of -5.9 and -6.7 kcal mol-1, respectively. The linked aminoacids (T505, G496 and Y449 for EchA and Y449, Q493 and G496 for SpinA) are in positions involved in ACE2 binding in both RBDs frim SARS-CoV and SARS-CoV-2 suggesting that EchA and SpinA may interact with Spike proteins drom both viruses. The results suggest that these pigments could act as inhibitors of S protein, pointing them as antiviral drugs for SARS-CoV-2.Fil: Barbieri, Elena Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Avaro, Marisa. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Seiler, Erina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Vera Piombo, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Gittardi Calderón, Agustín Adolfo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Chaar, Florencia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena Pía. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Sepúlveda, Lucas Roberto. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin
Polyamines and legumes: Joint stories of stress, nitrogen fixation and environment
Polyamines (PAs) are natural aliphatic amines involved in many physiological processes in almost all living organisms, including responses to abiotic stresses and microbial interactions. On other hand, the family Leguminosae constitutes an economically and ecologically key botanical group for humans, being also regarded as the most important protein source for livestock. This review presents the profuse evidence that relates changes in PAs levels during responses to biotic and abiotic stresses in model and cultivable species within Leguminosae and examines the unreviewed information regarding their potential roles in the functioning of symbiotic interactions with nitrogen-fixing bacteria and arbuscular mycorrhizae in this family. As linking plant physiological behavior with “big data” available in “omics” is an essential step to improve our understanding of legumes responses to global change, we also examined integrative MultiOmics approaches available to decrypt the interface legumes-PAs-abiotic and biotic stress interactions. These approaches are expected to accelerate the identification of stress tolerant phenotypes and the design of new biotechnological strategies to increase their yield and adaptation to marginal environments, making better use of available plant genetic resources.Fil: Menendez, Ana Bernardina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calzadilla, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Sansberro, Pedro Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Espasandin, Fabiana Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Bordenave, César Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Maiale, Santiago Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Rodriguez, Andres Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Maguire, Vanina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Campestre, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Gárriz, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Rossi, Franco Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Romero, Fernando Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Solmi, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Salloum, Maria Soraya. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ruiz, Oscar Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin
Analysis of the rice response to suboptimal temperatures: an integrated approach
El arroz (<i>Oryza sativa</i> L.) es uno de los cultivos de cereal más importante en el sistema mundial alimentando cerca de la mitad de la población del mundo y su cultivo, procesado y comercio representa una de las actividades económicas más importantes en la Tierra. Durante los meses de cultivo las temperaturas son óptimas (28-30 °C) para el arroz pero altas frecuencias de temperaturas subóptimas son observadas. A pesar de que algunos estudios tempranos demostraron que la velocidad de crecimiento del arroz y su metabolismo son notablemente inhibidos en el rango de 15-20 °C, las bases fisiológicas del retraso del crecimiento del arroz permanecen mayormente inexploradas. Por lo tanto, el objetivo de esta Tesis fue estudiar la respuesta de plántulas de arroz de cultivares contrastantes a temperaturas subóptimas de crecimiento a diferentes niveles organizacionales y dilucidar algunos mecanismos relacionados con su tolerancia.
Con el fin de lograr nuestro objetivo, diseñamos un método de tamizado (screening) para detectar variabilidad en sensibilidad entre cultivares de arroz en el estadio de plántula sometidos a temperaturas subóptimas típicamente encontradas en el campo (13/21 °C d/n, Entre Ríos, Argentina). Este método se basó en la reducción del crecimiento de la tercer hoja y tuvo algunas ventajas, por ejemplo, fue específicamente diseñado para probar temperaturas subóptimas, es un método rápido y fácil de montar en una cámara de crecimiento donde múltiples cultivares pueden caber a la vez, y es un método cuantitativo. Es de destacar que las mediciones realizadas en las cámaras de crecimiento correlacionaron fuertemente con las realizadas en el campo, por lo tanto el sistema propuesto pudo predecir lo que sucedió en el campo y funciona como un sistema modelo del estrés.
La principal característica del estrés por temperaturas subóptimas fue la reducción del crecimiento de la plántula a nivel de vástago y a nivel de la hoja. El análisis de crecimiento de la cuarta hoja junto con los análisis del transcriptoma, proteoma y sistema redox coincidieron en que los procesos relacionados con la división celular estaban inhibidos y que ocurrió daño en la zona de división con lo cual se activaron sistemas antioxidantes enzimáticos en esta zona como respuesta. La disminución del crecimiento fue asociada con el daño del fotosistema II evidenciado en el análisis rápido de fluorescencia transitoria de la clorofila y que impactó, además, en la velocidad de fotosíntesis y la conductancia estomática. Por otra parte, la asimilación, almacenamiento y uso de carbono estuvieron comprometidos. Diferentes estudios comparativos entre cultivares tolerantes y sensibles nos permitieron distinguir algunas respuestas al estrés que estaban asociadas con su variabilidad en sensibilidad. Por lo tanto, vinculamos la tolerancia al estrés por temperaturas subóptimas con la capacidad de mantener un aparato fotosintético sano, la protección de la zona meristemática que realiza la división celular, y el balance entre la asimilación de carbono, su almacenamiento y uso. Por primera vez, aquí describimos los efectos más importantes del estrés por temperaturas subóptimas en plántulas de arroz y detectamos posibles mecanismos asociados a su tolerancia que deberían ser estudiados más ampliamente. Este trabajo ayudará en el diseño de futuras estrategias para apilar mecanismos de tolerancia que permitirán obtener cultivares de alto rendimiento con mejor desempeño bajo este estrés. La creación de nuevos programas de mejoramiento asistido por marcadores podría ser un buen modo para abordar esta problemática y, por lo tanto, los estudios basados en la asociación del genoma completo en base a los mecanismos descriptos podrían ayudar en encontrar nuevos marcadores.Rice (<i>Oryza sativa</i> L.) is one of the most important cereal crops in the global food system feeding nearly half the world’s population and its cultivation, processing and trade represents one of the biggest economic activities on Earth. During the months of culture the temperatures are optimal (28-30 °C) for rice but high frequencies of suboptimal temperatures are observed. Although some early studies demonstrated that rice growth rate and metabolism are noticeably inhibited in the range of 15-20 °C, the physiological bases for rice growth delay by suboptimal temperatures remain fairly unexplored. Hence, the aim of this Thesis was to study the response of rice seedlings from contrasting cultivars to suboptimal temperatures of growth at different organization levels and elucidate some mechanisms related with tolerance.
In order to achieve our goal we designed a screening method for detecting variability in sensitivity among rice cultivars at the seedling stage subjected to suboptimal temperatures usually found in the field (13/21 °C d/n, Entre Ríos, Argentina). This method was based on the reduction of the growth of the third leaf and it had some advantages, for instance, it was specifically designed for testing suboptimal temperatures, it was a quick method easy to set up in a growth chamber where multiple cultivars can fit at once, and it is quantitative. It is noteworthy that the measurements done in growth chambers were highly correlated with the ones in the field, pointing out that the proposed system was able to predict what happened in the field and so it works as a model system of the stress.
The main characteristic of the suboptimal temperatures stress was the reduction of the seedling growth at the shoot as well as at the leaf level. The growth analysis of the fourth leaf together with the transcriptome, proteome and redox system analyses accorded that processes related with cell division were inhibited and that damage occurred in the division zone so enzymatic antioxidant systems were triggered in this zone as a response. The diminution of growth was associated with a detriment of the Photosystem II evidenced in fast-transient chlorophyll analyses that impacted also in the photosynthetic rate and stomata conductance. Besides, carbon assimilation, storage and usage were also compromise. Different comparative analysis between tolerant and sensitive cultivars allowed us to distinguish some responses to the stress that could be associated with its variability in sensitivity. Hence, we associated the tolerance against suboptimal temperatures stress with the capacity of maintaining a healthy photosynthetic apparatus, the protection of the meristematic zone that leads cell division rate, and the balance between carbon storage and usage. For first time we here described the major effects of the suboptimal temperatures stress in rice seedlings and detected possible mechanism of tolerance that should be further studied.
This work will help to design future strategies for stacking tolerant mechanisms that will help in the obtaining of high yield cultivars that perform better under this stress. The creation of new marker assisted breeding programs could be a good way to address this issue and, hence, genome-wide association studies based on the described mechanism could help for finding new markers.La presente tesis doctoral para obtener los títulos de Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas – Área Ciencias Biológicas y Doctor in de wetenschappen: Biologie ha sido realizada en su mayoría en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH) en el grupo Laboratorio de Fisiología del Estrés Abiótico en Plantas en Argentina. Un año de la investigación ha sido realizada en el Department of Biology de la Universiteit Antwerpen en el grupo Integrated Molecular Plant Physiology Research (IMPRES) en Bélgica. La participación en ambos grupos llevó a un convenio de doble doctorado entre la UNLP y la UA. Este trabajo ha sido realizado bajo la supervisión de Andrés Alberto Rodriguez y Santiago Javier Maiale y la co-supervisión de Mónica Laura Casella en la UNLP y la supervisión de Gerrit T. S. Beemster en la UA.Facultad de Ciencias Exacta
What determines organ size differences between species? A meta-analysis of the cellular basis
Little is known about how the characteristic differences in organ size between species are regulated. At the cellular level, the size of an organ is strictly regulated by cell division and expansion during its development. We performed a meta-analysis of the growth parameters of roots, and Graminae and eudicotyledonous leaves, to address the question of how quantitative variation in these two processes contributes to size differences across a range of species. We extracted or derived cellular parameters from published kinematic growth analyses. These data were subjected to linear regression analyses to identify the parameters that determine differences in organ growth. Our results demonstrate that, across all species and organs, similar conclusions can be made: cell number rather than cell size determines the final size of plant organs; cell number is determined by meristem size rather than the rate at which cells divide; cells that are small when leaving the meristem compensate by expanding for longer; mature cell size is primarily determined by the duration of cell expansion. These results identify the regulation of the transition from cell division to expansion as the key cellular mechanism targeted by the evolution of organ size.Fil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina. Universiteit Antwerp; BélgicaFil: Beemster, Gerrit T. S.. Universiteit Antwerp; Bélgic
<i>Diplosphaera elongata</i> sp. nova: Morphology and Phenotypic Plasticity of This New Microalga Isolated from Lichen Thalli
Lichen phycobiomes have recently emerged as a source of biodiversity and new species of microalgae. Although in the genus Diplosphaera free-living microalgae are common, numerous strains belonging to this genus have frequently been recognized or isolated from lichen thalli. In this study, a comprehensive analysis of the strain Diplosphaera sp. ASUV135, isolated from a lichen thallus, has been carried out using an integrative taxonomic approach. The SSU and nuclear-encoding ITS rDNA, as well as the chloroplast rbcL gene, were sequenced and analyzed to ascertain its taxonomic position and phylogenetic relationships within the genus Diplosphaera. This strain was also analyzed by light, confocal and transmission microscopy for morphological and ultrastructural characterization. The phenotypic plasticity in this strain was also confirmed by changes in its morphology under different growth conditions, as well as those of modulated Chlorophyll a fluorescence emissions, to understand its photosynthetic functioning. Our results pointed out that this strain represents a new taxon within the genus Diplosphaera (Prasiola group), described here as Diplosphaera elongate sp. nova. This study also provides tools for future research on organisms with high phenotypic plasticity by using molecular, morphological, ultrastructural and physiological approaches