95 research outputs found

    Figura e fundo no pensamento cigano contra o Estado

    Get PDF
    This article aims to explore the current relevance and meanings of Pierre Clastres’s notion of “society against the State” for an ethnographic account of a Calon Gypsy kinship network throughout the state of São Paulo, in Brazil. It is indeed possible to argue, based on fieldworkO artigo busca refletir sobre a atualidade e os sentidos da formulação da “sociedade contra o Estado”, de Pierre Clastres, no seio da etnografia que realizei com uma rede de parentes de ciganos Calon no estado de São Paulo. Para além das analogias mais evidentes entre o chefe calon e o líder indígena, e do imaginário de senso comum de uma vida nômade, “fora da lei”, livre das amarras da sociedade, é possível falar, com motivação etnográfica, de uma “socialidade contra o Estado” no contexto calon. Para tanto, é preciso adentrar a etnografia e conhecer categorias fundamentais do pensamento calon, especialmente aquelas que dizem respeito às suas relações com os brasileiros, ou gadje [não ciganos]. Os Calon se pensam imersos no mundo dos brasileiros, a partir do qual se fazem calon. Noções como a de vergonha, ligada ao corpo feminino, e de sozinho, em contraste com a vida entre parentes, aliadas à onomástica e a concepções de tempo-espaço permitem ter acesso ao modo pelo qual os Calon se concebem como pessoas e como socialidade, contra um gadje-Estado

    Os ciganos calon de Mambaí – a sobrevivência de sua língua

    Get PDF
    DANTAS DE MELO, Fabio José. Os ciganos calon de Mambaí – a sobrevivência de sua língua. Brasília: Thesaurus, 2005. 174 pp.Resultado da pesquisa de mestrado entreos calon de Mambaí, este livro de Fabio JoséDantas de Melo é uma importante contribui-ção para os estudos sobre ciganos no Brasil. Oautor coletou cerca de quatrocentas palavrase 46 frases em calon, organizadas ao final dovolume, produzindo um conhecimento inédi-to sobre a língua dos ciganos brasileiros. Suapesquisa permitirá que outros pesquisadorestenham acesso ao núcleo de uma língua e com-pará-la com a de outros grupos, verificando asemelhança e a possível compreensão mútuaentre ciganos

    Testing statistical hypothesis on random trees and applications to the protein classification problem

    Full text link
    Efficient automatic protein classification is of central importance in genomic annotation. As an independent way to check the reliability of the classification, we propose a statistical approach to test if two sets of protein domain sequences coming from two families of the Pfam database are significantly different. We model protein sequences as realizations of Variable Length Markov Chains (VLMC) and we use the context trees as a signature of each protein family. Our approach is based on a Kolmogorov--Smirnov-type goodness-of-fit test proposed by Balding et al. [Limit theorems for sequences of random trees (2008), DOI: 10.1007/s11749-008-0092-z]. The test statistic is a supremum over the space of trees of a function of the two samples; its computation grows, in principle, exponentially fast with the maximal number of nodes of the potential trees. We show how to transform this problem into a max-flow over a related graph which can be solved using a Ford--Fulkerson algorithm in polynomial time on that number. We apply the test to 10 randomly chosen protein domain families from the seed of Pfam-A database (high quality, manually curated families). The test shows that the distributions of context trees coming from different families are significantly different. We emphasize that this is a novel mathematical approach to validate the automatic clustering of sequences in any context. We also study the performance of the test via simulations on Galton--Watson related processes.Comment: Published in at http://dx.doi.org/10.1214/08-AOAS218 the Annals of Applied Statistics (http://www.imstat.org/aoas/) by the Institute of Mathematical Statistics (http://www.imstat.org

    Coberturas vegetales en viñedos bajo riego localizado, respuesta fisiológica de especies herbáceas nativas a diferentes ambientes

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.En Mendoza, Argentina es imprescindible regar los cultivos debido a las escasas precipitaciones y a la elevada evapotranspiración. El uso de coberturas vegetales es una herramienta sostenible con múltiples beneficios como conservar la estructura del suelo, mejorar la infiltración, controlar la erosión, incorporar materia orgánica, entre otros. Las especies nativas de ambientes áridos, adaptadas a la baja disponibilidad hídrica, presentan ventajas sobre las exóticas de elevado consumo hídrico para establecerse como cobertura vegetal en interfilares de viñedos con riego localizado; a pesar de ello, localmente no existen investigaciones al respecto ni disponibilidad comercial de semillas. El objetivo del estudio fue evaluar seis especies herbáceas nativas predominantes en tres zonas vitícolas (Digitaria californica, Leptochloa dubia, Nassella tenuis, Pappophorum phillippianum, Setaria leucopila y Sporobolus cryptandrus) y seleccionar las más aptas para su uso como cobertura vegetal en viñedos con riego localizado. Para ello, (i) se caracterizó el comportamiento fisiológico de seis especies herbáceas nativas espontáneas en tres viñedos con riego por goteo; (ii) se describió la respuesta de su fotosíntesis a la concentración de CO2, la radiación fotosintéticamente activa, la temperatura y el contenido de agua en el suelo de las macetas; (iii) se contabilizó su balance de carbono y consumo hídrico anual cuando crecieron en el interfilar de un viñedo con riego por goteo, para lo cual se desarrolló, evaluó y utilizó una cámara de intercambio gaseoso para canopia entera; y finalmente, (iv) se reconocieron sus condiciones óptimas de germinación. En base a los resultados obtenidos, todas las especies evaluadas poseen potencial para ser utilizadas como coberturas vegetales en cultivos bajo riego localizado; aunque D. californica, N. tenuis y P. phillippianum presentarían ventajas sobre las demás especies (elevada producción de biomasa, germinación, cobertura de suelo, ciclo en contra-estación, plantas bajas, etc.). (i) En cada sitio evaluado existe una cobertura vegetal espontánea adaptada a las condiciones climáticas, edáficas y de manejo. Las especies evaluadas son adecuadas para su uso como cobertura vegetal en viñedos con riego localizado. (ii) En general, las especies del tipo C4 se verían más beneficiadas ante un futuro escenario de cambio climático con temperaturas más elevadas y menor disponibilidad de agua para riego que la especie C3 (N. tenuis); aunque esta última tendría ventajas sobre las C4 cuanto mayor sea la concentración de CO2 en la atmósfera. (iii) La cobertura vegetal (nativa o espontánea) registró un balance de carbono de 2,94 kg CO2 m-2 en promedio, mientras que el suelo descubierto liberó 0,27 kg CO2 m-2. La cobertura vegetal compuesta por especies nativas consumió 2,6 veces más de agua (evapotranspiración anual) que el suelo descubierto (evaporación anual); y una cobertura espontánea (compuesta en su mayoría por especies exóticas) consumió 3,8 veces más agua que el suelo descubierto. (iv) El porcentaje de germinación máximo para cada especie fue de: 98% para D. californica (en cualquiera de las condiciones de luz y temperatura ensayadas), 68% para P. phillippianum (con 35ºC y luz), 66% para L. dubia (con >30ºC y oscuridad permanente), 60% para S. cryptandrus (con semillas escarificadas y con temperaturas entre 20 y 35ºC), 50% para N. tenuis (con 25ºC y luz) y 21% para S. leucopila (con semillas escarificadas, bajo cualquiera de las condiciones evaluadas).In water-scarce areas with high evaporative demand of the environment, such as Mendoza province in Argentina, it is essential to irrigate crops. The use of cover crops is a sustainable tool for maintaining soil structure, improving infiltration, controlling soil erosion, adding organic matter, among others benefits. Native species from arid environments are economically and environmentally superior over the exotic ones as they are adapted to low water availability conditions, as in drip irrigated vineyards; nevertheless, there is no investigation or commercially available seeds locally. The aim of this study was to evaluate six dominant native grasses in three wine-regions (Digitaria californica, Leptochloa dubia, Nassella tenuis, Pappophorum phillippianum, Setaria leucopila and Sporobolus cryptandrus) and select the most suitable species for use as cover crops in drip irrigated vineyards. For this, (i) it was characterized the physiological behavior of six spontaneous native grass in field growing conditions (inter-row of a drip irrigated vineyard); (ii) it was described photosynthesis response to CO2 concentration, photosynthetically active radiation, temperature, soil water content growing in pots; (iii) it was recorded their carbon balance and annual water consumption growing in a drip irrigated vineyard inter-row; and finally, (iv) it was recognized the optimal conditions for germination of each species. Based on the results, the evaluated species could be used as cover crop in drip irrigated vineyards. But, D. californica, N. tenuis y P. phillippianum have advantages over other species (high biomass production, high germination, high soil coverage, opposite season cycle, lower plants, etc.). (i) In the evaluated sites had a spontaneous cover crop adapted to climb, soil and management. Species assessed are adequate to use as cover crop in drip irrigated vineyards. (ii) Mostly, C4 species would be benefit in a future climate change scenario with higher temperatures and lower availability of water for irrigation than C3 species (N. tenuis); although, C3 would have advantages with higher atmospheric CO2 concentration. (iii) The cover crop (native or spontaneous) recorded a carbon balance of 2.94 kg CO2 m-2 on average, while bare soil lost 0.27 kg CO2 m-2. The cover crop with native species consumed 2.6 times more water (from annual evapotranspiration) than bare soil (from annual evaporation); and a spontaneous cover crop (mostly composed by exotic species) consumed 3.8 times more water than bare soil. (iv) The maximum percentage of germination was: 98% for D. californica (in any evaluated temperature and light condition), 68% for P. phillippianum (with 35°C and light), 66% for L. dubia (with > 30°C and permanent darkness), 60% for S. cryptandrus (with scarified seeds and temperatures between 20 – 35°C), 50% for N. tenuis (with 25ºC and light), and 21% for S. leucopila (with scarified seeds and any evaluated condition). Key words: cover crop, vineyard, native species, gas exchange, drip irrigation

    High pressure in-situ X-ray diffraction study on Zn-doped magnetite nanoparticles

    Get PDF
    We have performed high pressure synchrotron X-ray powder diffraction experiments on two different samples of Zn-doped magnetite nanoparticles (formula Fe(3-x)ZnxO4; x = 0.2, 0.5). The structural behavior of then a noparticles was studied up to 13.5 GPa for x = 0.2, and up to 17.4 GPa for x = 0.5. We have found that both systems remain in the cubic spinel structure as expected for this range of applied pressures. The analysis of the unit cell volume vs. pressure results in bulk modulus values lower than in both end-members, magnetite (Fe3O4) and zinc ferrite (ZnFe2O4), suggesting that chemical disorder may favor compressibility, which is expected to improve the increase of the Neel temperature under compression.Fil: Ferrari, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Bilovol, Vitaliy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Pampillo, Laura Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Grinblat, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Errandonea, D.. Universidad de Valencia; Españ

    Finite Cycle Gibbs Measures on Permutations of Zd

    Get PDF
    We consider Gibbs distributions on the set of permutations of Zd associated to the Hamiltonian H(σ ) := x V(σ (x) − x), where σ is a permutation and V : Zd → R is a strictly convex potential. Call finite-cycle those permutations composed by finite cycles only. We give conditions on V ensuring that for large enough temperature α > 0 there exists a unique infinite volume ergodic Gibbs measure μα concentrating mass on finite-cycle permutations; this measure is equal to the thermodynamic limit of the specifications with identity boundary conditions. We construct μα as the unique invariant measure of a Markov process on the set of finite-cycle permutations that can be seen as a loss-network, a continuoustime birth and death process of cycles interacting by exclusion, an approach proposed by Fernández, Ferrari and Garcia. Define τv as the shift permutation τv(x) = x + v. In the Gaussian case V =·2, we show that for each v ∈ Zd , μα v given by μα v ( f ) = μα[ f (τv·)] is an ergodic Gibbs measure equal to the thermodynamic limit of the specifications with τv boundary conditions. For a general potential V, we prove the existence of Gibbs measures μα v when α is bigger than some v-dependent value.Fil: Armendariz, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Ferrari, Pablo Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Groisman, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; ArgentinaFil: Leonardi, Florencia Graciela. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022

    Get PDF
    A lo largo del siglo XXI, y más aún en los últimos dos años, se han establecido una serie de encuentros y desencuentros entre educación y el uso de las Tics como facilitador de la misma. El aprendizaje en ámbitos formales, utilizando los nuevos cambios que introducen las tecnologías de comunicación e información (con internet como su máximo exponente), requiere de un proceso de articulación entre ambos para que la educación no sea desplazada en su protagonismo, ya que con la irrupción de éstas tecnologías se produjeron modificaciones en el proceso tradicional de enseñanza y transmisión de conocimientos. Sin embargo, gran parte de los estudiantes pueden presentar conductas inadecuadas frente al uso de las nuevas tecnologías, como el abuso del internet y la procrastinación académica. La constatación de la existencia de procrastinación académica en universitarios en relación al uso y dependencia de las TICs, no presenta hasta la fecha suficientes investigaciones, sin embargo, se empieza a vislumbrar como un problema emergente, producto de la nueva modernidad. El objetivo de este estudio es Identificar la presencia de adicción a redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de 5to año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2022, con el propósitode generar conocimientos que resulten beneficiosos para todo el ámbito académico local y sea extensivo a demás instituciones educativas. El tipo de estudio a realizar será cuantitativo, descriptivo y transversal, la técnica de recolección de datos será de fuentes primarias a través de cuestionarios autoadministrados basados en los instrumentos relacionados a las variables: Adicción a Redes Sociales, donde sus dimensiones son Obsesión por las redes sociales, Falta de control personal y Uso excesivo; y Procrastinación académica que se dimensiona en la Autorregulación académica y la Postergación de actividades. La población estará compuesta por una muestra aleatoria de estudiantes de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. El Proyecto consta de 2 capítulos: El Capítulo I: El problema de investigación, donde se encuentra la contextualización temática enmarcando Adicción a redes sociales y Procrastinación académica a nivel mundial, nacional y local. Y el Capítulo II: El Diseño Metodológico, aplicación práctica de la teoría expuesta, recolección, representación y análisis de los datos.Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Determinación de la evapotranspiración de un cultivo de vid (Vitis vinifera cv. Cabernet Sauvignon) mediante el balance de energía y validación del coeficiente de cultivo (KC) a campo

    Get PDF
    Actualmente existen diversos métodos para estimar a escala local las necesidades hídricas de un cultivo agrícola, basadas en dos principios fundamentales: balance de energía y balance hídrico. El propósito del trabajo fue determinar la evapotranspiración (ET) de un cultivo de vid mediante el balance de energía, validar el coeficiente de cultivo (kc) comparando con los kc obtenidos a campo por el porcentaje de área sombreada y área foliar. El área de estudio consistió en un viñedo de seis hectáreas de vid (Vitis vinifera cv. Cabernet sauvignon) con un sistema de riego tecnificado y conducido en espaldero alto. El mismo está ubicado en Ugarteche, departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina (33°12′43″S, 68°53′13″O, 960 msnm). Se determinaron seis estaciones de medición, aplicando la técnica de píxeles homogéneos coincidentes con seis pixeles Landsat. Las fechas de medición fueron en base a la resolución temporal del satélite y la cobertura nubosa. Se aplicó el modelo de balance de energía de la superficie (METRIC), implementado con el paquete ‘water’ de R Studio. Se realizó una interpolación temporal basada en los datos meteorológicos (modelo splines), para ajustar la curva de kc a la fenología del mismo, en función de la acumulación de grados días. Se obtuvieron y analizaron comparativamente durante dos años las curvas de kc a nivel parcelario para los sitios en estudio. Los métodos a campo presentaron resultados similares entre sí a lo largo del ciclo, con poca variación en los valores. A su vez, el modelo METRIC fue similar a los dos anteriores en los estadios iniciales del ciclo (alto crecimiento vegetativo), aunque luego la precisión en la estimación de la demanda evapotranspirativa decayó.EEA MendozaFil: Dalmasso, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Laboratorio de Geomática y Agricultura de Precisión; ArgentinaFil: Munafó, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFil: Ferrari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Laboratorio de Geomática y Agricultura de Precisión; ArgentinaFil: Montoya, Marcos Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Laboratorio de Geomática y Agricultura de Precisión; ArgentinaFil: Montoya, Marcos Adrian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentin

    La intervención frente a la violencia laboral desde la psicología del trabajo. Enfoques, perspectivas y experiencias

    Get PDF
    Este trabajo desarrolla el itinerario realizado en el Programa de Extensión “Atención a Víctimas de Acoso Moral en el Trabajo” que, desde la Cátedra I de Psicología del Trabajo, de la Facultad de Psicología de la UBA, se iniciara en el 2007. En un principio, este Programa centró la mirada en los eventos de violencia laboral, particularmente la denominada violencia psicológica o mobbing. A lo largo de casi cuatro años, y desde una perspectiva de diagnóstico, intervención y prevención, se fue enriqueciendo y abriendo en enfoques y modalidades atentas a la complejidad de las situaciones laborales y del funcionamiento organizacional. Los objetivos que se plantearon tendían a la mejora en las condiciones anímicas de las víctimas de acoso laboral, a facilitar una mejor capacidad de afrontamiento y a fomentar la preservación de su potencialidad laboral. Paulatinamente, sin perder de vista la atención al proceso psicosocial de la violencia laboral, se incorporó, como una perspectiva más amplia, la mirada hacia los denominados factores de riesgo psicosocial, junto con la posibilidad de intervenir en las organizaciones laborales, lo que implicó la construcción y el desarrollo de nuevas herramientas y, sobre todo, de nuevas concientizaciones y consensos. El itinerario realizado fue enriqueciéndose en interacción con un proyecto de investigación y la realización de una práctica profesional
    corecore