67 research outputs found

    Loquat, production and market

    Get PDF
    The current state of the production and marketing of loquat in the world is described. China stands out as the main producer and Spain as the prime exporter. An important growth in the export of this fruit world-wide seems unlikely as it requires demanding distribution conditions, and large disbursements must be made for fruits to achieve commercial quality. Price analysis in Spain indicates that loquat is the horticultural fruit with the least loss of real income over the last 20 years. The difference between prices and costs indicates that acceptable profit margins exist for the grower and the price risk is low. However, the subjective risk that farmers perceive seems high due to the large investments that must be made to cope with labour costs. This prevents the possible expansion of loquat production

    Actas de Horticultura

    Get PDF
    La producción de planta ornamental tiene una larga tradición en las regiones mediterráneas españolas, a las que hay que añadir tanto Galicia como las Islas Canarias. La Comunidad Valenciana aglutina alrededor del 31% de la superficie de planta ornamental nacional y en extensión cultivada solo es superada por Cataluña. Sin embargo es la región con mayor vocación exportadora. El 28% del volumen económico nacional que origina la planta viva procede de la Comunidad Valenciana, muy superior al 20% que aporta Andalucía y el 18% de Cataluña (FEPEX, 2014). Aunque las condiciones económicas de las últimas dos décadas han sido favorables al desarrollo del sector y con ello se ha propiciado grandes mejoras en las instalaciones de los viveros, en el momento actual, los productores se enfrentan a la necesidad de equilibrar los costes derivados de su estructura productiva con la incertidumbre de los mercados, es decir, necesitan tener unos ingresos mínimos que no siempre pueden mantener ni asegurar. El objetivo del trabajo es detectar los aspectos técnicos y comerciales que explicarían la evolución del sector ornamental en la Comunidad Valenciana para poder determinar sus puntos fuertes y débiles. Para ello, y de forma complementaria a los datos estadísticos disponibles, se han revisado los aspectos técnicos y agronómicos que condicionan en mayor medida la producción ornamental, y tras mantener reuniones con agentes del sector, se ha elaborado una matriz DAFO de los viveros valencianos. En ella queda constancia los aspectos internos (debilidades y fortaleza), y los aspectos externos (amenazas y oportunidades), referidos tanto a la faceta productiva como comercial

    Retos y posibilidades a los que se enfrenta el sector ornamental de la Comunitat Valenciana

    Get PDF
    El sector ornamental en España se asocia mayoritariamente con el cultivo de planta viva, en maceta y contenedor, y algo menos con el de flor cortada, aunque también ha tenido su relevancia. Son cultivos muy intensivos en mano de obra y recursos, con altos niveles de inversión y tecnología, y que reportan un importante valor a las cuentas finales de la producción agraria, principalmente por el componente exportador. Los viveristas de la Comunitat Valenciana concentran más de un tercio de la superficie nacional y son un claro referente para todo el sector español. Este trabajo tuvo como principal objetivo detectar las expectativas de futuro que perciben estos empresarios, con el fin de percibir en qué áreas hay que seguir trabajando para garantizar la continuidad del sector ornamental. Se recopilaron 33 encuestas realizadas en una sesión conjunta a viveristas valencianos. Con sus respuestas se ha realizado un análisis DAFO que ha permitido identificar los retos y posibilidades a las que se enfrenta el sector ornamental en dicha Comunidad. La aportación recabada tiene un valor especial dado el rol profesional que asumen, más elevado que otros productores agrarios. En general, son personas con un alto conocimiento técnico del cultivo, pero como actúan de forma directa en el resto de fases de la cadena de valor, también tienen información relevante en las cuestiones comerciales. Con los resultados obtenidos del estudio se puede concluir que son cultivos con una gran demanda de mano de obra, generando empleo cualificado por la alta tecnificación que requiere y que los mayores desafíos se centran en los de naturaleza legal y medioambiental. Habría que hacer un esfuerzo por transmitir a los consumidores la relevancia de aceptar un mayor precio por producciones de alta calidad, procedente de cultivos que generan mucha riqueza en el territorio

    Análisis económico de la tecnología de los invernaderos mediterráneos: aplicación en la producción del pimiento

    Get PDF
    La producción y comercialización del pimiento en España ha seguido una tendencia creciente en los 20 últimos años, manifestando una posición competitiva muy firme. Sin embargo, para mantener la competitividad en el pimiento ante la liberalización de los mercados y la concurrencia sobre los mismos de otros países, sobre todo los mediterráneos, la estrategia española debe dirigirse a un incremento del nivel tecnológico, especialmente en la fase de producción. La finalidad de este trabajo es la evaluación económica de diferentes niveles de tecnología en invernaderos de pimiento en la zona de Pilar de la Horadada (Alicante). Se han considerado, dos niveles de cultivo en suelo (uno sin calefacción y otro con calefacción de mínimos), y dos en la modalidad de cultivo en sustrato (ambos con calefacción permanente y uno de ellos con aplicación de CO2). Las repercusiones económicas de la implantación de los cuatro niveles tecnológicos analizados se han determinado mediante el cálculo de los costes anuales, las inversiones y diferentes coeficientes económicos establecidos al respecto. Los resultados permiten afirmar que en las condiciones actuales son válidos los cuatro niveles considerados, ya que todos presentan un grado aceptable de rentabilidad

    Actas de Horticultura

    Get PDF
    La floricultura española sigue un lento retroceso en las últimas décadas, ya que la globalización de los mercados ha reducido la rentabilidad de las explotaciones nacionales y es imposible competir vía costes con las producciones procedentes de otras latitudes. Sin embargo el consumo de especies ornamentales en España ha ido creciendo paulatinamente, por lo que cada vez hay mayor dependencia de las importaciones. Una de las especies mediterráneas más relevantes de la floricultura del sureste español es el estátice (Limonium sinuatum). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los aspectos técnicos y agronómicos que caracterizan a este cultivo, así como los resultados del análisis de sus costes de producción en explotaciones comerciales del sureste de Alicante. En el presente trabajo se describe el itinerario de cultivo del estátice, la distribución de la mano de obra necesaria para la ejecución de las principales labores y las características tecnológicas de los principales tipos de invernaderos donde se cultiva. Los costes variables alcanzan casi el 80% de los costes totales. Entre los factores de producción que más inciden en los costes destaca la adquisición del material vegetal y el coste de la mano de obra, en la que este cultivo es muy exigente a lo largo de todo su ciclo
    • …
    corecore