832 research outputs found
La mujer en la cúspide universitaria : tópicos y realidades
La investigación realizada es un estudio cualitativo pionero acerca de las mujeres que
trabajan en los Equipos de Gobierno de la Universidad. Mediante un estudio de casos se
visiona la realidad vivida por dos vicerrectoras universitarias de dos de las
universidades más grandes y complejas de España. A través de estas, se analizan los
condicionantes de la carrera académica y los diversos tópicos existentes en este campo
de estudio. Algunos de estas cuestiones son: el techo de cristal o laberinto para el acceso
a puestos de dirección, el mentorazgo en el desarrollo profesional de las mujeres
académicas, el síndrome de abeja reina, la discriminación positiva o negativa, las
expectativas hacia las mujeres directivas, los estereotipos y el estatus de token, el
significado del poder para las académicas. Mediante una triangulación metodológica se
obtiene un perfil de la situación en la que están algunas mujeres en la cúspide
universitaria actual, desmintiendo o confirmando los tópicos anteriormente
mencionados
Update rules and interevent time distributions: Slow ordering vs. no ordering in the Voter Model
We introduce a general methodology of update rules accounting for arbitrary
interevent time distributions in simulations of interacting agents. In
particular we consider update rules that depend on the state of the agent, so
that the update becomes part of the dynamical model. As an illustration we
consider the voter model in fully-connected, random and scale free networks
with an update probability inversely proportional to the persistence, that is,
the time since the last event. We find that in the thermodynamic limit, at
variance with standard updates, the system orders slowly. The approach to the
absorbing state is characterized by a power law decay of the density of
interfaces, observing that the mean time to reach the absorbing state might be
not well defined.Comment: 5pages, 4 figure
Leadership styles in the university academic management
La gestión universitaria en la actualidad está inmersa en un proceso de cambios que
afectan a los altos gestores académicos y los procesos de gestión institucionales. Además,
la diversidad de contextos académicos (públicos, privados, de modalidad presencial y a
distancia) produce un contexto de gestión complejo con unas características propias,
diferenciadas y cambiantes, que generan unas necesidades de aprendizaje organizacional
necesarias para el desarrollo de una cultura del cambio. Los resultados del estudio
realizado apuntan la importancia del desarrollo de nuevos modelos de liderazgo como
elemento clave de una buena y sostenible gestión académica. Estos modelos se enmarcan
en una combinación de estilos individuales y grupales. Los estilos de liderazgo
individuales encontrados en los altos gestores académicos son: situacional, transaccionaltransformacional.
También se señala la importancia de poseer unas cualidades propias de
un buen gestor con unos rasgos de líder que permiten el desarrollo de un liderazgo por
valores y principios, liderazgo ideológico, carismático, emocional y visionario. Asimismo
se ha percibido la importancia de la potenciación de un liderazgo compartido, por equipos,
autoorganizador y transformador. Coincide, además, con un liderazgo mixto estratégico
de calidad, enmarcado en los planes de mejora institucionales y adaptado a los estándares
de calidad vigentes. Estos modelos se identifican en un modelo integral de liderazgoNowadays university management is immersed in a process of change that affect senior
academic managers and institutional management processes. In addition, the diversity of
academic contexts (public, private, face-to-face and distance) produces a complex
management context with its own differentiated and changing characteristics that
generate organizational learning needs necessary for the development of a culture of
change. The results point out the importance of developing new leadership models as a
key element of good and sustainable academic management. These models are framed in a
combination of individual and group styles. The individual leadership styles found in top
academic managers are: situational, transactional-transformational. It also points out the
importance of showing the qualities of a good manager with leadership traits that allow
the development of a leadership of values and principles, ideological, charismatic,
emotional and visionary leadership. It is also important the empowerment of a shared
leadership, by teams, self-organizing and transforming. It also coincides with a mixed
strategic quality leadership, framed in the institutional improvement plans and adapted to
the current quality standards. These models are identified in an integral model of
leadershi
Is the Voter Model a model for voters?
The voter model has been studied extensively as a paradigmatic opinion
dynamics' model. However, its ability for modeling real opinion dynamics has
not been addressed. We introduce a noisy voter model (accounting for social
influence) with agents' recurrent mobility (as a proxy for social context),
where the spatial and population diversity are taken as inputs to the model. We
show that the dynamics can be described as a noisy diffusive process that
contains the proper anysotropic coupling topology given by population and
mobility heterogeneity. The model captures statistical features of the US
presidential elections as the stationary vote-share fluctuations across
counties, and the long-range spatial correlations that decay logarithmically
with the distance. Furthermore, it recovers the behavior of these properties
when a real-space renormalization is performed by coarse-graining the
geographical scale from county level through congressional districts and up to
states. Finally, we analyze the role of the mobility range and the randomness
in decision making which are consistent with the empirical observations.Comment: 13 pages, 13 figure
The Stratospheric Pathway of La Niña
A Northern Hemisphere (NH) polar stratospheric pathway for La Nina events is established during wintertime based on reanalysis data for the 1958-2012 period. A robust polar stratospheric response is observed in the NH during strong La Nina events, characterized by a significantly stronger and cooler polar vortex. Significant wind anomalies reach the surface, and a robust impact on the North Atlantic-European (NAE) region is observed. A dynamical analysis reveals that the stronger polar stratospheric winds during La Nina winters are due to reduced upward planetary wave activity into the stratosphere. This finding is the result of destructive interference between the climatological and the anomalous La Nina tropospheric stationary eddies over the Pacific-North American region. In addition, the lack of a robust stratospheric signature during La Nina winters reported in previous studies is investigated. It is found that this is related to the lower threshold used to detect the events, which signature is consequently more prone to be obscured by the influence of other sources of variability. In particular, the occurrence of stratospheric sudden warmings (SSWs), partly linked to the phase of the quasi-biennial oscillation, modulates the observed stratospheric signal. In the case of La Nina winters defined by a lower threshold, a robust stratospheric cooling is found only in the absence of SSWs. Therefore, these results highlight the importance of using a relatively restrictive threshold to define La Nina events in order to obtain a robust surface response in the NAE region through the stratosphere
Clustering of syntactic and discursive information for the dynamic adaptation of Language Models
Presentamos una estrategia de agrupamiento de elementos de diálogo, de tipo semántico y discursivo. Empleando Latent Semantic Analysis (LSA) agru- pamos los diferentes elementos de acuerdo a un criterio de distancia basado en correlación. Tras seleccionar un conjunto de grupos que forman una partición del espacio semántico o discursivo considerado, entrenamos unos modelos de lenguaje estocásticos (LM) asociados a cada modelo. Dichos modelos se emplearán en la adaptación dinámica del modelo de lenguaje empleado por el reconocedor de habla incluido en un sistema de diálogo. Mediante el empleo de información de diálogo (las probabilidades a posteriori que el gestor de diálogo asigna a cada elemento de diálogo en cada turno), estimamos los pesos de interpolación correspondientes a cada LM. Los experimentos iniciales muestran una reducción de la tasa de error de palabra al emplear la información obtenida a partir de una frase para reestimar la misma frase
Aplicación Práctica de Métodos para Evaluar In-Situ el Rendimiento Instantáneo de Máquinas Frigoríficas de Compresión Mecánica
Libro de actas completo disponible en :http://repositorio.bib.upct.es:8080/dspace/handle/10317/4709Los equipos de aire acondicionado, bombas de calor y refrigeración suponen un elevado consumo de energía eléctrica en los países industrializados. Es frecuente que, en la práctica, estos equipos no estén operando con la eficiencia que debieran. De ahí la importancia de realizar inspecciones periódicas, que incluyan mediciones de los diferentes parámetros de operación de los equipos, destacando por su importancia la medición de su rendimiento (EER/COP). La medición precisa in-situ del EER/COP sobre una instalación frigorífica de compresión mecánica, fuera de un banco de ensayo de laboratorio, ha sido desde siempre una cuestión muy complicada, con muchas dificultades prácticas. Un punto crítico es la medición del caudal de fluido refrigerante. Si no se dispone de un caudalímetro instalado, que es la situación más habitual, hay que recurrir a mediciones indirectas. Hay varios métodos indirectos para estimar el caudal de refrigerante, que se pueden clasificar en los que se basan en: a) el rendimiento volumétrico del compresor, b) el rendimiento global del compresor, c) un balance de energía sobre el condensador y d) un balance de energía sobre el compresor. En este trabajo se ponen en práctica y analizan estos cuatro métodos sobre instalaciones frigoríficas existentes en el laboratorio docente del Departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Málaga [1]. Para ello se utiliza un sistema de medición de bajo coste, basado en sensores ONSET [2]. El procesado y análisis de los datos se hace mediante el software Engineering Equation Solver [3]. Se discuten los resultados y dificultades encontradas en la aplicación de los diferentes métodos y se ofrecen recomendaciones a tener en cuenta para abordar instalaciones más complejas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Estudio de la fracción lipídica de alimentos consumidos por la población infantil
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición y Bromatología II, leída el 12-07-1994En los últimos años ha habido una transformación en los hábitos alimentarios tradicionales de acuerdo a una nueva demanda social, esta circunstancia ha afectado de manera directa a la población infantil. El objetivo del presente trabajo ha consistido en el estudio y analisis de diversos alimentos que son consumidos habitualmente por la población infantil, haciendo especial hincapie en el conocimiento del tipo y composicion de la fracción lipódica que contienen, con el fin de relacionar la posible incidencia de estos alimentos con la casuística actual de hipercolesterolemia existente en dicha población. Los alimentos estudiados fueron: alimentos de hamburgueserías, aperitivos, pastelitos y galletas, en los que para hacer una evaluación nutricional de los mismos hemos determinado los siguientes parametros: principios inmediatos, valor energético, composicion en ácidos grasos, presencia de isómeros trans y contenido de colesterolDepto. de Nutrición y Ciencia de los AlimentosFac. de FarmaciaTRUEpu
Estudio de la fracción lipídica de alimentos consumidos por la población infantil
En los últimos años ha habido una transformación en los hábitos alimentarios tradicionales de acuerdo a una nueva demanda social, esta circunstancia ha afectado de manera directa a la población infantil. El objetivo del presente trabajo ha consistido en el estudio y analisis de diversos alimentos que son consumidos habitualmente por la población infantil, haciendo especial hincapie en el conocimiento del tipo y composicion de la fracción lipódica que contienen, con el fin de relacionar la posible incidencia de estos alimentos con la casuística actual de hipercolesterolemia existente en dicha población. Los alimentos estudiados fueron: alimentos de hamburgueserías, aperitivos, pastelitos y galletas, en los que para hacer una evaluación nutricional de los mismos hemos determinado los siguientes parametros: principios inmediatos, valor energético, composicion en ácidos grasos, presencia de isómeros trans y contenido de colestero
- …