2 research outputs found

    Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente de Michoacán. 28. Arqueología

    No full text
    Armillas, P., “Expediciones en el Occidente de Guerrero: II el grupo de Armillas”, en: Tlalocan, febrero-marzo, 1944, vol. II, núm.1, México, 1945, pp. 75-85.____, “Arqueología del Occidente de Guerrero”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 74-76.Ballereau, D., “El arte rupestre en Sonora: petroglifos en Caborca”, en Trace, núm. 14, México, CEMCA, 1988, pp. 5-72.Cabrera Castro, R., “El desarrollo cultural prehispánico del Bajo Río Balsas”, en: Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, México, INAH, 1986, pp. 119-154.Corona Nuñez, J., “Fuentes termales y medicinales del antiguo Obispado de Michoacán”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp.137-138.Faugère-Kalfon, B., Las representaciones rupestres del centro-norte de Michoacán, México, CEMCA/Cuadernos de Estudios Michoacanos núm. 8, 1997.González Crespo, N., Patrón de asentamiento prehispánico en la parte central del Bajo Balsas, México, INAH, 1979, (Científica, 73).Grove, D. C., Los murales de la cueva de Oxtotitlán Acatlán, Guerrero, México, INAH, 1970, (Investigaciones núm. 23).Hendrichs Pérez, P. R., Por tierras ignotas. Viajes y observaciones en la región del Río Balsas, México, Cultura, 1945.Jiménez Moreno, W., “Historia antigua de la zona tarasca”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 146-157.Kelly, I., “Excavation at Apatzingan, Michoacan”, en: Viking Fund Publications in Anthropology, núm. 7, 1947.Leroi-Gourhan, A., “L’ art paléolithique en France”, en: La préhistoire française, vol. 1, Paris, CNRS, 1976, pp. 741-748.Litvak King, J.,“Excavaciones de rescate en la Presa de la Villita”, en: Boletín del INAH, México, INAH, 1968, pp. 24-31.Lorenzo, J. L., “Primer informe sobre los trabajos arqueológicos de rescate efectuados en el vaso de la presa ‘El Infiernillo’, Guerrero y Michoacán”, en: Boletín del INAH, México, INAH, 1964, pp. 24-31.Maldonado, R., Ofrendas asociadas a entierros del Infiernillo en el Balsas, México, INAH, 1980, (Científica, 91).Martínez del Río, P., “Petroglifos y pinturas rupestres”, en: El arte rupestre en México, México, INAH, 1990 (Arqueología), pp. 63-67.Martínez González, P. M., “El códice de Cutzio”, 1998, manuscrito.Moguel, A., R. Manzanilla, J. Hernández, A. Talavera, “Presa El Gallo, Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán”, en: Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 47, México, 2001.Mountjoy, J.B., Proyecto Tomatlán de salvamento arqueológico: el arte rupestre, México, INAH, 1987, (Científica, 163).Murray W., Breen, “San Bernabé, Nuevo León: lugar de cazadores”, en: C. Viramontes y A. M. Crespo, (coords.), Expresión y memoria, pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, México, INAH, 1999, (Científica, 385), pp. 45-62.Paradis, L. I., “The Tierra Caliente of Guerrero, Mexico: an Archaeological and Ecological Study”, tesis doctoral, Yale University, 1974.Reyna Robles, Rosa, “Reconocimiento arqueológico a la región serrana del Río Tehuehuetla y la Tierra Caliente en el Estado de Guerrero”, en: Antropología e Historia del Occidente de México, XXIV Mesa Redonda de la SMA, México, UNAM, 1998.____, “La aplicación de modelos procesuales en la determinación de una región geográfico-cultural de Guerrero”, ponencia presentada en la Mesa Redonda de la SMA, Zacatecas, 2001.Rodríguez, F., Les chichimèques, México, CEMCA, 1985, (Études Mésoaméricaines, I-12).Ruíz Gordillo, J.O., “Pintura rupestre en la región de Cuauhtochco, Veracruz”, en: Arqueología, núm. 1, 1989, pp. 3-12.Strecker, M., “Representaciones de manos y pies en el arte rupestre de cuevas en Oxkutzcab, Yucatán”, en: Boletín, año 9, núm. 52, Escuela de Ciencias Antropológicas/Universidad de Yucatán, 1982.Viramontes Anzures, C., “La pintura rupestre como indicador territorial. Nómadas y sedentarios en la marca fronteriza del río San Juan, Querétaro”, en: C. Viramontes y A. M. Crespo, (coords.), Expresión y memoria, pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, México, INAH (Científica), 1999, pp. 87-108.Weitlaner, R. J., “Exploración arqueológica en Guerrero”, en: El Occidente de México, Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 77-85

    . 28. Arqueología

    No full text
    El primer trabajo, de Fujita, Porcasi y Poyatos, describe un hallazgo sobre el aprovechamiento alimenticio que representan los delfines, en un conchero localizado en la zona de Los Cabos, en Baja California Sur, y plantea la posibilidad de una complejización social, redimensionando las consideraciones que tradicionalmente se han hecho sobre los grupos arcaicos tardíos de la península.  Faugère y Darras tratan sobre las manifestaciones rupestres en cuevas de la Tierra Caliente de Michoacán. A pesar de la dificultad del tema, el rigor metodológico y las excelentes descripciones configuran un c o r p u s de información que enriquece el ámbito, de por si avaro, de las gráficas rupestres en México y de sus potencialidades interpretativas. El trabajo de Merino y García Cook representa la oportunidad para hacer un sentido reconocimiento a la extensa e insoslayable trayectoria de investigación de la región Huasteca, que marcó el ejercicio profesional de Leonor Merino. Sus indicadores tipológicos y contextuales muy puntuales permiten precisar la secuencia cultural del extremo nororiental mesoamericano, sobre todo en su etapa temprana. El cuarto artículo, de Elizabeth Mejía, también toca una problemática “fronteriza”. A partir de sus investigaciones y del análisis arquitectónico del sitio de Toluquilla, Querétaro, ofrece una interpretación urbanística y funcional que reconoce estilos constructivos anacrónicos y lejanos. Vilanova de Allende, investigador joven y propositivo, nos lleva por caminos nuevos con su modelo preliminar sobre la organización territorial de los altepeme otomíes del Mezquital y su papel como tributarios de la Triple Alianza. Otro artículo de joven autoría es el de Elizalde y Mandujano, quienes tipificaron por medio de un microscopio de barrido las huellas de uso en unos raspadores de obsidiana del Posclásico en Metztitlán, Hidalgo. Sus aportes técnico-metodológicos y experimentales amplían los perspectivas del análisis e interpretación de los instrumentos líticos. Por último, regresando al altiplano en los albores coloniales, Sánchez Vázquez y Mena Cruz nos presentan los resultados de un rescate en la zona de Mosqueta, al norte de la Ciudad de México, donde identificaron un camposanto. Un mérito de este trabajo es su contribución a la reconfiguración y secularización dealgunas de las funciones eclesiásticas.   Al final de este número, ofrecemos la acostumbrada sección de reseñas y noticias. Reiteramos el propósito de impulsar la discusión académica al interior de nuestra disciplina, por lo que los invitamos a contribuir al mejoramiento de la revista a través de sus aportaciones y comentarios a los artículos.   Los editores  </p
    corecore