15 research outputs found

    El trabajo docente como trabajo no cl谩sico

    Get PDF
    El presente trabajo se propone abordar anal铆ticamente el trabajo docente desde una concepci贸n ampliada de trabajo. En particular, intentaremos dar consistencia a una conceptualizaci贸n del trabajo docente como una forma de trabajo no cl谩sico. Para ello, al tratarse de una primera aproximaci贸n a la problem谩tica, delinearemos algunos elementos centrales de la noci贸n de trabajo no cl谩sico estudiada por De la Garza (2011) que nos permitir谩n abordar algunas caracter铆sticas esenciales del trabajo docente, como lo son el objeto y la actividad del trabajo docente. En este recorrido daremos cuenta, aunque sea en rasgos generales, de algunos de los elementos y caracter铆sticas de lo que puede llamarse algo as铆 como el "proceso productivo educativo" y dejaremos presentadas algunas preguntas que pueden resultar orientadoras para el debate y motivadoras para el origen de pr贸ximos trabajos.Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Secretar铆a de Posgrado; Argentina.Otras Econom铆a y Negocio

    El hacer(se) colectivo del trabajo docente en la escuela. Reflexiones etnogr谩ficas desde la actividad de evaluar llevada adelante por docentes de un colegio de nivel medio de la ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones "Mar铆a Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.En el presente trabajo daremos cuenta del profundo car谩cter colectivo que conlleva la realizaci贸n efectiva de la actividad de evaluar en un colegio de nivel medio de la ciudad de C贸rdoba y, para ello,daremos especial relevancia anal铆tica a la escuela como contexto institucional del trabajo docente. La pregunta que orienta este an谩lisis est谩 vinculada a c贸mo el trabajo docente se hace colectivo en un hacer cotidiano (Quir贸s, 2011) llevado adelante por las y los docentes de un colegio particular. A fines anal铆ticos, trabajaremos en dos momentos que hacen a la actividad de evaluar: uno m谩s ligado a los ex谩menes escritos, que denominamos como evaluar a estudiantes en el SP; y otro m谩s ligado al seguimiento cotidiano que hacen las y los docentes sobre sus estudiantes, que denominamos como hacer un seguimiento a las/os estudiantes en el SP. Presentaremos c贸mo en el mientras tanto de estas actividades las y los docentes se ven implicados/as en otras actividades, que hacen advertida o inadvertidamente a la actividad de evaluar en el colegio. Notaremos c贸mo esas otras actividades emergen como tales de la interacci贸n cotidiana entre las personas y c贸mo ellas implican una producci贸n social de criterios, disposiciones y afecciones para las y los docentes de la instituci贸n.http://jiassw.filo.uba.ar/sites/jiassw.filo.uba.ar/files/viiijiassw_actas_final.pdfFil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones "Mar铆a Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Antropolog铆a, Etnolog铆

    Lazo social en la sociedad capitalista actual : apuntes para el debate

    Get PDF
    En el presente trabajo abordaremos los conceptos de la l贸gica del don y de la l贸gica mercantil ubic谩ndolos en direcci贸n al an谩lisis en torno al lazo social en la sociedad capitalista actual. El an谩lisis aqu铆 propuesto importar谩 algunos elementos centrales de la cr铆tica de la econom铆a pol铆tica realizada por Marx (2008), de alguno de sus desarrollos te贸ricos contempor谩neos, como aquel trabajado por Holloway (2010), y retomar谩 algunos de los conceptos producidos desde la perspectiva de la etnograf铆a econ贸mica, como lo son aquellos propuestos por Callon (2011). Con este herramental te贸rico considero que podremos dar un primer paso en lo que se constituye la pregunta problema que orienta el presente trabajo: 驴Qu茅 relaci贸n existe entre la l贸gica del don y la l贸gica mercantil en la sociedad capitalista actual? 驴Son dimensiones de un mismo proceso? 驴Existe una relaci贸n interna entre ellas? Y con ello, a la vez, avanzar en el an谩lisis de lo que compone la hip贸tesis del mismo: bajo el capitalismo, uno de los rasgos profundos que caracterizan al lazo social es la existencia de un proceso de fetichizaci贸n que involucra a la l贸gica del don y a la l贸gica mercantil como sendas dimensiones de un mismo proceso, que constituye entre ellas una relaci贸n 'interna' de lucha y desborde permanente manifestada en la forma de la l贸gica mercantil-capitalista.www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/280/Mesa%206.pdfFil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Secretar铆a de Posgrado; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    La escuela como contexto institucional en la tarea de evaluar de las y los docentes. Reflexiones etnogr谩ficas sobre lo colectivo del trabajo llevado adelante por docentes de un colegio de nivel medio de la ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones "Mar铆a Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de la Naci贸n. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET); Argentina.A comienzos de 2015 comenc茅 un trabajo de campo de tipo etnogr谩fico en el SP, un colegio de nivel medio de gesti贸n privada de la provincia de C贸rdoba. Durante el transcurso del tiempo que compart铆 con las y los docentes de la instituci贸n me enfrent茅 cr铆ticamente a una serie de presupuestos sobre el trabajo docente que se encontraban presentes en los dichos de las y los docentes de la instituci贸n, en mi forma de interrogar anal铆ticamente a esa actividad e incluso,tambi茅n, que se filtraban en parte de la bibliograf铆a sobre el trabajo docente en distintos contextos educativos Quiz谩s uno de los presupuestos que capt贸 especialmente mi atenci贸n es aquel que expresado en su forma m谩s simple y figurada decimos que considera al trabajo docente como un trabajo individual, que comporta un aislamiento del docente respecto del resto de las y los docentes y del contexto institucional de la escuela. Esta imagen del trabajo docente se corresponde en gran medida con una identificaci贸n de la figura del docente con la del profesional.En las ant铆podas de este presupuesto, en este art铆culo daremos cuenta del profundo car谩cter colectivo que conlleva la realizaci贸n efectiva del trabajo docente en un colegio de nivel medio de la ciudad de C贸rdoba y, para ello,seguiremos el hacer cotidiano de las y los docentes del SP en su tarea de evaluar en el colegio. La pregunta que orienta este seguimiento est谩 vinculada a c贸mo el trabajo docente se hace colectivo en un hacer cotidiano (Quir贸s, 2011) llevado adelante por las y los docentes del SP. Avanzaremos sobre esta pregunta recurriendo a herramientas anal铆ticas elaboradas en el marco de investigaciones dedicadas al estudio de procesos escolares, as铆 como tambi茅n en el marco de investigaciones dedicadas al estudio de procesos pol铆ticos.http://www.sociedadeconomiacritica.org/trabajos-de-las-jec/actas-digitales-ix-jornadas-economia-critica-xi-coloquio-la-sepla/Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones "Mar铆a Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de la Naci贸n. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET); Argentina.Antropolog铆a, Etnolog铆

    Lazo social y conflicto en la sociedad capitalsita actual : apuntes para el debate

    Get PDF
    La pregunta por el origen y la reproducci贸n del lazo social ha suscitado desde los principios de la modernidad intensas y acaloradas reflexiones plasmadas en prolongados debates. Las diferentes condiciones hist贸ricas y el recorrido personal de algunos de los principales protagonistas de tales debates han devenido en variadas hip贸tesis respecto al lazo social. Es as铆 que desde el siglo XVII se ha discurrido en torno a ideas que involucraban explicaciones de car谩cter contractual apoyadas en la tesis sobre la existencia de un tr谩nsito de un estado de naturaleza a un estado en sociedad por parte de las personas, tales explicaciones han sugerido la necesidad de un Estado producto de un deseo de poder incontenible de las personas (Hobbes, (1992) [1651]), la existencia de una propensi贸n natural a intercambiar que conduce inevitablemente a la sociedad industrializada (Smith, (2010) [1776]) y el paso al estado de sociedad producto de la divisi贸n del trabajo y la renuncia a la autosuficiencia del hombre en estado de naturaleza (Rosseau, (1988) [1762]), como elementos claves para comprender el lazo social en las sociedades modernas. Hoy m谩s que nunca, los variados desarrollos te贸ricos originados en torno a esta tem谩tica desde entonces, nos ubican necesariamente, frente a las preguntas tendientes a la comprensi贸n del lazo social en las sociedades capitalistas actuales, que a煤n nos interpelan con intensidad. El inter茅s por aquello que genera en estas sociedades una forma de cooperaci贸n espec铆fica en la que se ve implicada un sistema de necesidades rec铆procas, de obligaciones vinculantes y, en 煤ltima instancia, de prestaciones sociales mutuas, hoy resurge con la urgente necesidad de una comprensi贸n de c贸mo aquello, a la vez, resquebraja y desagarra a esta sociedad, de c贸mo aquello que se encuentra en el coraz贸n mismo de la sociabilidad capitalista se constituye, en un mismo momento, el motor del conflicto inherente a su funcionamiento. La necesidad de comprender la forma en que el conflicto se encuentra, por momentos sutilmente y por momentos cruelmente, en la constituci贸n misma de los v铆nculos sociales bajo el capitalismo asume creciente relevancia en relaci贸n a la manifestaci贸n creciente de la conflictividad social en estas sociedades, visible tanto en expresiones que situamos fuera de nosotros, como aquellas que suceden todos los d铆as en las calles, en nuestros lugares de trabajo e incluso en nuestros hogares, como en aquellas que interiorizamos y que se involucran con lo m谩s profundo de cada uno de nosotros al penetrar nuestras categor铆as y nuestras propias pr谩cticas. En este sentido, para aproximarnos aunque sea parcialmente a la comprensi贸n de la forma en que el conflicto resulta un elemento constitutivo de la din谩mica misma de la sociabilidad capitalista, resulta interesante abordar, desde la econom铆a pol铆tica, algunas nociones centrales propuestas por la antropolog铆a cl谩sica, en particular, aquellas referidas en los desarrollos de Mauss (1971[1924]) y Malinowski (1991[1926]). A partir de la d茅cada de 1920, estos autores interpelan cr铆ticamente el desarrollo que, hasta el momento, hab铆a tenido el debate en torno al lazo social. El reconocimiento de nuevas dimensiones de la actividad social y la introducci贸n de material emp铆rico, antes nunca considerado en tal debate, abri贸 el camino para escapar, aunque sea parcialmente, del etnocentrismo propio de las explicaciones precedentes. Los principales trabajos que sientan las bases para agudas reflexiones e intensos debates en torno al lazo social en la antropolog铆a moderna son el 麓Ensayo sobre el don. Motivo y formas de intercambio en las sociedades arcaicas麓 publicado por Marcel Mauss en 1924 y 麓Crimen y costumbre en la sociedad salvaje麓 publicado por Bronislaw Malinowski en 1926. Por un lado, Mauss, interesado por el r茅gimen de derecho contractual y por los sistemas de prestaciones econ贸micas, dedicar谩 gran parte de su trabajo al rasgo profundo que 茅l considera caracter铆stico de los sistemas de prestaciones econ贸micas entre las sociedades que analiza y que importa de una forma casi expl铆cita la pregunta por el lazo social: "el car谩cter voluntario, por as铆 decirlo, aparentemente libre y gratuito y, sin embargo, obligatorio e interesado de estas prestaciones" (Mauss, 1971[1924]:157). Por otro lado, esta misma pregunta se trasluce de una forma a煤n m谩s clara en los interrogantes que orientan a Malinowski en su an谩lisis sobre la ley y el orden de las sociedades que observa: 驴Por qu茅 ciertas reglas de conducta, por duras, molestas o desagradables que sean, son obedecidas? 驴Qu茅 es lo que hace transcurrir tan f谩cilmente la vida privada, la cooperaci贸n econ贸mica y los sucesos p煤blicos? (Malinowski, 1991[1926]:22). Estos trabajos se constituyen en la base para el desarrollo de una parte importante de la elaboraci贸n te贸rica de la antropolog铆a social desde la d茅cada del '40 en adelante, dejando asentados los conceptos de 麓don麓 y 麓reciprocidad麓 como nuevos elementos a ser considerados para la comprensi贸n del lazo social. Ambos autores han esbozado las respuestas a sus inquietudes identificando, al menos, dos tipos de l贸gicas muy diferentes. En rasgos generales, podemos afirmar que existe una distinci贸n entre las l贸gicas que predominan en diferentes tipos de intercambios o en los diferentes momentos de los sistemas de prestaciones totales analizados (Mauss, 1971:160). Por un lado, la que podr铆amos denominar l贸gica del don, que da cuenta de una serie de derechos y obligaciones que se originan a partir del intercambio de dones extendido en el tiempo, que por lo general asume la forma de regalo generoso y desinteresado aunque en el fondo es rigurosamente obligatorio. Y por otro lado, la que podr铆amos denominar l贸gica mercantil, que da cuenta de un intercambio que es instant谩neo y que busca la equivalencia exacta entre los objetos intercambiados, aqu铆 pueden resultar expl铆citos el inter茅s y la usura como principios orientadores de tales pr谩cticas. En el presente trabajo abordaremos tales conceptos ubic谩ndolos en direcci贸n al an谩lisis en torno al lazo social en la sociedad capitalista actual. Para ello, el an谩lisis aqu铆 propuesto importar谩 algunos elementos centrales de la cr铆tica de la econom铆a pol铆tica realizada por Marx (2008), de alguno de sus desarrollos te贸ricos contempor谩neos, como aquel trabajado por Holloway (2010), y retomar谩 algunos de los conceptos producidos desde la perspectiva de la etnograf铆a econ贸mica, como lo son aquellos propuestos por Callon (2011). Con este herramental te贸rico considero que podremos, aunque sea, dar un primer paso en la direcci贸n propuesta y abordar parcialmente lo que se constituye la pregunta problema que orienta el presente trabajo: 驴Qu茅 relaci贸n existe entre la l贸gica del don y la l贸gica mercantil en la sociedad capitalista actual? 驴Son dimensiones de un mismo proceso? 驴Existe una relaci贸n interna entre ellas? Y con ello, a la vez, avanzar en el an谩lisis de lo que compone la hip贸tesis del mismo: bajo el capitalismo, uno de los rasgos profundos que caracterizan al lazo social es la existencia de un proceso de fetichizaci贸n que involucra a la l贸gica del don y a la l贸gica mercantil como sendas dimensiones de un mismo proceso, que constituye entre ellas una relaci贸n 麓interna麓 de lucha y desborde permanente manifestada en la forma de la l贸gica mercantil-capitalista. Para avanzar en los interrogantes que nos sugiere esta pregunta problema y la consecuente hip贸tesis, en lo que sigue abordaremos: en la segunda secci贸n, un esbozo de los elementos centrales de los trabajos de Mauss (1971) y Malinowski (1991) que nos sirvan para establecer una base para la discusi贸n en torno al lazo social en la sociedad capitalista actual; en la tercera secci贸n, una caracterizaci贸n de esta sociedad, centrada principalmente en la fetichizaci贸n de las relaciones sociales propuesta por Marx (2008) y en donde, adem谩s, tomaremos elementos desarrollados por Holloway (2010) y Callon (2011); en la cuarta secci贸n, el entrelazamiento de algunos de los elementos desarrollados en las secciones anteriores, que nos posibilitar谩n considerar que el lazo social en las sociedades capitalistas actuales se constituye en una l贸gica mercantil-capitalista, que implica un lazo social permanente pero fragmentado; en la quinta secci贸n, el delineado de algunas preguntas que tender谩n a aproximar los an谩lisis de Mauss y Malinowski a las consideraciones realizadas en la secci贸n anterior, con la intenci贸n de que tales preguntas sean insumo en una reflexi贸n colectiva en torno a los temas aqu铆 tratados; y, por 煤ltimo, en la sexta secci贸n, algunas consideraciones finales que retomar谩n alguno de los elementos desarrollados en el trabajo para dejar asentada la inquietud por el lazo social en el capitalismo y, con ella, la inquietud por la tr谩gica situaci贸n presente, con la esperanza de que este trabajo se torne, al menos, insumo de una reflexi贸n/acci贸n colectiva en torno a ella.Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Antropolog铆a; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    驴C贸mo estudiar el proceso de trabajo en el sector educativo?

    Get PDF
    En este trabajo intentaremos precisar algunas consideraciones anal铆ticas para el abordaje del proceso de trabajo en el sector educativo de nivel medio. El recorrido que proponemos hacer aqu铆 resalta algunas perspectivas y n煤cleos conceptuales y metodol贸gicos que considero relevantes en la definici贸n de un abordaje cr铆tico del proceso de trabajo docente e intenta ser fuente de preguntas que habiliten a repensar las categor铆as cl谩sicas relacionadas a los estudios del trabajo.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1868/3as-jornadas.pdf?sequence=1&isAllowed=yFil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Secretar铆a de Posgrago; Argentina.Otras Econom铆a y Negocio

    El proceso de trabajo docente en perspectiva relacional: una primera aproximaci贸n etnogr谩fica

    Get PDF
    Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades; Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de la Naci贸n. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET); Argentina.En febrero de 2015 realic茅 las primeras visitas a un colegio secundario confesional y privado de la provincia de C贸rdoba con la intenci贸n de comenzar a compartir algunos momentos y experiencias con los y las docentes de la instituci贸n. Hac铆a tiempo que ven铆a leyendo sobre distintos abordajes te贸ricos acerca del proceso de trabajo docente, tanto en los t茅rminos de aquello que denotaba la noci贸n de proceso trabajo como en los t茅rminos de aquello que especificaba sobre la misma la palabra docente. Sin embargo, luego de mis primeras visitas al campo, mi preocupaci贸n se concentr贸 en un problema que definitivamente me result贸 mucho m谩s palpable que a lo que aquellos abordajes te贸ricos refer铆an. Deb铆a adentrarme en una perspectiva que me permitiera aproximarme al tema tal como se me presentaba en el colegio, que me permitiera entender a personas de carne y hueso entre quienes el t茅rmino de proceso de trabajo docente ni siquiera estaba en el vocabulario diario y que lejos estaban de preocuparse manifiestamente por esas denotaciones o especificidades que pod铆an tener una u otra de esas nociones te贸ricas que compon铆an aquel t茅rmino.En consonancia con algunas situaciones de campo y en base a algunas lecturas que me parecieron claves para el desarrollo de una perspectiva que me resultara interesante y adecuada para el caso -Viveiros de Castro (2002); Quir贸s (2014); Guber (2013), entre otras- , comenc茅 a preguntarme por aquello que las personas ten铆an para decirme acerca de c贸mo el trabajo efectivamente era en la escuela, de c贸mo era su organizaci贸n, de c贸mo eran sus tiempos y sus espacios, de c贸mo eran sus actividades. Esta pregunta implic贸 una nueva disposici贸n de mi parte. Implic贸 una b煤squeda por dar cuenta de qu茅 hablaban los y las docentes, tanto entre ellos como conmigo y tanto dentro como fuera del aula. Implic贸 una b煤squeda por dar cuenta de aquello que ellos y ellas hac铆an con eso que hablaban y de aquello que hac铆an con esas otras muchas actividades que llevaban adelante. Implic贸 una b煤squeda por entender qu茅 se produc铆a en el colegio entre los y las docentes mientras ellos y ellas estaban all铆, haciendo y diciendo cosas. En esta direcci贸n, decid铆 presentar en estas p谩ginas una primera sistematizaci贸n de esta b煤squeda con la intenci贸n de precisar algunas llaves conceptuales que considero interesantes para interrogar al trabajo de los y las docentes en el colegio de referencia. Desde este enfoque, en el presente trabajo abordaremos un tema que se ha suscitado de diversas formas en los relatos de los y las docentes del colegio. En distintas situaciones, cuando comparaban el presente colegio con otros o cuando se refer铆an a situaciones problem谩ticas dentro del mismo, aparec铆a de diversas formas el tema del "no respeto" o del "descuido" al docente en el marco de las relaciones que se daban entre docentes, directivos, estudiantes y padres nucleados por el colegio. Aqu铆 intentaremos adentrarnos brevemente en estas relaciones con la intenci贸n de presentar alguna llave conceptual interesante para realizar una primera interpretaci贸n de este problema y, as铆, una primera aproximaci贸n al proceso de trabajo docente llevado adelante en los colegios confesionales y de gesti贸n privada de la provincia de C贸rdoba.http://www.aset.org.ar/2015/ponencias/13_Fanzini.pdfFil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades; Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de la Naci贸n. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET); Argentina.Antropolog铆a, Etnolog铆

    Procesos de acumulaci贸n y conflicto social en la Argentina contempor谩nea : debates te贸ricos y estudios emp铆ricos

    Get PDF
    Presentamos con gran satisfacci贸n este libro con las producciones m谩s importantes de dos a帽os de trabajo en el Programa "Procesos de acumulaci贸n, pol铆tica y conflicto social en la Argentina contempor谩nea", que fue avalado y subsidiado por la Secretar铆a de Ciencia y T茅cnica de la Universidad Nacional de C贸rdoba. Este programa articula cinco proyectos de investigaci贸n que nos permitieron realizar un abordaje interdisciplinario sobre los procesos de acumulaci贸n y el conflicto social en Argentina en general y en C贸rdoba en particular. Desde el punto de vista te贸rico, compartimos una perspectiva cr铆tica que entiende el capitalismo como una totalidad compleja y contradictoria, en la cual el conflicto capital-trabajo es constitutivo, cuya din谩mica es la de acumulaci贸n incesante y cuyo abordaje requiere una reflexi贸n articulada entre la estructura y la acci贸n pol铆tica. En estos proyectos procuramos enfocar aspectos particulares, situados espacial y temporalmente en nuestro presente y nuestro pa铆s, afinando las herramientas te贸ricas y metodol贸gicas para el abordaje y enriquecimiento de la producci贸n a partir del intercambio y la reflexi贸n colectiva. Es as铆 que encontramos en esta compilaci贸n un conjunto heterog茅neo de autores en cuanto a su posici贸n y su trayectoria en el campo acad茅mico, los grados de avance de las investigaciones que est谩n desarrollando, las disciplinas que abrevan y los "puntos de vista" desde los cuales se construyen conocimiento. Comparten, sin embargo, la convicci贸n de que el ejercicio reflexivo es praxis transformadora y aporta en la b煤squeda de una sociedad de hombres y mujeres libres. Desde este suelo com煤n, las preguntas que se formula cada equipo y cada investigador reconocen un hilo conductor que atraviesa apuestas te贸ricas y problemas emp铆ricos.Fil: Mor贸n, Silvia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Caro, Rub茅n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Saiz Bonzano, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Fant铆n, Ivana, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Schuster, 脡rica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Antropolog铆a; Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Aiziczon, Fernando, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Aiziczon, Fernando, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Garc铆a Schneider, Paula, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Psicolog铆a; Argentina.Fil: Levstein, Lisandro. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Buraschi, Santiago. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Salguero Myers, Katrina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Salguero Myers, Katrina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Psicolog铆a; Argentina.Fil: Bressan, Juan. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Buffa, Adolfo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Cabral, Ximena. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    El proceso de trabajo en el sector educativo: algunas consideraciones anal铆ticas

    Get PDF
    En este trabajo propongo delinear algunas consideraciones te贸ricas y metodol贸gicas para el abordaje del proceso de trabajo en el sector educativo. Para ello, realizar茅 una lectura cr铆tica de las discusiones en torno al desenvolvimiento del conflicto capital-trabajo en los lugares de trabajo para luego realizar algunas reflexiones en torno a la forma en que este conflicto es pasible de existir, expresarse y reproducirse en la cotidianeidad escolar y extraescolar en el que se desarrolla el trabajo docente. En este marco, en base a una aproximaci贸n de car谩cter m谩s te贸rica, delinear茅 algunas caracter铆sticas esenciales del proceso de trabajo docente, como lo son el objeto y la actividad de este proceso, con la intenci贸n de dar cuenta de su car谩cter complejo y multidimensional. Luego, en base a una aproximaci贸n de car谩cter m谩s emp铆rica, complementar茅 la caracterizaci贸n de este proceso de trabajo con algunas consideraciones desarrolladas luego de una aproximaci贸n a campo realizada en una escuela secundaria de la provincia de C贸rdoba en el a帽o 2013. Con esta incipiente caracterizaci贸n del proceso de trabajo docente abordar茅 el debate en torno a algunas hip贸tesis planteadas en la literatura reciente respecto a la mayor subordinaci贸n de los trabajadores docentes en este proceso en nuestro pa铆s, ya sea en t茅rminos de la p茅rdida de control sobre los fines o sobre los procedimientos. Finalmente, establecer茅 algunos lineamientos que sugerir谩n la necesidad de un abordaje etnogr谩fico sobre la tem谩tica y, en este sentido, propondr茅 algunas preguntas que motiven una investigaci贸n de este tipo sobre el proceso de trabajo docente.http://www.11caas.org/conf-cientifica/comunicacionesActasEvento.phpFil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones Mar铆a Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Confrontaciones, negociaciones y apropiaciones en el marco del Programa Nacional de Formaci贸n Permanente. Consideraciones etnogr谩ficas desde lo vivido por docentes de un colegio de nivel medio de la ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    Fil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones "Mar铆a Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de la Naci贸n. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET); Argentina.En este art铆culo proponemos desandar etnogr谩ficamente el camino a trav茅s del cual una serie de confrontaciones y negociaciones en torno a una preocupaci贸n por la responsabilidad docente se pone en juego durante las jornadas institucionales realizadas en el marco del PNFP en un colegio de nivel medio de la provincia de C贸rdoba. Las preguntas que nos orientan dan lugar a una mirada anal铆tica relacional, as铆 como tambi茅n a una indagaci贸n interesada por la producci贸n social de relaciones y arreglos institucionales en los que las y los docentes de una instituci贸n escolar particular participan. Finalmente, realizaremos algunas reflexiones en torno a la noci贸n de apropiaci贸n en base a lo desarrollado en el art铆culo, a modo de delinear algunas caracter铆sticas de las relaciones entre la implementaci贸n de las pol铆ticas educativas y los cotidianos escolares. El art铆culo se desarrolla en base a una serie de situaciones etnogr谩ficas que tuvieron lugar durante el transcurso de un trabajo de campo de tipo etnogr谩fico que realic茅 en un colegio de nivel medio de la ciudad de C贸rdoba durante todo el a帽o 2015.http://alast.info/buscador/2017/ponencias/6_20_FANZINI.pdfFil: Fanzini, Juli谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones "Mar铆a Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Fanzini, Juli谩n. Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de la Naci贸n. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET); Argentina.Antropolog铆a, Etnolog铆
    corecore